Política
«El Municipio no quedó exento de la caída generalizada de ingresos y sin embargo la gestión no se detuvo»
La intendenta María Emilia Soria elevó el Balance 2020 al Concejo Deliberante.

En cumplimiento de lo establecido por Carta Orgánica, se llevó a cabo hoy (31/03) en Roca, el acto de entrega del Balance General del Ejercicio 2020 por parte del Ejecutivo Municipal ante el Concejo Deliberante. Acompañada por el secretario de Hacienda Pablo Rolo y la directora de Contabilidad y Finanzas, Rosana Valloggia, la intendenta María Emilia Soria firmó el acta de elevación y entregó un ejemplar del Balance 2020 al presidente del Concejo Deliberante, Juan Garabito.
Participaron del acto los legisladores provinciales del Frente de Todos José Luis Berros e Ignacio Casamiquela; el presidente del Tribunal de Cuentas, Pablo Danei y miembros de ese cuerpo; los concejales Juan Mercado, Verónica Paniceres, Natali Giordanella, Gustavo Maida y Graciela Leiva; secretarios y directores municipales; representantes de Instituciones como ANSES, CAIC, Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, Asociación Civil Parque Industrial, Banco Credicoop; y vecinos y vecinas de Roca.
En su discurso, la intendenta se refirió al contexto de aislamiento social que se vivió el año pasado, el cual tuvo un fuerte impacto en la economía a nivel nacional y que a su vez generó consecuencias en la recaudación del sistema tributario en todas sus instancias. «El Municipio de Roca no quedó exento de la caída generalizada de ingresos y sin embargo la gestión no se detuvo. Al contrario, al ritmo de obras y a las actividades de todos los años, le sumamos las articulaciones, inversiones y asistencias necesarias para hacer frente a las nuevas demandas que llegaron con el virus Covid-19», manifestó Soria.
De esta forma, el balance refleja un esquema financiero de caída generalizada de ingresos y paralelamente un incremento de las erogaciones, a raíz de los nuevos desafíos que la pandemia exigió. «En este contexto, fue necesario revisar prioridades y rediseñar procesos, pero nos enorgullece poder afirmar que en Roca, los objetivos propuestos para 2020, son objetivos cumplidos», expresó la intendenta.

Con un total de ingresos netos de $1.889.002.699,45 y erogaciones por un total de $1.862.258.863,28, el balance municipal para el año 2020 arrojó un resultado financiero positivo de $26.743.836,17. Respecto de la evolución de la coparticipación municipal, en el año 2019 la misma fue de $801.071.461,99 mientras que en 2020 los ingresos por este concepto fueron de $1.007.241.788,86. Una variación anual de 25.74% en términos nominales y una caída en términos reales de 10.36%, teniendo en cuenta la inflación anual que fue del 36.10%.
La recaudación en concepto de tasas municipales durante el año 2019 fue de $213.140.927,05; mientras que en el año 2020, el total fue de $ 268.268.493,89, con una variación nominal de 25.86% y una caída real del 10.24%
Sobre las regalías, Soria explicó que la situación fue aún más palmaria. En el año 2019, se recaudaron $ 62.759.207,41 y su correlato en el año 2020 fue de $ 61.126.288,57, con una caída nominal de 2.60% y una caída real del 38.70%.
Analizando los mismos conceptos en materia de gastos, para el año 2019 fueron de $1.340.803.103,58 mientras que para el 2020 las erogaciones arrojaron un total de $1.862.258.863,28 presentando una variación anual de 38.89% y una variación real de $ 2.79%.
«De esta forma se observa que, mientras que los principales conceptos de ingresos tuvieron un caída real superior al 10%, sin incorporar el concepto regalía donde la caída superó el 38%; en materia de gastos el incremento real fue superior al 2%. Este diferencial entre ingresos y egresos que superó el 12% en términos generales es un indicador que demuestra claramente el impacto de la pandemia», explicó la jefa comunal roquense.

Soria detalló las principales erogaciones en promoción y asistencia social, así como las medidas que se implementaron desde el Municipio «para acompañar a las empresas y comercios de la ciudad con acciones innovadoras, fruto del diálogo y trabajo conjunto con los diferentes sectores afectados».
También repasó las acciones que se llevaron adelante en Roca para abordar la crisis del transporte público de pasajeros que afectó a muchas ciudades del país: la prestación del servicio de contingencia municipal y paralelamente el acompañamiento a los ex trabajadores de la empresa 18 de Mayo en la conformación de la Cooperativa de Transporte 1° de Septiembre.
Entre los objetivos cumplidos, Soria destacó la profundización de la política habitacional del Municipio, «que permitió brindar más y mejores respuestas ante la creciente demanda local. 363 lotes entregados; más de 1.000 familias con nuevos pilares de luz del plan social de regularización eléctrica; 150 beneficiarios del plan Soluciones Habitacionales con una inversión de $12 millones y la implementación de Mi Casa, Mi Sueño con una inversión de $100 millones para el otorgamiento de créditos hipotecarios para que vecinos y vecinas de Roca puedan cumplir el sueño de la casa propia». Ambas propuestas, tanto el Soluciones Habitacionales como el Mi Casa Mi Sueño, fueron diseñadas a su vez para dinamizar el comercio local con importantes beneficios para quienes realicen sus compras en los comercios adheridos.
Sobre el final de su discurso, Soria se detuvo sobre la obra pública realizada en 2020, detallando las principales obras realizadas el año pasado, así como las que se encuentran en ejecución y la que se llevarán adelante este año, con recursos propios y contando con el acompañamiento del Gobierno Nacional. «Los roquenses, aún en este contexto de pandemia, continuamos batiendo récords en inversión en obras públicas», señaló.
«Gestionamos la realización de obras de completamiento de red gas natural en distintos puntos de nuestra ciudad con una inversión de $20.541.501,90, saldando tramos pendientes en barrios donde ya se había realizado la red troncal de gas», agregó.
«En materia de electrificación realizamos una fuerte inversión en pilares de hormigón y demás insumos necesarios con el objetivo de regularizar el servicio eléctrico en los barrios Fiske Menuco, Angeloni, loteo social Simón, Quinta 25, Chacra Monte, y Aeroclub. El monto total invertido fue de $10.482.486,60», sostuvo.
«En igual sentido, decidimos comenzar con una renovación de las luminarias de nuestra ciudad. Es por eso que, realizamos la compra de 1.100 luces LED de última generación que nos permitirá mejorar el servicio de alumbrado y lograr mayor eficiencia energética», añadió Soria.
«Con el objetivo de fortalecer la seguridad vial realizamos compramos nuevos semáforos que fueron colocados en las intersección de las calles Damas Patricias y Alsina; Evita y Santa Cruz; y Villegas y Belgrano con una inversión total de $ 4.082.813,77», indicó.
«Comenzamos con la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo edificio que cumplirá funciones de Crematorio municipal, y se ubicará en el actual predio del cementerio municipal. Buscamos obtener un servicio de calidad, moderno pero fundamentalmente, accesible a las posibilidades de todos. La inversión es $ 15.757.919,43», manifestó.
«En el sector este de la ciudad, más precisamente el barrio Brentana, estamos llevando adelante una importante obra para como es la realización del cordón cuneta, que demandará una inversión de $12.418.000», detalló.
«Ya comenzamos también la remodelación del espacio cultural en la terminal de ómnibus, con una inversión de $8.390.000», expresó Soria.
«Otra obra que ya iniciamos y que es un compromiso asumido en campaña, es la realización del nuevo Centro Integrador Municipal en Barrio Nuevo por un total de $23.291.048.80. Ubicado en calle Cauquén esquina Rosario de Santa Fe, con 420 mts2 cubiertos, este edificio forma parte de la política de descentralización del Municipio. Una inversión de $23.291.048,80 en más servicios, para estar más cerca de las necesidades de los vecinos», agregó la jefa comunal.
«Comenzamos también con el pavimento en barrio La Rivera hasta la zona del APYCAR, con una inversión de $18.323.253,16», añadió.
Respecto de los desafíos por cumplir en materia de obra pública para 2021, la intendenta de Roca destacó «el completamiento del asfalto en las calles 25 de Mayo y Los Álamos, la construcción de la primera etapa del segundo Natatorio municipal, las plazas y ampliación de espacios verdes; la ciclovía de Ruta Provincial N° 6 desde la Ruta Nacional N° 22 hasta el puente de Paso Córdoba, que demandará una inversión de $109.670.841; obras de gas, con una inversión superior a los $58 millones, para los barrios Chacramonte; Aeroclub; Paso Córdoba; Quinta 25 y también la finalización de los tramos pendientes Parque Industrial I».

A su vez, mencionó el «tendido eléctrico para los barrios Quinta 25 y Carlos Soria, con una inversión de $29 millones; también avanzamos junto al Estado Nacional, específicamente ante el ENHosa en la planificación y financiamiento de la red cloacal y de agua potable para el barrio Fiske Menuco, con una inversión de $41.391.263 y otra de red de agua en Quinta 25 sector sureste y las cloacas en el sector noroeste de Barrio Nuevo totalizando más de $56 millones para este rubro; reacondicionamiento de los Centros Comunitarios de los barrios Paso Córdoba; Progreso; Tiro Federal; Stefenelli; y Barrio Nuevo, totalizando una inversión superior a los $34 millones solo en este concepto; dos obras complementarias muy necesarias, que ya tenemos realizado el llamado del proceso licitatorio y que su apertura será en los primeros días de abril, como son los sanitarios de Feria de la Maipú por un total de $1.746.904 y los sanitarios de la Pista de Atletismos por $7.363.895».
«Una enorme inversión en mejor calidad de vida, en obras públicas que generan empleo directo en el sector de la construcción y que además impactan en el comercio local. Un Gobierno Nacional presente también en la promoción de la producción y la generación de nuevos puestos de trabajo a través de una importante obra como es la provisión de gas para el Parque Industrial II. En pocos días estará listo el llamado a licitación de esta obra crucial para seguir impulsando el desarrollo de nuestra ciudad en la postpandemia», concluyó Soria.
Judiciales
Rechazaron el pedido de información sobre la contratación de una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal
Había sido solicitado por el legislador peronista José Luis Berros.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió rechazar un mandamiento de ejecución interpuesto por el legislador provincial José Luis Berros (Vamos con Todos). El planteo buscó obtener acceso al contrato celebrado entre el Poder Ejecutivo y una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal. La presentación se basó «en los principios constitucionales de publicidad y transparencia administrativa».
La solicitud apuntó a que distintas áreas del Poder Ejecutivo -entre ellas, el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública, el Ministerio de Educación y la aseguradora Horizonte Seguros S.A.- entregaran copia del contrato suscripto con la firma Dienst Consulting S.A. La acción invocó el artículo 44 de la Constitución provincial y el Código Procesal Constitucional, con el argumento de que la ciudadanía debe tener acceso a los actos administrativos.
El dictamen de la Procuración General, firmado por Jorge Crespo, al que el STJ remitió por compartir sus fundamentos, examinó la naturaleza jurídica de la presentación y la encuadró como un mandamiento de ejecución, previsto en el artículo 59 del Código Procesal Constitucional. Reconoció que el legislador se encontraba legitimado para iniciar la acción, pero concluyó que no se reunieron los requisitos que exige la normativa vigente para su procedencia formal.
El dictamen sostuvo que no se acreditaron los elementos esenciales para habilitar esta vía excepcional. En particular, indicó que el escrito inicial no demostró la urgencia extrema, la existencia de un daño irreparable ni la ilegalidad manifiesta en la negativa, condiciones requeridas por la ley para admitir este tipo de acción. Además, subrayó que el legislador Berros no aportó fundamentos suficientes para considerar que existió un «rehusamiento expreso» por parte de los organismos interpelados, uno de los presupuestos centrales que exige la figura.
Crespo también señaló que parte de la información solicitada había sido respondida por el Ministerio de Hacienda y por Horizonte Seguros S.A., mediante informes cursados ante la Legislatura. Esos documentos detallaron aspectos del contrato, describieron el servicio contratado y ofrecieron reportes de auditoría junto con antecedentes de la empresa prestadora. En función de esas respuestas, el dictamen concluyó que no se configuró una negativa rotunda que habilitara el uso de esta herramienta constitucional.
Política
Para Soria, el proyecto de guardias urbanas municipales en Roca es «una burrada»
Se trata de un proyecto presentado en el Concejo Deliberante por referentes de La Libertad Avanza.

La intendenta de Roca, María Emilia Soria, se refirió al proyecto de La Libertad Avanza que promovió la creación de guardias urbanas municipales y un Consejo de Seguridad Ciudadana para brindar «protección a los vecinos que ya no quieren vivir con miedo». La jefa municipal explicó que «la iniciativa es una burrada».
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Soria indicó que «la Constitución de Río Negro establece con mucha claridad las personas que tienen competencia en materia de seguridad. Pasa hoy en muchos Municipios de Buenos Aires que esta guardia no puede portar armas, no puede detener a una persona, sencillamente tiene que llamar a la Policía. Son estas buenas expresiones que no conducen a nada, gastar recursos en algo que no es competencia municipal».
Qué dice el proyecto
El proyecto de La Libertad Avanza de Roca, presentado en el Concejo Deliberante contempla la creación de una Guardia Urbana Municipal y un Consejo de Seguridad Ciudadana. Aseguraron que «en los últimos días fuimos testigos de un joven descuartizado, tiroteos y robos constantes. ¿Queremos más seguridad en Roca o vamos a seguir mirando para otro lado? No hay más tiempo que perder».
Explicaron que es necesaria «una fuerza descentralizada, eficiente y sin burocracia, con presencia activa en las calles, patrullajes preventivos, móviles disponibles y un sistema de denuncias digital accesible para todos los vecinos. Esto no se financia con más impuestos, sino recortando los gastos innecesarios del Estado. Seguridad sin meterle la mano en el bolsillo a la gente».
El proyecto contempla la incorporación de tecnología a través de «videovigilancia estratégica, consejos barriales de seguridad y campañas de prevención ciudadana. Queremos una comunidad que construya seguridad desde abajo, con las herramientas adecuadas y sin depender de promesas vacías».
Weretilneck, en la misma línea que Soria
El gobernador Alberto Weretilneck también se refirió a la iniciativa de los referentes libertarios roquenses. «La verdad me sorprende porque La Libertad Avanza se caracteriza por la desaparición del Estado. Entonces que alguien proponga agrandar el estado habría que ver si está en sus cabales».
Judiciales
Weretilneck eleva proyecto de Ley de Reiterancia a la Legislatura: ¿De qué se trata?
El gobernador dijo que «buscamos terminar con la llamada ‘puerta giratoria’, donde los delincuentes quedan libres después de cometer un delito tras otro.

El Gobierno de Río Negro avanza en «una agenda de reformas para mejorar la seguridad, garantizar justicia efectiva y proteger a las víctimas, colocando a la población en el centro de cada decisión», destacaron desde el Ejecutivo provincial. El gobernador Alberto Weretilneck elevó el proyecto de Ley de Reiterancia, que se suma a la Ley de Prisión en doble instancia, ya sancionada y en vigencia. Dos acciones que marcan un cambio profundo para beneficiar directamente a las y los rionegrinos.
El proyecto de Ley de Reiterancia, que será tratado en la próxima sesión legislativa, suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado. Permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. Así, se busca terminar con la llamada «puerta giratoria», que deja en la calle a quienes cometen un delito tras otro. Con esta iniciativa, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro.
«Con la incorporación de la reiterancia como causal de prisión preventiva estamos del lado de las víctimas y de los vecinos que sufren la inseguridad cotidiana. Estas leyes son una muestra de carácter y decisión para frenar a quienes burlan el sistema y siguen delinquiendo una y otra vez», destacó el gobernador Weretilneck.
La ley que posibilita la prisión en doble instancia asegura que las penas se cumplan en tiempo real: las personas condenadas en dos instancias ya no podrán permanecer libres mientras esperan resoluciones extraordinarias. Esto significa que las víctimas y sus familias no deben soportar durante años la injusticia de ver en libertad a quienes ya fueron condenados. Garantizar que las penas se cumplan rápidamente da tranquilidad a la sociedad, refuerza la confianza en el sistema judicial y envía un mensaje claro: los delitos tienen consecuencias reales.
Además, se impulsa la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas, que permitirá comparar muestras de ADN recogidas en las escenas del crimen con los perfiles de condenados e imputados por delitos dolosos. Esta herramienta moderna ayudará a esclarecer delitos más rápido y con mayor precisión, dando respuestas a las víctimas y evitando nuevos hechos.
El gobernador Weretilneck remarcó que estas reformas reflejan un rumbo claro para la provincia. «Nuestro compromiso es simple y firme: proteger a las víctimas, respaldar a la Justicia y darle a cada rionegrino la seguridad que merece. Con estas herramientas le estamos cerrando la puerta a la impunidad y mostrando que en Río Negro los delitos tienen consecuencias», concluyó.