Sociedad
Río Negro adhirió al Pronunciamiento en apoyo a la campaña de vacunación contra el COVID-19
El comunicado lleva la firma de todos los ministros y ministras de Salud del país y buscan llevar tranquilidad y garantizar el funcionamiento del sistema de vacunación.

La Provincia de Río Negro, a través de su ministro de Salud, Fabián Zgaib, adhirió al Pronunciamiento de autoridades sanitarias de todo el país en defensa de la campaña de vacunación contra el COVID-19.
Lo que dice el documento completo:
Las ministras y los ministros de Salud de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabajamos desde el 10 de diciembre de 2019 de manera unida y consensuada, priorizando la salud pública con un enfoque federal. Lo hacemos sin importar nuestras identidades políticas o partidarias, porque nuestra única bandera es la política sanitaria.
Comprobamos sin embargo que en los últimos días han surgido voces cuyo visible interés es generar divisiones donde no las hay, y poniendo en duda todo el funcionamiento del sistema de vacunación en la Argentina.
Más allá de todos los mecanismos que pueda utilizar el Estado, las trabajadoras y los trabajadores de la Salud son el eslabón de oro para que las vacunas lleguen a la población objetivo, porque la Argentina es un país muy extenso y desigual.
Cada jefe y cada jefa de un programa de vacunación organizan las acciones en función de la particularidad de cada lugar. Las vacunadoras y los vacunadores reciben las vacunas y las aplican con esfuerzo, con dedicación, y sobre todo, con mucho amor. A veces lo hacen en zonas donde no hay Internet, o donde hay dificultades o pocas capacidades para utilizar herramientas informáticas, recorriendo largas distancias, en climas extremos, por citar algunas realidades. Esa complejidad se profundiza porque la Argentina tiene un sistema federal de gobierno y un sistema de salud fragmentado. Ninguno de estos problemas es nuevo.
Por eso, creemos importante destacar que el Programa de Inmunizaciones de la Argentina es líder en América, y América a su vez es líder en el mundo. Es momento de valorar lo que tenemos. Este sistema ha demostrado logros incuestionables, gracias a las vacunas no se reportan casos de poliomielitis desde 1984, de sarampión endémico desde 2000, de difteria desde 2006, de tétanos neonatal desde 2007 y de rubéola endémica y del síndrome de rubéola congénita desde 2009. También se ha logrado que no haya trasplantes de hígado por hepatitis A en niñas y niños vacunados desde 2007, así como la reducción del 57% de las internaciones por neumonía en niños menores de 5 años desde la vacunación contra neumococo, y del 82% en la letalidad en niñas y niños menores de un año por tos convulsa desde la vacunación de embarazadas. La Argentina es uno de los pocos países de la región que tiene un esquema completo de vacunación, con vacuna contra la poliomielitis inactivada, logro alcanzado en 2020 durante la pandemia, y uno de los primeros en incorporar la vacunación contra el VPH a niñas de 11 años a partir del año 2011 y a varones desde 2017. También es uno de los pocos países que tienen la vacuna contra la hepatitis B universal en su calendario.
Hoy estamos en las primeras etapas de la campaña de vacunación más grande de la Historia Argentina. A medida que las vacunas contra la COVID-19 van llegando a nuestro país se requiere organizar un despliegue inédito de personal para el desaduanaje, la preparación, la distribución, la recepción en las provincias, una nueva distribución al interior de cada provincia y la preparación de vacunadoras y vacunadores.
Sabemos que todo esto implica un enorme desafío, y por eso todas las jurisdicciones nos unimos para superar los obstáculos que van surgiendo. El principal de esos obstáculos es externo: la dificultad de acceso a vacunas en todo el mundo, por la altísima demanda simultánea. Eso lleva a que, cuando se prioriza a algunos sectores, se posterga a otros, hasta que llegue el próximo embarque. Por eso es tan importante el consenso al definir esas prioridades. Si bien en temas como este es imposible lograr un consenso absoluto, sí es posible diferenciar los cuestionamientos razonables de las críticas malintencionadas.
Las autoridades sanitarias estamos más unidas que nunca, para construir sobre lo ya construido, con la mirada en corregir todo lo que haga falta para mejorar el acceso a las vacunas y así disminuir el impacto en la mortalidad de una posible segunda ola. Vemos lo que ocurre en el hemisferio Norte, y por eso sabemos que es necesario lo antes posible vacunar a la población que tiene mayor riesgo de fallecer.
Convocamos a todos y todas a dimensionar el esfuerzo y los logros que está teniendo la Argentina en materia de vacunación.
La salud de los argentinos y argentinas nos tiene que encontrar a todas y todos con nuestra máxima cooperación detrás de ese mismo objetivo.
Ministra de Salud de la Nación, Dra. Carla VIZZOTTI
Ministro de Salud de Buenos Aires, Dr. Daniel GOLLÁN
Ministra de Salud de Catamarca, Dra. Claudia PALLADINO
Ministra de Salud de Chaco, Dra. Paola BENÍTEZ
Ministro de Salud de Chubut, Dr. Fabián PURATICH
Ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Fernán GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS
Ministro de Salud de Córdoba, Dr. Diego CARDOZO
Ministro de Salud de Corrientes, Dr. Ricardo CARDOZO
Ministra de Salud de Entre Ríos, Lic. Mg. Sonia Mabel VELÁZQUEZ
Ministro de Salud de Formosa, Dr. Aníbal GÓMEZ
Ministro de Salud – Jujuy Dr. Gustavo BOUHID
Ministro de Salud de La Pampa, Dr. Mario Rubén KOHAN
Ministro de Salud de La Rioja, Dr. Juan Carlos VERGARA
Ministra de Salud de Mendoza Farm. Ana María NADAL
Ministro de Salud de Misiones, Dr. Oscar Francisco ALARCÓN
Ministra de Salud de Neuquén, Dra. Andrea Viviana PEVE
Ministro de Salud de Río Negro, Lic. Luis Fabián ZGAIB
Ministro de Salud de Salta, Dr. Juan José ESTEBAN
Ministra de Salud de San Juan Dra. Alejandra VENERANDO
Ministra de Salud de San Luis, Da. Silvia Sosa ARAUJO
Ministro de Salud de Santa Cruz, Dr. Claudio GARCÍA
Ministra de Salud de Santa Fé, Dra. Sonia MARTORANO
Ministra de Salud de Santiago del Estero, Lic. Natividad NASSIF
Ministra de Salud de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, Dra. Judith Jesica Rosana DI GIGLIO
Ministra de Salud de Tucumán, Dra. Rossana CHAHLA
Policiales
33 vehículos retenidos durante los controles de tránsito en Roca
En total, 7 conductores dieron alcoholemia positiva y otros fueron sancionados por distintas infracciones.

Como cada semana, los inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron operativos de control en distintos sectores de la ciudad, tanto en el área céntrica como en la zona rural, con el objetivo de garantizar la seguridad vial.
Durante la semana comprendida entre el lunes 6 y el domingo 12 de octubre, se labraron 142 actas de infracción, de las cuales 7 correspondieron a casos de alcoholemia positiva. En todos ellos se procedió a la retención preventiva de los vehículos.
Además, se efectuaron 26 retenciones más por distintas faltas, como conducción sin licencia, presencia de menores al volante o mal estacionamiento, lo que elevó el total a 33 vehículos retenidos (29 motocicletas y 4 automóviles).
Desde la Dirección de Tránsito Municipal recordaron que continúa vigente la Ordenanza 5020/23, que establece el régimen de Alcohol Cero al Volante, prohibiendo conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0,0 g/l.
Las multas por infringir esta normativa son consideradas faltas graves y oscilan entre 1.000 y 3.000 USAM (equivalentes a $1.000.000 y $3.000.000 según la tarifaria vigente al 13 de octubre de 2025), además de la inhabilitación para conducir.
Desde el Municipio remarcaron que «el consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, incrementa el riesgo de siniestros viales y puede afectar no solo al conductor, sino también a otros usuarios de la vía pública. Por eso, se recomienda designar siempre a un conductor responsable y evitar manejar bajo los efectos del alcohol».
Roca
Volvieron a cambiar el sentido de circulación de la calle República Dominicana
El Municipio realizó la modificación tras reclamos de vecinos del sector.

El Municipio de General Roca, a través de la Dirección de Tránsito, informó que se efectuó un cambio en el sentido de circulación de la calle República Dominicana, medida que responde a los planteos y quejas de vecinos del barrio, quienes habían manifestado inconvenientes con la dinámica vehicular en la zona.
A partir de ahora, la calle tendrá doble circulación entre las calles República del Líbano y Resistencia, mientras que el tramo comprendido entre Resistencia y Jujuy será de mano única, en sentido oeste–este.
Desde el área de Tránsito se solicita a los conductores «circular con precaución y respetar la nueva señalización, a fin de evitar maniobras riesgosas y garantizar una correcta adaptación al nuevo esquema vial».
Cultura
En fotos: La Feria Municipal del Libro 2025 fue todo un éxito
Más de 10.000 personas disfrutaron de cinco jornadas con literatura, música, talleres, gastronomía y grandes figuras nacionales.

La 7ª edición de la Feria Municipal del Libro cerró ayer domingo (12/10) con un balance más que positivo. Más de 10.000 personas recorrieron el Predio Ferial Municipal durante las cinco jornadas que se extendieron del 8 al 12 de octubre, en una edición que fue declarada de interés educativo, cultural y social por la Legislatura de Río Negro.

Con una amplia agenda de charlas, presentaciones, talleres y actividades, la feria ofreció una mirada renovada sobre la literatura y sus múltiples expresiones, consolidándose como uno de los eventos culturales más convocantes de la ciudad.
La Feria del Libro en números
Durante esta edición se presentaron 26 libros, se realizaron más de 15 talleres y participaron 1.122 estudiantes de 25 instituciones educativas. Además, 30 stands de librerías, instituciones y editoriales fueron visitados por cientos de familias, mientras que la venta de libros superó los 2.500 ejemplares.

El espacio contó con 9 carros gastronómicos, un sector de alimentos coordinado por el Centro de Estudiantes del Instituto de Formación Docente de Roca, 7 emprendedores de Cocinas Comunitarias y 25 artesanos locales.
Figuras destacadas
Entre las presencias más esperadas se destacaron Darío Sztajnszrajber, Alejandro Bercovich, Charo López, Adrián Lakerman, Miguel Rep, Joaquín Ais, Juan Solá, Cecilia Ce, Liliana González, Natalia Mazzei y la Asociación Conciencia. Varios de ellos también dictaron talleres y cursos para distintas edades, con gran convocatoria.

Premios y reconocimientos
Durante la feria se presentaron los textos ganadores del Certamen Literario Quiero Decir 2024, que reunió obras de jóvenes de diferentes escuelas de Roca. También se premió la ilustración de tapa del libro, cuya ganadora fue Yuliana Esperanza Castillo Sánchez, quien recibió $300.000 y ejemplares impresos de la antología.

En tanto, el Concurso Fotográfico El Calor de lo Nuestro, organizado junto a Camuzzi, premió a Jonathan Ceballe (primer puesto, cámara Nikon), Jaime Carriqueo (segundo puesto, cámara Polaroid), y otorgó menciones especiales a Antonella Strada y Brisa Sepúlveda. Las obras serán expuestas en noviembre en el Museo Municipal de Bellas Artes.

Música, danza y recreación
El escenario exterior reunió a artistas y grupos locales como Metatambo, Simple Efecto, Ensambles del IUPA, La Máquina de Hacer Canciones y Nueva Roma. También hubo presentaciones de K-Pop y del Taller Municipal de Ana Salas.

Además, se realizó un concurso de cosplay, mesas de truco, propuestas recreativas de la Dirección de Deportes, actividades de los Museos MMBA y Vintter, y juegos para las primeras infancias de los CECIS.
El evento también incluyó un Torneo de Ajedrez, en el que se consagraron Paco Valentino (Huergo, Sub 19), Ciro Álvarez (Roca, Sub 16) y Álvaro Madrid Cisneros (Jacobacci, Sub 14).
