Seguinos

Río Negro

Avanza proyecto para un nuevo régimen para las negociaciones sindicales en el sector público

El nuevo gremio de trabajadores de la salud está enfadadísimo porque con si la iniciativa se convierte en el ley, por ahora se quedarían sin negociación salarial.

el

En reunión plenaria, las comisiones de Asuntos Sociales, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda trataron este mediodía el proyecto para regular las negociaciones colectivas que se celebren entre la Administración Pública provincial y sus empleados. Hay muchísimo enojo en el nuevo gremio de la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR), porque con la aprobación de esta iniciativa quedarían fuera de las discusiones salariales por lo menos hasta que la Provincia les otorgue la personería gremial.

La propuesta impulsada por Lucas Pica (JSRN) busca fomentar y establecer reglas de aplicación para la conformación de unidades negociales para los distintos ámbitos del sector público provincial. Según la iniciativa, para cada negociación, general o sectorial, se integrará una mesa negociadora con los representantes del Estado empleador y los representantes de los empleados públicos, coordinada por la autoridad administrativa del trabajo.

En el caso de negociaciones en el ámbito sectorial, intervendrán necesariamente las asociaciones gremiales legalmente reconocidas del sector que correspondan a dichos ámbitos de actuación. La negociación colectiva contemplará todas las cuestiones laborales que integran la relación de empleo, tanto las de contenido salarial como las demás condiciones de trabajo, con excepción de las expresamente contempladas en el proyecto.

A partir de la conformación de la mesa de negociación, serán las partes las que deben instar y llevar adelante las negociaciones tendientes a la conformación de los Convenios Colectivos de Trabajo adaptados a las realidades de las estructuras estatales, de los propios trabajadores.

Lucas Pica expresó en la reunión que «hoy estamos culminando una etapa iniciada en el año 2018 para democratizar el esquema de discusión de las relaciones colectivas de trabajo en el sector público de la provincia de Río Negro».

Aclaró que el requisito de la personería gremial lo impone la normativa nacional, de la cual no es posible apartarse. «Hoy estamos dando un paso importantísimo para poner a Río Negro y a sus trabajadores públicos en el tren de la normativa OIT: coexistencia, pluralidad sindical en términos de igualdad», aseguró.

El secretario de Estado de Trabajo de Río Negro, Jorge Stopiello, participó de la reunión. Habló de la necesidad de contar con un cuerpo normativo sobre el tema, defendió los principios de la iniciativa relacionados a fomentar la negociación colectiva de trabajo, buscar el consenso y democratizar las relaciones laborales. «La ley nos lleva a ese camino. Estamos poniendo en un pie de igualdad a los actores que cumplen con el requisito de la ley 23.551, de la cual la Provincia no puede apartarse, que demanda tener personería gremial», indicó.

Por la oposición, Luis Noale, Pablo Barreno y Marcelo Mango (FdT) reclamaron por la participación de los trabajadores en el debate.

El proyecto, con modificaciones, contó con el voto del oficialismo, y los tres bloques de la oposición, el FdT, JxC y FR, se tomaron las 48 horas para decidir su posición con respecto al proyecto.

Por otra parte, el plenario avaló la propuesta para que sea obligatoria la publicación de información de líneas de atención, canales de información, recursos, leyendas o frases con el objeto de informar, promover, difundir y concientizar sobre las violencias por razones de género, en boletas de servicios, facturas y recibos impresos u online que emitan con una periodicidad mínima mensual, las empresas de servicios públicos, sean públicas o privadas y aquellas adjudicatarias de concesiones de servicios públicos, como así también, en sitios web y redes sociales oficiales de la provincia, ministerios, agencias, empresas y entes estatales.

Por último, las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda trataron el proyecto del Ejecutivo que propicia la adhesión a lo establecido en el artículo 20 de la ley de Presupuesto nacional para el 2021, a través del cual se suspende la aplicación de determinados artículos de la ley nacional que establece y regula el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno.

Nicolás Martín, secretario de Hacienda de la Provincia, expuso los alcances la iniciativa en la reunión. La iniciativa tiene que ver con la necesidad del Estado provincial de contar con la posibilidad de incrementar el gasto público, especialmente en el contexto actual de emergencia, ya que dicha eventualidad le permitiría a la Provincia destinar de forma inmediata y de manera eficiente los recursos a las áreas que requieran mayor atención.

Según se plantea en el proyecto, en el contexto mencionado, resulta beneficioso contar con una mayor amplitud en cuanto a la política tributaria provincial, de acuerdo a la suspensión de los artículos 17 y 18 de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

En este contexto, se busca atender prioritariamente las consecuencias económicas y sociales que se manifiestan en este contexto de emergencia, considerando asimismo el agravamiento de la situación fiscal de la Provincia, resulta preciso adoptar medidas de carácter urgente para superar dicho estado, a efectos de asegurar el normal funcionamiento del resto de los servicios que presta el Estado provincial.

El proyecto fue aprobado por mayoría. El FR, el FdT y JxC decidieron tomarse las 48 horas para decidir su dictamen.

Política

«La reiterancia permitirá que delincuentes esperen su proceso detenidos»

Así lo aseguró el ministro Gatti. El proyecto se trata el 22 de mayo en la Legislatura.

el

El próximo 22 de mayo, la Legislatura de Río Negro tratará, entre otros proyectos, la Ley de Reiterancia, iniciativa que suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado y que permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. «Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti.

El proyecto fue presentado por el gobernador, Alberto Weretilneck. «De esta forma, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro», agregó Gatti.

«El proyecto tiene que ver con una idea que se viene planteando hace un tiempo, buscar terminar con la ideología que todavía está vigente en muchos sectores, poderes judiciales, universidades de derecho, que tiene que ver con lo que hemos denominado el abolicionismo penal, que puso el eje a partir de considerar al delincuente una víctima de la sociedad, y revirtió los valores que tienen que ver que con la honestidad y el cumplimiento de la ley», comentó el ministro en declaraciones a Radio Noticias de Viedma.

El funcionario indicó que las normas que rigen actualmente generan «un estado de confusión por parte de la ciudadanía y de desazón en la fuerza policial. Cuando la persona, después de dos detenciones o con dos procesos, uno con elevación a juicio, esperará su sentencia detenido. Ya no podrá especular con dilatar los tiempos para seguir en libertad porque será de su interés máximo que se resuelva».

«Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo Gatti.

Con respecto al proyecto que se va a tratar el 22 de mayo, el ministro sostuvo que «se nutre de otras iniciativas presentadas anteriormente y la cuales vamos a debatir en comisiones, previo a la sesión. Todos harán su aporte en esa instancia».

Continuar leyendo

Río Negro

La importancia de proteger a las aves migratorias

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

el

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.

Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.

El Playero Rojizo, un símbolo de conservación

De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.

La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.

Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.

«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.

En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.

Continuar leyendo

Río Negro

KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año

La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

el

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.

Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.

De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.

Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle

  • Roca a Cipolletti: $3.330,09
  • Roca a Fernández Oro: $3.051,47
  • Roca a Allen: $2.320,72
  • Roca a Guerrico: $2.127,19
  • Roca a J.J. Gómez: $2.003
  • Roca a Stefenelli: $2.003
  • Roca a Cervantes: $2.192,26
  • Roca a Mainqué: $2.879,63
  • Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
  • Roca a Godoy: $3.670,44
  • Roca a Villa Regina: $4.504,48

Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement