Seguinos

Sociedad

La Legislatura aprobó cambios en las negociaciones colectivas entre el gobierno y los gremios

Las asociaciones sindicales deberán contar con personería gremial para sentarse en la mesa de paritarias. El nuevo sindicato de la salud, por ahora, quedaría fuera de toda negociación.

el

Aprueban negociaciones colectivas entre la administración pública y sus empleados

La Legislatura rionegrina trató ayer (29/04) a la mañana en primera vuelta el proyecto de ley para regular las negociaciones colectivas entre la administración pública provincial y sus empleados. La propuesta fue aprobada por mayoría, con la oposición del Frente Renovador en general, y del Frente de Todos en algunos artículos en particular.

Según la iniciativa, para cada negociación, general o sectorial, se integraría una comisión paritaria conformada con los representantes del Estado empleador y por los representantes de los trabajadores estatales, a través de las asociaciones sindicales con personería gremial por la otra parte.

La Comisión Paritaria sería presidida por el Secretario de Estado de Trabajo, que sería autoridad de aplicación. A los fines de su conformación se tendría en cuenta la misma cantidad de paritarios en representación del Estado que la sumatoria de los paritarios del sector sindical. Las partes podrían ser asistidas por asesores técnicos, con voz pero sin voto.

Lucas Pica, autor de la iniciativa, fue el informante. Señaló que “este proyecto viene a dar por finalizada una etapa de privilegios, es un verdadero acto de justicia que viene a consolidar un proceso de democratización en las relaciones colectivas en el sector público provincial”. Agregó que la ley viene a dar una cobertura y un andamiaje legal para atender un reclamo histórico para que los trabajadores públicos tengan su convenio colectivo de trabajo.

El legislador explicó que un convenio colectivo de trabajo es un catálogo de derechos y obligaciones en el marco de una relación laboral y es importante porque cuando las partes se autodeterminan su propio régimen normativo es más rico y democrático, tiene más legitimidad y fortaleza.

Fundamentó que la ley es importante ya que le da el esquema de negociación, las herramientas, la conformación de las voluntades, de las mayorías, las materias incluidas, la conducción, entre otros aspectos.

“Estamos instaurando el sistema de pluralidad, coexistencia en igualdad de los actores sindicales con personería gremial. Es el fin de los privilegios, abandonamos de una vez por todas el sindicato único, lo que representa un llamamiento muy potente para que todos los sindicatos con personería gremial negocien en condiciones de igualdad”, expresó.

Pablo Barreno (FdT) cuestionó “falta de diálogo y consenso, la doble vara y la mirada patronal” sobre el proyecto. Planteó que hay demasiados interrogantes con respecto a la iniciativa. Solicitó la incorporación de cambios en el articulado que no fueron admitidos.

Remarcó la importancia de la negociación colectiva para los trabajadores y trabajadoras, y fundamentalmente para sus organizaciones: “Es una reivindicación importantísima poder sentarse en pie de igualdad a negociar todas las condiciones de trabajo, desde el salario y la licencia, hasta la carrera, absolutamente todas.

Entre otros puntos, criticó que en el proyecto se excluye de la negociación la cuestión salarial y pidió su inclusión. Advirtió que en el texto tiene que estar garantizado el derecho de huelga y reclamó que la convocatoria a la negociación debe ser a simple solicitud de las partes y no supeditada a la voluntad del secretario de Trabajo o del gobierno de la Provincia. Opinó que los acuerdos que surjan de la negociación colectiva deben observar y promover la inclusión de cláusulas en materia de igualdad de oportunidades de género. Finalmente, expresó que la negociación se tiene que dar con consenso y diálogo.

Luis Noale y Marcelo Mango (FdT) criticaron la falta de participación que se les dio a los trabajadores para consensuar la iniciativa y pidieron que se los convoque para la discusión entre primera y segunda vuelta. Con cuestionamientos hacia algunos puntos de la iniciativa y algunas coincidencias generales, Mango destacó que la negociación colectiva es una conquista de los trabajadores y valoró la paritaria. Coincidió con el oficialismo en que se trata de un acto de justicia para la lucha de los trabajadores tener ámbitos de concertación donde estén a la par con el Estado empleador, aunque advirtió que esta paridad hay que garantizarla siempre.

María Eugenia Martini, presidenta del bloque del FdT, cerró la posición de su bloque insistiendo en la necesidad de la participación de los trabajadores en la discusión del proyecto y en la incorporación de los puntos planteados por Barreno “para que ésta se convierta en la ley de los trabajadores”.

Juan Martín (JxC), con reservas, votó a favor del proyecto. Aunque manifestó que “siempre es bueno celebrar la materialización de los derechos de los trabajadores”, pidió que “en los hechos se traduzca en la superación de las hegemonías que estamos acostumbrados a padecer” y que esta democratización no sea solo una expresión de deseo sino más bien una realidad”. Habló de la desconfianza que le genera que en casos de conflictos la solución sea a través de la autorregulación: “sabemos de la intransigencia de algunos dirigentes gremiales que usan el sindicato como un ejército personal”.

Por el Frente Renovador, Nicolás Rochás expresó el voto negativo del bloque, “con la esperanza de poder hacerlo en segunda vuelta” con un mayor consenso. Dudó si la ley, en la forma como ha sido trabajada y abordada, traerá un elemento de pacificación social, si aportará al diálogo, a la solución de los conflictos colectivos, o en lugar de ello incrementará algún problema.

Cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Facundo López. Ante las críticas de la oposición por la falta de debate con los trabajadores y la oposición, el legislador defendió la vocación dialoguista del gobierno provincial y enumeró la legislación sobre derechos de los trabajadores que fueron impulsadas durante la gestión. Aclaró: “Vamos a escuchar a todos los que tengamos que escuchar, siempre que tengan la personería jurídica”.

“Sigamos dialogando, no nos vamos a ir a ningún lado. El destino no es el bombo, el insulto o la prepotencia, sino ver cómo entre todos logramos superar esta situación pandémica difícil, y ojalá tengamos la grandeza y honestidad intelectual de no querer llevar agua para nuestro propio molino, utilizando la enfermedad como bandera”, cerró.

Río Negro

Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos

Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

el

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.

El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.

Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Continuar leyendo

Río Negro

Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur

Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

el

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Una obra clave para el transporte de petróleo

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Función estratégica

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.

Continuar leyendo

Roca

La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%

Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

el

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).

La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.

Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.

Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement