Sociedad
Educación propone fijar piso mínimo de 70% de contenidos aprobados para promocionar de grado o año
El documento elaborado por la cartera que dirige Nicolás Trotta será presentado el martes próximo en la reunión a los ministros de cada provincia en el marco del Consejo Federal de Educación.

El Ministerio de Educación de Nación anunció que propondrá a los ministros de todo el país fijar un piso mínimo de 70% de contenidos prioritarios aprobados para promocionar de grado o año, entre agosto y diciembre de 2021, mientras que aquellos alumnos que necesiten mayor apoyo tendrán dictado de clases en febrero del 2022.
El documento elaborado por la cartera que dirige Nicolás Trotta será presentado el martes próximo (20/07) en la reunión del Consejo Federal de Educación para debatir su aprobación.
El eje central de la propuesta es incrementar los tiempos de enseñanza para fortalecer la calidad de los aprendizajes desde agosto hasta diciembre y en febrero del 2022 para estudiantes que necesiten más apoyo.
El proyecto promueve que las ministras y ministros alcancen un acuerdo que considere como criterio para la promoción de un año a otro tener aprobados al menos el 70% de los contenidos que fueron priorizados para este ciclo escolar, en cada una de las jurisdicciones que lo necesiten.
En este sentido, se busca «fortalecer la enseñanza en el primer ciclo de la primaria (de primero a tercer grado)» para lo cual «la promoción de tercero a cuarto grado de la primaria se dará cuando las y los chicos hayan adquirido las competencias de lectura y escritura básicas», indicó el Ministerio en un comunicado.
El documento propone, además, para estudiantes que hayan tenido trayectorias intermitentes o de baja intensidad y que necesitan más tiempo y más acompañamiento para apropiarse de los aprendizajes requeridos, instancias específicas de intensificación de la enseñanza.
En este aspecto se incorpora «un período especial de dictado de clases y de trabajo pedagógico en febrero 2022 con las y los estudiantes que terminan salita de 5 en el nivel inicial, sexto o séptimo grado de la primaria; o quinto, sexto o séptimo año de la secundaria».
En ese período, la cartera apoyará a través de recursos la intensificación del trabajo en las escuelas.
«Esta propuesta, analizada con los principales referentes del ámbito pedagógico, refuerza nuestro compromiso de garantizar una educación de calidad en el marco de la excepcionalidad de la pandemia y promueve los pasos que debemos dar en común acuerdo con las jurisdicciones del país», indicó el ministro Trotta.
La idea de la propuesta al Consejo Federal es «un acuerdo de trabajo pedagógico para el segundo semestre del año tendiente a incrementar el tiempo de enseñanza, fortalecer la presencialidad y los aprendizajes en todo el territorio».
Con este fin, se busca «fijar metas que permitan evaluar si las y los estudiantes están en condiciones de avanzar en sus trayectorias educativas».
Las provincias, para alcanzar estos acuerdos, deberán finalizar al 31 de agosto un relevamiento de las trayectorias escolares del alumnado.
El porcentaje mínimo de contenidos aprobados incluirá «la participación efectiva en las actividades escolares tales como clases, tareas y evaluaciones, que expresen los logros y progresos experimentados por las y los estudiantes», precisó la cartera educativa.
El proceso en las provincias
Las provincias, para alcanzar estos acuerdos, deberán finalizar al 31 de agosto un relevamiento de las trayectorias escolares del alumnado.
En ese relevamiento las provincias deberán «identificar de manera precisa a aquellos que tuvieron continuidad sostenida, a quienes presentaron trayectorias intermitentes y a quienes alcanzaron una vinculación de baja intensidad».
También se deberá contar con un registro nominalizado de estudiantes desvinculados. El Ministerio destacó que esta información «resulta fundamental, en el marco de las acciones del Programa Acompañar».
Este programa tiene como fin redireccionar las tareas de revinculación educativa de estudiantes en el retorno a la escuela y el desarrollo de las estrategias institucionales escolares para su inclusión en las actividades escolares correspondientes a cada ciclo/grado/año de pertenencia.
Una vez informada la situación particular de cada estudiante, se propone intensificar los aprendizajes a través del desarrollo de tutorías, talleres, materiales educativos y recursos para estudiantes, docentes y equipos de conducción en variados soportes.
También el desarrollo de tareas de intensificación de la enseñanza y el trabajo personalizado a través de la constitución de grupos más pequeños temporarios.
Esto es «para abordar dificultades específicas, estrategias de seguimiento y retroalimentación personalizada, abordaje socio afectivo y de re socialización junto a la incorporación de perfiles de apoyo», indicó el Ministerio.
Agencia Télam
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.
Roca
La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%
Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).
La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.
Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.
Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.