Seguinos

Agro

Anuncios y Bendición de Frutos en el homenaje a la fruticultura

La ceremonia habitualmente se realizaba en el marco de la Fiesta de la Manzana, suspendida este año a raíz de la pandemia por el COVID-19. No obstante, la intendenta Soria presentó el Festival de la Sidra y el Turismo Rural, que se desarrollará en octubre.

el

Se realizó hoy (10/02) el tradicional acto de Bendición de Frutos, en el marco de las actividades de homenaje a la producción frutícola, organizadas para este año en que, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, debió suspenderse la Fiesta Nacional de la Manzana.

La actividad, que contó además con anuncios para el sector frutícola, la firma de un acuerdo de intercambio comercial con la ciudad de Coronel Suarez y una donación a la Escuela Agropecuaria; se desarrolló en la chacra de una familia productora tradicional de la región con amplia participación de referentes del sector frutícola.

Uno de los anuncios que hizo la intendenta María Emilia Soria es que el Municipio de Roca organizará el Festival de la Sidra y el Turismo Rural. El evento se sumará al calendario de ferias locales y se desarrollará en el mes de octubre, buscando no sólo promover la industria sidrera, sino también ligarla al entorno valletano, con una propuesta turística basada en el marco natural donde se produce la manzana y la sidra regional.

Se firmó una carta de intención de colaboración mutua con el intendente de la ciudad bonaerense de Coronel Suarez, Ricardo Alejo Moccero, quien llegó a Roca junto a su equipo de trabajo para avanzar en la generación de acuerdos de comercialización entre los sectores productivos de ambas localidades. De esta forma, se busca crear circuitos directos de comercialización para permitir el acceso a nuevos canales de venta a pequeños productores.

También se dio a conocer el calendario de capacitaciones destinadas a trabajadores rurales que responden a las demandas laborales del sector. Los cursos organizados por la Secretaría de Producción son:
-Poda de monte frutal convencional y mecanizada (junio)
-Mantenimiento del tractor y usos de implementos (agosto)
-Capataz de Chacra (julio, agosto y septiembre)
-Cosecha mecanizada con plataforma y convencional con escalera (abril)
-Poda en verde mecanizada y convencional y raleo (noviembre)

Se anunció la creación del Consejo de la Producción, que estará integrado por cámaras empresariales y de productores, Asociaciones de Trabajadores y demás actores del sector frutícola. El objetivo del organismo será propiciar la articulación público-privada, compartir diagnósticos y desarrollar estrategias de trabajo conjuntas para fortalecer la realidad productiva y laboral local.

La ceremonia religiosa se realizó entre los frutales y estuvo a cargo del Obispo Diocesano del Alto Valle, Monseñor Marcelo Cuenca. La bendición se efectuó sobre las plantas del lugar, simbolizando el augurio de abundancia para toda la producción valletana de la temporada.

La intendenta María Emilia Soria se trasladó luego hacia la Escuela Agropecuaria CET N° 17, donde entregó una donación de $100.000 en herramientas e insumos para ser utilizados en el ámbito educativo permitiendo un aprendizaje más consistente.

Participaron del acto el secretario de Fruticultura de la Provincia de Río Negro Facundo Fernández; los legisladores provinciales José Luis Berros e Ignacio Casamiquela; el intendente de Coronel Suarez, Ricardo Alejo Moccero, acompañado por el secretario de Producción Osvaldo Fuentes Lema y equipo de trabajo; los concejales Verónica Paniceres, Juan Mercado, Nicolás Paschetta, Natali Giordanella, Gustavo Maida, Graciela Leiva y Gabriel Arto; el presidente del Tribunal de Cuentas Pablo Danei y la vocal Romina Domínguez; secretarios y secretarias municipales; el director Regional de INTA Patagonia Norte Carlos Magdalena y el director de la Estación Experimental Alto Valle ‘Carlos Casamiquela’, Darío Fernández; de la Cámara de Productores de General Roca Mariela Calvo; el secretario General de UATRE Sergio Alarcón; el presidente del Consorcio de Riego Carlos Natalini, acompañado por la gerenta Vanesa Funes y Hernan Zuñiga; la directora del CET N° 17 Claudia Martin, integrantes de la Comisión de Estudios Históricos e integrantes de la familia Pérez García, propietarios de la chacra donde se realizó el acto.

