Seguinos

Opinión

Transitando el presente para consolidar la nueva escuela

Nota de opinión por César Mario Floriani, Supervisor Educación Primaria. Ex-secretario General de UnTER.

el

El aislamiento social preventivo y obligatorio rompió con todos los esquemas y dinámicas escolares que veníamos construyendo desde estos últimos 200 años. Tuvimos que adaptarnos drásticamente a las “nuevas” tecnologías, la virtualidad, el trabajo remoto desde casa, las planificaciones online, el manejo de los dispositivos electrónicos, la espera del informativo por TV para enterarnos si hay un caso más de infectados, pasaron a formar parte de una cotidianeidad jamás pensada. Docentes y familias pasan horas, entre Zoom, Meet, WhatsApp, e-mail, blog, y distintas producciones digitales, explorando las nuevas aplicaciones y conversatorios para sostener la continuidad pedagógica en el medio de tanta incertidumbre. El vínculo con las familias no solamente es pedagógico, surgen otras necesidades: económicas alimentos, medicamentos, asistencia psicológica, informan sobre el contagio de COVID-19. Hoy más que nunca la escuela es la caja de resonancia del conflicto socioeconómico.

La comunicación formal e institucional se lleva adelante desde los Blogs de cada escuela. Esta plataforma cumplió un papel fundamental en los primeros tiempos de la pandemia. Allí se concentró toda la información necesaria para que los/las estudiantes junto a sus familias, pudieran desarrollar las propuestas escolares siempre y cuando dispongan de conectividad.

El derecho a la educación se ve condicionado por la falta de dispositivos y la mala o nula conectividad que hay en algunos hogares. En estos casos, las/los estudiantes acceden a las propuestas escolares a través del formato papel. La distribución de los módulos alimentarios o cajas de frescos, es la oportunidad para intercambiar las tareas, otras veces son llevadas a domicilio. La intención es sostener la continuidad pedagógica y recuperar y/o fortalecer el vínculo con estudiantes y su familias. Los cuadernos elaborados por nación resultan un complemento junto con los programas educativos de la TV pública.

Según las posibilidades de acceso, los/las docentes reinventan distintas estrategias para encontrarse con sus estudiantes, en pequeños grupos, en parejas, profundizando el trabajo personalizado. Se tiene en cuenta las distintas dinámicas familiares, que con la apertura de las actividades económicas, resulta más difícil mantener el contacto en el horario del turno escolar correspondiente.

Lo que sucede en los hogares impacta de manera positiva o negativa en el aprendizaje de las propuestas escolares. Hay manifestaciones de mucha angustia por pérdida del trabajo, enfermedades; miedo e incertidumbre se entremezclan con las obligaciones y responsabilidades en casa. Para algunos este tiempo está resultando muy difícil. La idea es que puedan acompañar, organizando el horario y espacio para estudiar, pero no reemplazar al docente esa es la consigna.

El Ministro de Educación de la Nación Prof. Nicolás Trotta expresó la complejidad para volver a las aulas y que dicha vuelta será escalonada y por Jurisdicción según los establece la Resolución del C.F.E. N° 370, sabemos de la complejidad sanitaria y pedagógica pasados estos 200 días de aislamiento, por ello buscamos fortalecer los vínculos y las acciones pedagógicas para poderles brindar a nuestros estudiantes saberes de calidad.

El colectivo docente redobla esfuerzos y creatividad para que este tiempo de pandemia resulte una experiencia inclusiva, de integración a lo común, de pensar este tiempo en conjunto, un tiempo de cuidado propio y cuidado comunitario, también de la cultura, de pensar y armar un mañana entre todos y todas.

Se lleva adelante un importante trabajo colectivo-virtual al interior de cada escuela: la selección de contenidos prioritarios básicos a trabajar durante este año, resultarán una guía constante a la hora de planificar los proyectos o secuencias didácticas; articulación entre grados paralelos y ciclos, elaboración de propuestas que contemplan las distintas áreas del conocimiento de manera interdisciplinaria, impacto de la propuesta sincrónica y asincrónica, uso de las nuevas tecnologías; instancias para evaluar de manera conjunta el avance de los dispositivos implementados, los intereses y motivaciones de niños y niñas como también la respuesta de cada familia, apuntando a la construcción de nuevos modos y formas de hacer escuela.

Para el diseño de la planificación en este contexto extraordinario se abordan los siguientes ejes:

  • Alfabetización inicial ( lectura y escritura en distintos formatos)
  • Alfabetización avanzada (comprensión y producción de textos).
  • Alfabetización Matemática (razonamiento, estadísticas, tiempo, medidas, probabilidades, cálculos, etc).
  • Alfabetización Digital y Científica (vinculada al fenómeno de la pandemia, virus, gérmenes, bacterias, vacunas, prevención, etc.).
  • Problemáticas socioambientales: desde sociales problematizar la situación que estamos viviendo, usando textos variados como disparadores del análisis de la realidad, el rol de las nuevas tecnologías, la comunicación la información, calentamiento global.
  • Respetar al otro como sujeto pleno de derechos, acordar un nuevo contrato pedagógico, sin dejar de lado, lo afectivo, lo comunicacional, los vínculos (ESI).

Las complejas condiciones en que enseñamos hoy, pueden ser una oportunidad para construir prácticas de enseñanzas relevantes, memorables y transformadoras como expresa Mariana Maggio.

La Magíster Rebeca Anijovich recomienda transitar “de una retroalimentación de transmisión a una retroalimentación de diálogo“, así como “favorecer un equilibrio entre las retroalimentaciones que se focalizan en las fortalezas de los desempeños y las que se focalizan en las necesidades de mejora”. La especialista remarca que la retroalimentación tiene una influencia muy poderosa en el aprendizaje, pero su impacto viene determinado por las condiciones en que el docente la realice.

En este marco, uno de los desafíos pedagógicos centrales es seleccionar y priorizar información de avance y de logros que permitan dar cuenta de todo lo que los estudiantes están aprendiendo en sus casas.

En este sentido tenemos que seguir consolidando la implementación de la evaluación formativa como herramienta de recolección de evidencias con la utilización de variados instrumentos (portfolio, rúbricas, lista de cotejo, mapa conceptual, cuestionarios, reportes escritos, maquetas, Power Point, editar videos/ Podcast, producciones digitales, padlet, múltiple choice, foros de discusión, archivos compartidos, completar formularios de encuestas de google, etc.), y metodologías (auto-co-evaluación y evaluación grupal) que involucra a los y las estudiantes y sus familias en la valoración de sus aprendizajes y desempeños. Es necesario redefinir el contrato pedagógico sobre las condiciones y criterios de evaluación, buscando acuerdos y consensos con estudiantes y sus familias para poder sostener el vínculo pedagógico.

El rol de los equipos de conducción es clave en la vida de las escuelas, y más aún en contextos de emergencia y vulneración de derechos. La planificación estratégica permite acompañar a quienes lideran el cambio, de forma que acompañen a sus equipos docentes en asegurar las condiciones de seguridad y sostenimiento de la continuidad pedagógica”, plantea Luisa Brumana, representante de UNICEF Argentina.

Las autoridades educativas deben reconocer todo el esfuerzo realizado por las y los docentes y las familias, que con su propios dispositivos y conectividad, están aportando al derechos social de la educación, consagrado por ley. Además tienen la responsabilidad de proveer internet libre y dispositivos que les permita a las familias más vulnerables ser parte del mundo y no seguir “desconectadas”. Comenzamos a transitar la última etapa del año, y llegará el momento de cuestionarnos y evaluarnos.

¿Cómo fue la relación con estudiantes, con las familias, con la comunidad, entre docentes? ¿La institución fue aprendiendo, la experiencia construida permitió rediseñar, transformar, innovar? En esta balanza deberán estar los logros y los desaciertos, dificultades y soluciones, dilemas y problemas. ¿Cuál será la base de la información para finalizar el 2020, y cómo se podrá encarar el 2021? Aquí estarán las respuestas de la escuela que se viene.

Las ESCUELAS ESTÁN ABIERTAS sigamos dando clases con la “tiza electrónica” y la “lámina digital”, pues entonces, al decir de Pichón Riviére planifiquemos la esperanza dándole valor subjetivo y social a los proyectos, humanicemos las nuevas tecnologías para alojar a las familias que más lo necesitan, agudicemos la escucha y utilicemos una multiplicidad de lenguajes para recuperar las voces de los niños, niñas y adolescentes, la educación estará completa si la enriquecemos con una caricia al alma, enseñar desde el afecto como refiere Carlos Skliar.

César Mario Floriani
Supervisor Educación Primaria. Ex-secretario General de UnTER.

Opinión

El problema de la Argentina, es político

Nota de opinión por Federico Vasches, integrante del Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de Río Negro.

el

Me pregunté bastante estos últimos días de qué manera podría colaborar, no tanto en un caso puntual como el de una colecta de insumos necesarios para atender un incendio en la zona del el Bolsón, sino en general, para llevar un poco de luz al momento que estamos atravesando.

Básicamente, me pregunté ¿qué se puede aportar en tiempos de desregulación, inclusive del sentido?

Si acordamos que el año pasado (2024) fue el de buscar culpables institucionales o sociales y por ende emprender batallas generales, este todavía no queda claro por donde podría transcurrir.

No nos olvidemos de las masivas marchas por el financiamiento universitario, los gobernadores dando aviso de diferencias, diputados y senadores haciendo lo suyo por el quorum, reclamos multitudinarios en las calles, privatizaciones, cierres de empresas y reparticiones, despidos masivos, sindicatos en alza e inclusive la CGT que se rompió.

Ha pasado tanto en tan poco tiempo que parece que fuera una película lejana y si bien poco sentido tendría que yo se las cuente (porque todos la vivimos), estoy casi seguro que el común denominador ha sido la poca reflexión al respecto.

No me embarco en una discusión electoral (aún cuando este sea un año para ello), sino en algo más profundo, algo del sentido de las cosas, de la esencia de un sistema que a pesar y al pasar los nombres se orada y nos deja a los ciudadanos siempre en la base.

En este sentido me parece oportuno, traer esa clasificación bastante consensuada en el campo de las ciencias políticas, sobre las concepciones de la palabra “política”. Una primera “polity” que daría cuenta de la función de distribución de poder en la sociedad (algo así como el sistema político), una segunda “politics” como el juego cotidiano de actores por espacios de poder e influencia (en particular con el ejercicio de la política, negociaciones y arte de lo posible) y por último la “policy” como la acción de gobierno (en nuestro caso conocido como políticas públicas.

Este triángulo de conceptos que se interrelacionan y recobran sentido, nos permite pensar que las acciones de un gobierno democrático, electo por la mayoría, que ejerce en sus libertades y posibilidades legales el poder político con acompañamiento social, puede inclusive gobernar en detrimento de mayorías y por ende beneficiar en particular a pequeños grupos.

Este es un gobierno que no escondió, ni esconde el sentido de lo que hace, no prometió nada que no fuera a cumplir, de hecho, está honrando sus compromisos de campaña con creces.

¿Entonces dónde radica el conflicto?

A mi entender en dos aspectos que si se entrelazan aportan claridad, pero que pueden ser presentados como dos frentes de lucha casi objetivamente irrenunciables.

Me refiero por un lado el desfinanciamiento de la ciencia y la tecnología en especial, las ciencias sociales y por otro el echar culpas constantes y “embarrar” la cancha sectorial, como los únicos y grandes culpables de un sistema que no pueden cambiar esos actores.

El pensar en un modelo de desarrollo y crecimiento del país desde la inversión en ciencia y tecnología, implica no únicamente apostar a las ciencias duras o de trayectorias más reconocidas y antiguas, y a las emergentes para la innovación, modernización, sino no dejar de lado a las ciencias sociales. Castigadas, seguro, poco reconocidas también, aunque el debate puede ser extenso, pretendo que nos detengamos en considerar algo en especial. En momentos como estos en los cuales “desregular” el mercado implica a la vez poner techo a las paritarias y liberar que las empresas de telefonía, servicios, alquileres, prepagas de medicina aumenten libremente, es lo mismo que achicar el bolsillo de las/os trabajadoras/es, y este tipo de visualizaciones contextuales claramente son campo de estudio, de comunicación, de divulgación y de consolidación desde la ciencias sociales; por lo que desfinanciarlas es clave para silenciar voces calificadas.

Por otro lado, los ataques sectoriales permiten ganar tiempo para tomar mientras, medidas de fondo, llevar la atención hacia ese segmento generando discursos, odios y enojos contra los supuestos beneficios de tal o cual. Ojo que al final de cuentas y luego de tantos culpables, inclusive habiendo dejado sin trabajo a más de 70.000 empleados, los problemas (esos que les endilgaban), no se resolvieron por sí solos y hasta quizá se agravaron.

Si se está jugando un juego, quienes son dueños del tablero tienen conocimiento de las reglas, y todos los demás lo jugamos sin sentido, sin comprender, pero apurados, entregándonos por momentos y combatiendo con la claridad de quien pisa la pelota y levanta la cabeza.

Ya lo denunciaba Borges en su poema Ajedrez cuando se consultaba por la mano que movía la pieza, por el político que dentro de un sistema político juega a la política con sus propias reglas y negocia esas políticas públicas que a cuenta gotas, y pocas veces nos benefician.

Si al final de estas líneas, como yo creen que el problema de la Argentina es político (en todos sus sentidos), habrá bastante más posibilidad de diseñar una reconstrucción nacional que nos contenga, que nos represente, pero que sobre todo nos de oportunidades y claridad para entender por dónde y para dónde van a ir las cosas.

Federico Vasches
Integrante del Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de Río Negro.

Continuar leyendo

Opinión

Cicatrix Maledictum: Secretos del Valle de la Luna

Las grietas de la tierra esconden historias que van más allá de lo visible. Por Javier Galli.

el

Foto: Javier Galli.

En lo profundo del Valle de la Luna, un paisaje que desafía al tiempo, las grietas de la tierra esconden historias que van más allá de lo visible. Las formaciones sedimentarias, moldeadas por milenios, guardan cicatrices que podrían ser el eco de un cataclismo hídrico que transformó esta región hace miles de años.

Según documentos atribuidos a una expedición científica de mediados del siglo XX, las capas de roca en el Valle no solo revelan eventos geológicos únicos, sino también patrones simbólicos que han despertado interrogantes. ¿Son simples caprichos de la naturaleza o vestigios de una civilización perdida? Entre los hallazgos reportados se encuentran conchas marinas en alturas improbables, grietas que se entrelazan formando diseños geométricos y fragmentos de lo que parecen ser estructuras petrificadas. Todo esto contribuye a la teoría del «Diluvio Negro», un evento mítico que habría devastado esta región, dejando tras de sí un paisaje marcado por la devastación y el misterio.

La serie fotográfica Cicatrix Maledictum captura la esencia de estos paisajes, transformando las bardas erosionadas y los valles desérticos en un escenario donde la naturaleza se convierte en memoria y códice. Cada imagen invita al espectador a explorar las grietas como si fueran las páginas de un libro antiguo, cargadas de significados ocultos.

«El Valle de la Luna es mucho más que un testigo geológico del tiempo. Es un espacio donde las marcas en la tierra dialogan con nuestras propias preguntas sobre el pasado y el futuro. Estas cicatrices nos hablan de eventos que superan nuestra escala humana», reflexiona el autor de la serie.

Esta propuesta artística no busca dar respuestas definitivas, sino plantear interrogantes: ¿Qué historias se esconden bajo las capas del tiempo? ¿Es posible que un cataclismo tan devastador haya dejado huellas no solo en la tierra, sino también en nuestra memoria colectiva? Las fotografías de Cicatrix Maledictum no solo retratan un paisaje, sino que invitan a una experiencia sensorial y filosófica sobre los secretos que la naturaleza guarda bajo llave.

Próximamente, la serie podrá ser apreciada en diferentes espacios culturales de la región, donde se abrirá un diálogo entre arte, ciencia y la historia invisible que yace en el Valle de la Luna.

Por Javier Galli.
Artista. Fotógrafo.

Continuar leyendo

Opinión

La ‘Curva de Verani’: Huellas de una tragedia en Allen

Se cumplieron 30 años de la misteriosa desaparición de una joven en una chacra de Allen. Por Javier Galli.

el

Foto: Javier Galli.

Cuando hablamos de fenómenos inexplicables, lo sobrenatural siempre parece rondar el límite entre lo real y lo imaginado. La historia que envuelve la chacra de la familia Menguelle, en la zona rural cercana a Guerrico, ha tomado una forma fantasmal en el imaginario popular de la región, transformándose en una leyenda que sigue inquietando a quienes la escuchan.

Todo comenzó hace más de 30 años atrás, el 12 de octubre de 1991, cuando la joven, Vanesa Menguelle, hija de una reconocida familia chacarera de la zona, desaparece inexplicablemente en las inmediaciones de la llamada ‘Curva de Verani’. La joven tenía algo en común con otros habitantes del área: una misteriosa enfermedad mental atribuida al uso de químicos para la cura de las tierras que rodeaban la chacra familiar. Con apenas 20 años, esta muchacha fue testigo de cómo su mente se distorsionaba, mientras el paisaje que la rodeaba parecía marchitarse al compás de su deterioro. Sus últimos días en la chacra fueron extraños, marcados por conductas erráticas. Algunos dicen que hablaba sola, otros aseguran que la vieron vagar entre los cultivos secos, como si buscara algo que nadie más podía ver.

Última aparición

Testigos aseguraban haber visto a Vanesa caminando sola la noche de su desaparición en dirección a la ‘Curva de Verani’. Sin embargo, nadie ha podido precisar lo que ocurrió después. Un vecino que circulaba en su camioneta la vio caminando con paso tambaleante cerca del galpón de su chacra, pero pensó que estaba volviendo a su casa. Esa fue la última vez que alguien la vio con vida.

La familia Menguelle denunció la desaparición de Vanesa al día siguiente, luego de que no regresara a casa esa noche. Las autoridades locales iniciaron una intensa búsqueda en los alrededores de la curva y la chacra, aunque sin resultados concluyentes. Personal policial de Allen y Guerrico, vecinos y trabajadores de la zona recorrieron a pie campos y galpones abandonados, sin encontrar rastro alguno de la joven.

Pero la historia de la joven no termina con su desaparición. Los accidentes en ese tramo de la ruta se incrementaron de forma alarmante tras su ausencia, pese a que las condiciones de la carretera y su iluminación eran óptimas. Testigos presenciales, en su mayoría automovilistas y camioneros, aseguran haber visto a una mujer caminando tambaleante en plena madrugada, vestida con un traje blanco que resplandece bajo las luces de los faros. El rostro siempre pálido, inexpresivo, pero lo suficientemente inquietante como para provocar distracción y, en muchos casos, accidentes.

Incluso hay quienes afirman que al detenerse para ayudarla, la joven desaparece en un abrir y cerrar de ojos, dejando tras de sí una sensación inexplicable de vacío y terror. Los informes policiales hablan de una curva en la que los accidentes no deberían ocurrir, y sin embargo, el misterio persiste. ¿Es la joven la responsable de estos siniestros? Nadie puede afirmarlo con certeza.

Los rumores en torno a la chacra maldita siguieron creciendo. Algunos habitantes del lugar cuentan que la joven no fue la única en desaparecer en ese sector. A lo largo de los años, otras historias similares han surgido. Una mujer, violada y asesinada, fue encontrada cerca de la chacra, y desde entonces, los fantasmas parecen habitar cada rincón de esas tierras.

Una versión particularmente espeluznante cuenta que algunos taxistas que recogieron a una muchacha pálida en las inmediaciones de la curva no volvieron a ser vistos con vida. Otros camioneros aseguran haber sido asaltados por la visión de una joven que, al principio, parece necesitar ayuda, pero pronto desaparece sin dejar rastro. En todos los casos, la figura de la joven vuelve a aparecer y desvanecerse, generando un temor que perdura incluso después de haber pasado por el lugar.

El tiempo ha pasado, y la chacra quedó destruida. Las paredes de la vieja casa, devoradas por el viento y la maleza, son el único testimonio de lo que alguna vez fue. Hoy, solo quedan ruinas, un espacio vacío donde la naturaleza ha reclamado lo que una vez fue suyo. Pero los rumores persisten, y los pocos que se atreven a acercarse al lugar aseguran sentir una presencia, un eco de lo que alguna vez fue la vida en ese rincón de campo. Las imágenes tomadas recientemente revelan rincones oscuros y sombríos, con detalles que parecen congelados en el tiempo. Estas fotografías, al igual que el recuerdo de Vanesa Menguelle, siguen evocando preguntas y susurrando historias que se niegan a desaparecer, como si algo aún habitara en esos parajes desolados de la ‘Curva de Verani’.

Por Javier Galli.
Artista. Fotógrafo.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement