Sociedad
El servicio de obstetricia del Hospital de Roca posa su mirada en el parto respetado
Conocé cómo se adaptaron a la nueva realidad mundial.

En tiempos de pandemia, cuando toda la sociedad se ha visto alterada en su funcionamiento y casi todo se ha tenido que «reinventar», el servicio de Obstetricia del Hospital «Francisco López Lima» de General Roca, asumió este desafío con un concepto claro: sostener todas las garantías que la Ley de Parto Respetado otorga a las embarazadas.
Este trabajo no ha sido sencillo por los cambios propios de la pandemia, como los controles a los que las mujeres deben concurrir sin acompañante. En los partos y cesáreas las madres deben usar mascarilla, aunque se permite que una persona esté junto a ella en ese proceso tan importante. Por eso, desde Obstetricia se diagramó el trabajo para que cada embarazada vea respetado sus derechos y se sienta contenida.
Del 16 al 22 de mayo, en la celebración de la Semana Mundial del Parto Respetado, que este año tuvo el lema “Respeto por las necesidades de la madre y de su bebé en toda situación”, el personal del López Lima realizó actividades en los centros de salud barriales, para mostrar su trabajo y explicar de qué se habla cuando se dice “parto respetado” o “humanizado”.
Priscila Giménez es Licenciada en Obstetricia del Hospital López Lima, institución amiga de la mujer y del niño; y explicó el trabajo que se realiza desde el servicio y cómo se adaptaron a la nueva realidad mundial.
“Nuestro principal objetivo es tratar de mantener el marco de intimidad y respeto a cada paciente, ya sea en los tiempos de evolución del parto, como en la elección de la persona que la acompañará. También trabajamos asesorando y brindando información en cada momento sobre lo que está sucediendo”, explicó Giménez y enfatizó “es importante fomentar el apego en el binomio madre hijo, aún en contexto de pandemia”.
La importancia de contar con un equipo de trabajo acorde
El servicio de Obstetricia del Hospital de Roca cuenta con un importante equipo de Enfermería, fundamental en cada etapa del proceso del embarazo y nacimiento. En conjunto, todos los profesionales y especialistas acompañan a los padres en el momento del nacimiento, posparto y lactancia.
“Es importante afirmar el Contacto piel a piel (Copap), momento sagrado donde la madre recibe a su bebé para tenerlo directamente en contacto piel a piel”, explicó la Licenciada Giménez.
Todos estos momentos, fundantes de la relación de la madre con su bebé, se deben mantener, aún en tiempos de pandemia. Para que eso sea posible, los profesionales han tenido que redefinir el manejo de algunas situaciones que se presentan en el proceso de embarazo y parto. “Tuvimos que adaptarnos y manejar de una forma diferente algunas situaciones típicas de este momento en la vida de una embarazada. Y lo hicimos siempre pensando en el bienestar de la paciente y su bebé”, destacó la Obstétrica.
El servicio del López Lima, nunca detuvo su trabajo durante la pandemia y los controles de embarazo siguieron realizándose diariamente, en distintos consultorios. Así fue que siguieron funcionando los controles de: Bajo y alto riesgo y Puerperio y monitoreo fetal. Además, se sumó un día de atención, en función de la demanda. El trabajo se realiza también con tres obstetras que trabajan en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y realizan un trabajo fundamental para el equipo.
Los controles de embarazo de alto riesgo los efectúan exclusivamente los médicos ginecólogos obstetras, que son el pilar fundamental para la detección y control de patologías en el embarazo.
El parto respetado, está legislado en la Argentina en la Ley 25.929 sancionada en 2004 y que implica entre sus rasgos más importantes, que el parto respetado debe situar a la mujer como protagonista. Por ello se le deben informar todas las opciones de parto disponibles y se la debe dejar decidir cómo quiere dar a luz.
Roca
Buscan a una joven de 27 años en todo Roca
Fue vista por última vez ayer al mediodía cuando llevó a su hijo a la escuela. Se movilizaba en una bicicleta.

El Ministerio Público Fiscal activó el protocolo de búsqueda para dar con el paradero de Mailén Rayén Aluminé Godoy Ortega, de 27 años de edad, de quien no se tiene información desde el mediodía de ayer (07/05).
Según informaron, la joven se retiró de su vivienda a bordo de una bicicleta amarilla y negra para dejar a su hijo en la Escuela Primaria N° 133, ubicada en calle Buenos Aires, entre Alsina y Artigas, de la ciudad de General Roca.
Al momento de su desaparición, la mujer vestía una campera color celeste, pantalón de jean, zapatillas negras. Mailén es de contextura delgada, mide 1,65 metros aproximadamente. Tiene pelo castaño hasta los hombros, ojos color marrón claro y posee un tatuaje en el brazo derecho con el nombre «Lautaro». Usa lentes recetados.
Ante cualquier información comunicarse al 911 o acercarse a la Comisaría más cercana.
Roca
Sin agua en gran parte de Roca: Reparan un acueducto
Se prevé que el servicio comience a normalizarse a partir de las 14 horas.

Aguas Rionegrinas informó que se está trabajando en la reparación de un acueducto ubicado sobre calle Vintter y Viedma, en Roca.
Es por esta razón que desde las primeras horas del día de hoy (08/05) está afectado el servicio en la zona baja de la ciudad.
“Se prevé que el servicio comience a normalizarse paulatinamente a partir de las 14 horas cuando culminen las tareas de reparación”, destacaron desde Aguas Rionegrinas.
“Hasta entonces, recomendamos a los usuarios hacer un uso racional de las reservas domiciliarias priorizando el consumo y la higiene personal y evitando el derroche”, agregaron desde la empresa.
Por dudas consultas o reclamos técnicos está disponible la línea de mensajes de WhatsApp 2920 402808 y la línea telefónica gratuita 0800 999 24827.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.