Agro

Río Negro releva daños por la tormenta de granizo en los valles

En algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

el

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro trabaja en el relevamiento técnico de los daños ocasionados por la tormenta de granizo que afectó a los valles frutícolas de la provincia, principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto al Secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, están recorriendo las chacras afectadas y manteniendo reuniones con las cámaras de productores para evaluar daños y avanzar en la declaración de la emergencia agropecuaria.

Durante la jornada, se reunieron con la Cámara de Productores de Cipolletti, donde analizaron junto a referentes locales la magnitud del daño y la necesidad de acelerar los relevamientos. Más tarde, mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, con quien también visitaron su chacra para observar de primera mano el nivel de afectación en la zona.

Desde ayer, los equipos fiscalizadores del Ministerio se encuentran trabajando intensamente en territorio, relevando chacras y sistematizando datos técnicos. Todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas de daños, documento indispensable para formalizar la evaluación. En este sentido, se solicita a los productores presentar cuanto antes su declaración en la cámara más cercana, con el fin de agilizar el proceso de registro y diagnóstico.

Según los primeros reportes, el fenómeno se concentró en la costa del río entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales.

En el Valle Medio, por su parte, no hubo daños. En Chimpay, la lluvia fue mínima y la cosecha de cerezas continúa con normalidad, una buena noticia para una zona donde ya se encuentra en marcha la recolección de distintas variedades y se sostiene una importante fuente de empleo para la región.

Continuar leyendo

Agro

Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»

El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

el

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.

«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.

«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.

Relevamientos y asistencia

Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.

Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.

Continuar leyendo

Agro

Video: Villaverde celebró la caída de granizo mientras productores valletanos sufrieron importantes pérdidas

Mientras técnicos del agro evalúan el impacto del granizo, la diputada debió pedir disculpas y eliminar un video en sus redes sociales donde festejaba el temporal.

el

Una fuerte polémica se desató en el Alto Valle de Río Negro tras la publicación en redes sociales de un video por parte de la diputada de la Libertad Avanza, Lorena Villaverde, en el que celebraba la caída de granizo. El temporal ocurrido en la región no sólo trajo lluvias y piedras, sino también un daño serio sobre la fruta, lo que aumentó la indignación de los fruticultores ante lo que consideraron un gesto «fuera de contexto».

La senadora electa tras las elecciones legislativas pasadas (debería asumir el 10 de diciembre) publicó una historia en su perfil de Instagram, más tarde la eliminó y luego difundió un segundo video donde pedía disculpas tras el rechazo mayoritario que habían generado sus dichos.

En el primer video Villaverde celebraba «las piedras que están cayendo acá. Que hermoso. Miren esto, alucinante, alucinante».

Tras la publicación inicial, la borró y subió una nueva en la que admitió que «su intención era resaltar la fuerza de la naturaleza, no festejar el daño que pudiera ocasionar», aunque la reacción ya se había vuelto masiva entre vecinos y productores frutícolas y el daño reputacional ya estaba hecho.

El gesto puso en evidencia la importancia de que los representantes políticos y sus asesores, monitoreen el impacto simbólico de sus declaraciones -especialmente en regiones con producción vulnerable-, y de que vivencias de los productores sean valoradas tanto en su dimensión económica como humana.

El fenómeno climático afectó zonas productoras como Cipolletti, Fernández Oro, Allen, el sur de Roca y otros sectores cercanos a la Ruta Nacional N° 22, donde los productores advirtieron marcas de granizo sobre manzanas y peras, muchas de ellas en pleno desarrollo. Esa fruta lastimada puede perder calidad comercial o resultar simplemente descartada, generando un golpe al bolsillo de quienes trabajan en el campo.

En ese marco, el video de la diputada Villaverde generó quejas no sólo por la falta de sensibilidad, sino también por la coincidencia con una de las economías más sensibles del Alto Valle.

Mientras los técnicos y chacareros evalúan el nivel de afectación de las chacras, la controversia confirma que no basta con mostrar los fenómenos naturales sino también con comprender su efecto socioeconómico.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement