Seguinos

Política

El Municipio recibió a vecinos desalojados y reiteró que se inscriban en el Banco de Tierras

Desde el Ejecutivo municipal destacaron que «Roca es una de las ciudades del Valle con menor cantidad de tomas».

el

Integrantes de la toma que el sábado fueron desalojados del predio que pertenece a la Asociación Patriótica Tiro Federal, iniciaron ayer (04/11) un acampe frente al Municipio y presentaron una nota reclamando en forma inmediata un lote único integrado por 18 terrenos, para llevar adelante su propio proyecto de barrio.

Las secretarias de Gobierno y de Desarrollo Social Mariana Soler y Diana Vázquez, junto a la coordinadora de Tierras Fiscales Sara Parada, recibieron a los referentes del grupo y los invitaron, una vez más, a que se inscriban en el Banco Municipal de Tierras, que es la herramienta que posee el Municipio para abordar la problemática habitacional en la ciudad.

«El ofrecimiento se realizó en reiteradas oportunidades, incluso la semana previa al desalojo ordenado por la justicia, a fin de que su situación pudiera ser evaluada y en caso de constatarse la carencia urgente, se asignara la entrega de lotes sociales», destacaron desde la Municipalidad en un comunicado de prensa.

Desde el Ejecutivo municipal se aclaró que la entrega inmediata de un lote único integrado por 18 terrenos, no es una alternativa viable.

«Debido a que se ha constatado que 2 de estas 18 personas ya habían sido beneficiarias previamente de lotes sociales, y dado que, de las 16 restantes ninguna se encuentra inscripta en el Banco Municipal de Tierras; el ofrecimiento del Municipio es que puedan realizarse los informes sociales correspondientes para que cada situación sea evaluada, y en caso de constatarse la urgencia, que puedan acceder a lotes sociales disponibles», agregaron desde la comuna roquense.

Política habitacional en Roca

En un comunicado de prensa, el Municipio explicó que «el déficit habitacional es un problema que se ha profundizado en los últimos meses en todo el país. Roca es una de las ciudades del Valle con menor cantidad de tomas, debido a que desde el año 2003 se ha trabajado ordenadamente con entrega de lotes a través del Banco Municipal de Tierras. Sin embargo, la demanda de acceso a la tierra crece en forma sostenida y las respuestas del Estado, ya sea nacional provincial o municipal, no alcanzan a cubrir la totalidad de las necesidades».

«En el ámbito municipal, desde principio de año, ésta demanda está siendo abordada a través de una fuerte política habitacional que se sustenta en dos líneas de acción principales. Una es la profundización y optimización del funcionamiento de la herramienta provista por la Ordenanza N°3782/03 de Tierras Fiscales, que es el Banco Municipal de Tierras. Se continúa nutriendo este Banco, acondicionando loteos sociales y recuperando lotes cuyos adjudicatarios han incumplido con los tiempos establecidos en la Ordenanza para la construcción de sus viviendas o bien han incurrido en otras infracciones como venta o alquilar la tierra. También se reactivaron las gestiones ante la Agencia de Administración del Bienes del Estado (ABBE) a fin de dar continuidad a la regularización de la situación dominial de inmuebles, cuya titularidad es del Estado Nacional Argentino y se propone la transferencia al dominio municipal», agregaron.

«En lo que va de 2020, 207 familias se inscribieron en el Banco Municipal de Tierras. En este mismo periodo, desde el Municipio se entregaron 181 tenencias y 58 escrituras. Se está trabajando en la regularización de barrios sociales situados en la zona norte de Aeroclub, Fisque Menuco, Carlos Soria y Quinta 25», indicaron desde el Municipio.

«Este año se implementó, además, el Plan Social de Regularización Eléctrica que consiste en facilitar el acceso de los vecinos de loteos sociales a los pilares de luz para hacer las conexiones eléctricas correspondientes a cada vivienda», añadieron.

«El objetivo es poder llevar adelante una planificación, regularización y dotación de infraestructuras y servicios esenciales. Planificar el crecimiento de la ciudad de manera ordenada es de vital importancia para evitar desde situaciones de riesgo (viviendas sobre gasoductos o bajo líneas de alta tensión) hasta las complicaciones en la provisión de servicios por características geográficas», detallaron.

«Por ese motivo se incentiva y se hace hincapié en que los vecinos y vecinas que necesiten acceder a un terreno no incurran en tomas ilegales, sino que se inscriban en el banco Municipal de Tierras».

«El segundo eje de la política habitacional del Municipio de Roca se materializa en dos nuevas iniciativas que están en etapa de implementación por parte del Ejecutivo Municipal, que son el “Plan Municipal de Soluciones Habitacionales en Loteos Sociales” (cuyo periodo de inscripción todavía se encuentra abierto) y el “Fondo Rotatorio Mi Casa Mi Sueño” (que iniciará su proceso de inscripción los primeros días del mes de diciembre). Ambos proyectos buscan dar respuesta a la demanda habitacional de la ciudad, teniendo en cuenta a diferentes segmentos de la población, de acuerdo a sus necesidades», manifestaron desde el Ejecutivo.

«Por otra parte, se retomaron las gestiones ante el gobierno nacional para reactivar las 231 viviendas del Plan Techo Digno, obteniendo el compromiso de retomar en el corto plazo esta importante obra que además de una respuesta a la problemática habitacional implica un fuerte impulso para el sector de la construcción en la ciudad», concluye el comunicado del Municipio.

Agro

Río Negro rechazó fervientemente modificaciones en la barrera sanitaria

«Atenta directamente contra los estatus sanitarios patagónicos, que están relacionados a la ganadería, pero también a la fruticultura y horticultura», dijo Weretilneck.

el

El gobernador Alberto Weretilneck recibió a la Federación de Entidades Rurales junto a todas las sociedades rurales provinciales, acompañado por el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, para rechazar enérgicamente cualquier modificación en la barrera sanitaria o cualquier intervención que haga peligrar los estatus sanitarios de la Patagonia. Estuvieron presentes representantes rurales de Bariloche, General Conesa, Choele Choel, Río Colorado, Guardia Mitre, Alto Valle, Viedma y San Antonio Oeste.

Entendiendo que esto «representaría un fuerte retroceso de muchos años de trabajo que permitieron tener un estatus sanitario superador en la provincia», el mandatario y los referentes del sector se unieron en una voz única para rechazar la posibilidad de eliminar la barrera sanitaria y permitir el ingreso de carne con hueso y animales en pie a la Patagonia.

«Esto atenta directamente contra los estatus sanitarios patagónicos, que están relacionados a la ganadería, pero también a la fruticultura y horticultura», dijo Weretilneck.

Desde el Estado provincial se confirmó que el gobernador Weretilneck mantendrá reuniones la semana próxima con el resto de gobernadores patagónicos para trabajar en una instancia superadora. El objetivo mayoritario será el de poder integrar al resto de país a nuestra región, con el estatus sanitarios adecuado y con la posibilidad de incrementar los mercados.

Al respecto, el ministro Banacloy expresó que la posibilidad de modificar la barrera sanitaria «es un retroceso muy importante a sabiendas que perderíamos un montón de mercados, perderíamos el crecimiento de posicionamiento de la Patagonia como un mercado diferencial», y agregó que «la Patagonia tiene un estatus sanitario diferencial que permitió el crecimiento y desarrollo de gran parte de nuestros procesos productivos».

«La propuesta que creo que tenemos que llevarle al Gobierno Nacional es que entienda que hay que unificar un estatus sanitario pero superador, no uno que signifique un retroceso y que vaya en perjuicio de todos los patagónicos», añadió.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Bariloche y vicepresidente de la Federación de Rurales de Río Negro, Leandro Ballerini, calificó este posible cierre de la barrera como «un retroceso de muchos años de trabajo y de perdidas. Estamos preocupados por todo lo que generaría, por querer instalar esto de parte de otras provincias y de un sector frigorífico, como una cuestión pura y meramente comercial; y tirar a la borda muchísimos años de trabajo. Y no es solamente la Patagonia, sino es un problema para todo el país».

Continuar leyendo

Gremios

Paritarias en Río Negro: Weretilneck y Aguiar definieron retomar las negociaciones salariales el próximo lunes

Ese día a las 10 horas será convocada la Mesa de Función Pública en Viedma, que evaluará posibles nuevos incrementos.

el

Finalizado su primer Congreso Nacional como secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar regresó a Río Negro con el objetivo de expresar al gobernador Alberto Weretilneck la necesidad de retomar negociaciones salariales y dar continuidad a la protección del poder adquisitivo mellado por la inflación en una economía en vías a la recesión.

Por eso el gobernador y el dirigente sindical mantuvieron uno de sus encuentros más extensos, en el que analizaron el escenario en gran parte de las provincias y el impacto allí de las políticas nacionales. Además acordaron que se convoque a la Función Pública en Viedma el lunes 10 de junio a las 10.

«Necesitábamos tener certidumbre acerca de la continuidad de las negociaciones salariales en la provincia. Las medidas económicas que se impulsan a nivel nacional impactan negativamente en los distritos provinciales. En la actualidad asistimos a un proceso de coparticipación de pérdidas y nacionalización de las ganancias. Esto no puede afectar a los trabajadores del sector público en Río Negro», dijo Rodolfo Aguiar.

«Tenemos que seguir pensando en la recuperación de los ingresos de los trabajadores. Los estatales no podemos ser víctima de ningún ajuste. Si bien el debate de los números se dará como corresponde en la Función Pública, para nosotros la línea de pobreza debe seguir siendo la primera estadística rectora de las negociaciones», agregó.

También, Aguiar manifestó al primer mandatario la irregularidad en los vínculos laborales de centenares de agentes que se desempeñan como servicio de apoyo en las escuelas. «Esperamos que la situación de los porteros de escuela que están bajo el régimen de horas cátedras también pueda abordarse en la próxima paritaria. Hay que ponerle fin a esa precarización de los vínculos laborales que se arrastra de la gestión anterior y cuya regularización reclamamos de manera incesante», agregó.

Durante el encuentro, abordaron también los avances alcanzados y planificaron la continuidad del desarrollo del Convenio Colectivo de Trabajo para la administración pública central. En este sentido, la Mesa de Función Pública podría definir nuevos incrementos salariales. Además, analizaron la dotación de personal y funcionamiento de las principales carteras: Salud, Educación y Desarrollo Humano, entre otros organismos.

Continuar leyendo

Gremios

ATE definió paro de 24 horas y movilización al Congreso contra la Ley Bases

«Si esta norma es aprobada, será una tragedia para los trabajadores. Se intenta habilitar el saqueo sin límites de todas las riquezas de nuestro país», apuntó Rodolfo Aguiar.

el

En un multitudinario Congreso Nacional con participación de dirigentes de todo el país, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un paro de 24 horas con movilización al Congreso de la Nación el día que se trate la Ley Bases en el Senado, y también una medida de fuerza con paros y movilizaciones para la última semana de junio ante la amenaza de despido de miles de trabajadores.

«Si la Ley Bases es aprobada, será una tragedia para los trabajadores. Esta iniciativa que va a ser llevada al recinto contiene una reforma laboral absolutamente regresiva en materia de derechos, y particularmente en el empleo público contempla un retroceso de manera directa y sin escalas a la última dictadura militar. Se trata de una norma que intenta habilitar el saqueo sin límites de todas las riquezas de nuestro país», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. Agregó que «el día que se debata, nos vamos a movilizar de manera masiva al Congreso para exigirle a los senadores su completo rechazo».

«La Ley Bases incluye entre sus artículos una reforma del Estado que pone en disponibilidad incluso a los trabajadores de la planta permanente, incumpliendo con todas las normas de estabilidad laboral contempladas en la Constitución Nacional», aseguró Aguiar.

Además, el sindicato ya definió nuevas medidas de fuerza ante la amenaza de nuevos despidos el 30 de junio anunciados por el Gobierno. «Tenemos que impedir que el Gobierno cumpla con su amenaza de una nueva ola de despidos a fin de junio. Por eso, vamos a realizar una medida de fuerza nacional en los días previos al vencimiento de todos los contratos. El Gobierno sigue empecinado en destruir el empleo público y nosotros lo tenemos que evitar», indicó.

Se trata de más de 60.000 los trabajadores de la planta transitoria del Estado cuyos vínculos laborales fueron renovados tan sólo por 90 días y finalizan a fines de junio por decisión del Gobierno.

Entre otras resoluciones, el sindicato también decidió por unanimidad realizar una nueva Jornada Nacional de Lucha con movilización al Ministerio de Defensa, a Agricultura Familiar y a Expoagro, con fechas a definir.

Congreso Nacional de ATE

El jueves 30 de mayo ATE realizó su 67° Congreso Ordinario y, al finalizar, el 56° Congreso Extraordinario. El cónclave se celebró en el teatro Margarita Xirgu, ubicado en el barrio porteño de San Telmo, lugar donde hace 40 años se comenzaba a consolidar la recuperación del sindicato de las manos de la dictadura.

El evento se realizó en nombre de la Madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, quien falleció durante el desarrollo del mismo. ATE recordó su firme compromiso por la lucha de los trabajadores en general y de los estatales en particular, participando en más de una ocasión en las actividades realizadas por el sindicato.

Frente a presencia de congresales y dirigentes de todas las provincias y seccionales, también se realizó un sentido homenaje a los ex secretarios general que condujeron el sindicato desde su recuperación en los ‘80: Víctor De Gennaro (mandato entre 1984-1999), Juan González (1999-2003), Pablo Micheli (2003-2011), Julio Fuentes (2011-2015)- en cuya representación asistió Raúl Dobrusin- y Hugo Godoy (2015-2023).

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement