Seguinos

Política

Así votaron los senadores en la histórica sanción del aborto legal

Al igual que lo que pasó en Diputados, los tres representantes rionegrinos en la Cámara Alta votaron a favor del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

el

Foto: Agencia Télam.

Los 38 votos afirmativos que en el Senado determinaron la histórica sanción de la legalización del aborto de la Argentina fueron aportados en su mayoría por legisladores y legisladoras del Frente de Todos, con 26 respaldos, en tanto otros 10 fueron aportados por Juntos por el Cambio y los restantes 2 por partidos provinciales.

Tras largas horas de debate, por la negativa se pronunciaron 29 senadores y senadoras, y a esos votos se sumó una abstención, lo que mostró un resultado mucho más contundente del esperado.

Semanas de negociaciones y el compromiso de modificar un aspecto de la ley cuando llegue el momento de la reglamentación permitieron construir una holgada mayoría a favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.

Los 38 votos a favor de la interrupción legal del embarazo se conformaron con 26 senadores del Frente de Todos y del peronismo, 10 de Juntos por el Cambio y 2 de partidos provinciales.

Los senadores Jorge Taiana (Buenos Aires), Alfredo Luenzo (Chubut), Nora Giménez (Salta), Oscar Parrilli (Neuquén), Roberto Mirabella (Santa Fe), Silvia Sapag (Neuquén), Mariano Recalde (CABA), Norma Durango (La Pampa) y Matías Rodríguez (Tierra del Fuego) votaron por la aprobación del proyecto.

En la misma lista, de votos provenientes del peronismo que se volcaron por la legalización del aborto, se anotaron Nancy González (Chubut), María Pilatti (Chaco), María de los Ángeles Sacnun (Santa Fe), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), María Eugenia Catalfamo (San Luis), Eugenia Duré (Tierra del Fuego), Beatriz Mirkin (Tucumán), Ana Almirón (Corrientes), Carlos Caserio (Córdoba), Mario Pais (Chubut), Martín Doñate (Río Negro), Ana María Ianni (Santa Cruz), Daniel Lovera (La Pampa) y Silvia Larraburu (Río Negro).

Entre las filas de Juntos por el Cambio, los senadores que apoyaron la aprobación de la interrupción voluntaria del embarazo fueron Laura Rodríguez Machado (Córdoba), Ernesto Martínez (Córdoba), Humberto Schiavoni (Misiones), Guadalupe Tagliaferri (CABA), Luis Naidenoff (Formosa), Martín Lousteau (CABA), Eduardo Costa (Santa ruz), Pamela Verasay (Mendoza), Gladys González (Buenos Aires), Stella Olalla (Entre Ríos) y Oscar Castillo (Catamarca).

A esos 33 votos se sumaron para llegar al contundente número final de 38 el aporte de legisladores que cambiaron su voto respecto del que habían expresado en el debate de 2018, como el caso de Lucila Crexell (Neuquén), quien giró de abstención hace dos años a voto positivo.

También se sumó a la aprobación del aborto el senador Sergio Leavy (Salta), quien dos años atrás y como diputado había votado en contra.

También emitieron un voto favorable a la legalización del aborto los senadores Alberto Weretilneck (Río Negro), Edgardo Kueider (Entre Ríos). Con esta sumatoria, los votos positivos para el proyecto de legalizar la IVE llegaron al número -impensado hace semanas- de 38 positivos.

Los ausentes fueron Carlos Menem (La Rioja), en grave estado de salud; Jorge Alperovich (Tucumán), Adolfo Rodríguez Saá (San Luis) y Clara Vega (La Rioja).

La lista de 29 senadores que rechazó el proyecto que llegaba de Diputados incluía representantes del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio. Estuvo integrada , para arrancar, por Pedro Braillard (Corrientes), Juan Carlos Marino (La Pampa), Magdalena Solari (Misiones), José Mayans (Formosa), María Belén Tapia (Santa Cruz), Silvia Giacopo (Jujuy), Juan Carlos Romero (Salta) y Claudio Poggi (San Luis).

En la misma nómina se ubicaron Esteban Bullrich (Buenos Aires), José Uñac (San Juan), Silvia Elías de Pérez (Tucumán), Inés Blas (Catamarca), Jorge Blanco (Tierra del Fuego), Roberto Basualdo (San Juan), Carlos Reutemann (Santa Fe), Dalmacio Mera (Catamarca), Antonio Rodas (Chaco), Maurice Closs (Misiones) y Julio Cobos (Mendoza).

También, Alfredo De Angeli (EntreRíos), Carlos Espínola (Corrientes), Mario Fiad (Jujuy), Claudia Ledesma (Santiago del Estero), Cristina López Valverde (San Juan), Julio Martínez (La Rioja), Gerardo Montenegro (Santiago del Estero), José Neder (Santiago del Estero), Víctor Zimmerman (Chaco) y María Teresa González (Formosa).

La única abstención correspondió a Carlos Snopek (Jujuy).

Agencia Télam.

Gremios

ATE asegura que el el Gobierno busca denunciar a Aguiar: «Buscan criminalizar la protesta»

«Acá los que amenazan, extorsionan y coaccionan son ustedes con este intento de denunciarnos falsamente», aseguró el secretario general del sindicato.

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) advirtió que el Gobierno Nacional podría denunciar en los próximos días a su secretario general, Rodolfo Aguiar, por supuestas «amenazas, extorsión y coacción» en el último paro general del 10 de abril y el sindicato aseguró que se trata de un nuevo caso de persecución sindical e intento de criminalización de la protesta.

«Presidente, tiene que saber que los trabajadores no son estúpidos. Suponer que se pueden adherir a una medida de fuerza en contra de su voluntad es subestimarlos. Acá los que amenazan, extorsionan y coaccionan son ustedes con este intento de denunciarnos falsamente. Desde la criptoestafa empezó a quedar más claro quienes son los delincuentes. Intentan deslegitimar medidas de fuerzas habilitadas por la propia Constitución Nacional. No toleran que los trabajadores ejerzamos nuestros fundamentales derechos», señaló Rodolfo Aguiar.

El director Nacional de Normativa y Enlace Judicial de la cartera de Seguridad, Fernando Soto, ya denunció a distintas entidades gremiales como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), entre otros. Según trascendió en algunos medios y luego de las averiguaciones de ATE, el nombre de Rodolfo Aguiar estaría en la carpeta del Ejecutivo para sumarse al listado en los próximos días.

«Lo que buscan con esta grave persecución que desatan contra los sindicatos y sus dirigentes es desviar la atención, ocultar una adhesión cada vez mayor a las huelgas, que la gente pierde el miedo y que no tolera tanto sufrimiento», agregó el dirigente.

Ante esta situación, el sindicato se prepara para una rápida respuesta judicial apenas sea notificado de la denuncia y asegura que no cesarán con las medidas de fuerza. «Esperamos que ningún juez ni fiscal le de entidad a este disparate. La Justicia no tiene que entrometerse. Los conflictos sindicales y sociales no los tiene que resolver el Poder Judicial, los debe resolver el Poder Político. Si lo que esperan es que estas falsas denuncias sirvan para atemorizar y ponerle freno al plan de acción de los estatales, se equivocan. La conflictividad seguirá en ascenso», sostuvo.

No es la primera vez que el Gobierno de Milei carga directamente contra Aguiar: el 19 de septiembre de 2024, fue el secretario de Transporte, Franco Mogetta, quién denunció al dirigente por el supuesto hecho de «infundir el temor público en la sociedad» en el marco de la huelga de los trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Continuar leyendo

Política

Murió el ex intendente Carlos Nicolaus

Se encontraba en San Martín de los Andes, ciudad de la que era oriundo, cuando se descompensó.

el

Hoy (23/04) falleció Carlos Nicolaus, ex intendente de General Roca. Estaba en San Martín de los Andes de vacaciones junto a su esposa.

Nicolaus se desempeñó como intendente de la ciudad desde 1989 hasta 1991 por el Partido Justicialista (PJ) y también ocupó cargos públicos durante la gestión del gobernador radical Miguel Saiz, en 2007.

La noticia de su fallecimiento fue confirmada por la Agencia de Noticias Roca (ANR). Sin dudas, su partida generó un gran impacto en su familia y en militantes del peronismo, quienes recuerdan su gestión al frente de la comuna de General Roca.

Nicolaus fue el primer intendente de la ciudad que tuvo esa denominación, ya que antes eran presidentes del Concejo Deliberante quienes ejercían el rol de conducir la localidad. Había nacido en San Martín de los Andes, lugar que frecuentaba habitualmente e incluso estaba allí de vacaciones cuando falleció en la jornada de hoy luego de descompensarse.

Sus restos serán trasladados a Roca y se espera que se informe públicamente cuando será su velorio.

Continuar leyendo

Política

Acuerdo entre la Provincia y el Municipio de Roca para combatir el narcotráfico y mejorar la seguridad

«Se proveerá de toda la información referente a la disposición urbana de la ciudad a fin de facilitar el desarrollo de las tareas de investigación y prevención que lleva adelante el organismo provincial», dijo Soria tras el encuentro.

el

La intendenta María Emilia Soria recibió ayer (22/04) al secretario de Narcocriminalidad de la Provincia de Río Negro, Darío Buonaventura. En el encuentro, se firmó un acuerdo marco mediante el cual, el Municipio se compromete a colaborar con la Secretaría.

«Fundamentalmente se proveerá de toda la información referente a la disposición urbana de la ciudad a fin de facilitar el desarrollo de las tareas de investigación y prevención que lleva adelante el organismo provincial«, detalló Soria tras la reunión.

«Vamos a seguir, como hasta ahora, colaborando con todas la tareas que se realicen en la ciudad a fin combatir el delito y mejorar la seguridad. Entendemos que la articulación de los Municipios con la provincia en materia de seguridad es fundamental porque el tema debe abordarse no sólo en función de las particularidades de cada localidad, sino también con una mirada regional que abarque todo el corredor del Alto Valle», agregó la jefa comunal roquense.

Del encuentro participó también la secretaria de Gobierno municipal, Mariana Soler.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement