Sociedad
Hay acuerdo para sensibilizar sobre nuevas masculinidades en el Estado provincial
Buscan erradicar y prevenir la violencia y la discriminación que se originan a causa de las ideas y prejuicios propios de la concepción hegemónica de la masculinidad.

Se constituyó ayer (18/08) a la mañana la comisión especial de Estudio de las Problemáticas de Género. En la reunión se trató la iniciativa que promueve la sensibilización y la formación en nuevas masculinidades en el Estado provincial, con el objeto de erradicar y prevenir la violencia y la discriminación que se originan a causa de las ideas y prejuicios propios de la concepción hegemónica de la masculinidad.
El proyecto impulsado por Alejandro Marinao (FdT) fue presentado en la reunión por Alejandra Más (FdT). La legisladora explicó que la propuesta pretende generar políticas públicas relacionadas con la generación de espacios de debate, de deconstrucción, en relación a las nuevas masculinidades.
“Esto tiene que ver con intentar derribar mitos, estereotipos, prejuicios relacionados a la manera de ver a los hombres y cómo esa manera de ver comportarse a los hombres repercute en cuestiones de violencias que tienen que ver con la continuidad de mandatos patriacarles”, expresó.
Agregó que la masculinidad hegemónica está relacionada a un estereotipo de comportamiento impuesto, que promueve una posición social dominante del hombre y una posición subordinada de las mujeres y de otras identidades feminizadas, y que de alguna manera esta masculinidad hegemónica aporta legitimidad al sistema patriarcal imperante.
La parlamentaria definió que “las nuevas masculinidades son las nuevas formas de expresar la masculinidad, distintas a los estereotipos sostenidos a lo largo de la historia, y se fundamentan en la igualdad entre las las mujeres y otras identidades de género y cuestiona los mandatos que limitan las expresiones de la masculinidad solo a determinadas características”.
Por su parte, Graciela Valdebenito (JSRN) destacó el trabajo que llevan adelante en la unidad del Hospital Zatti que se dedica a tratar la violencia de género. Explicó que en el área se trabaja no solo con las mujeres violentadas, sino también con los varones violentos. “Es digno ponerlo en valor porque es ahí donde se produce la transformación. Tenemos que transformar no solo en las mujeres nuestras costumbres y hábitos arraigados de modelos hegemónicos que hacen al patriarcado, sino también en los varones y en los otros géneros”, señaló.
Con algunas modificaciones, al proyecto se le dio dictamen favorable por unanimidad.
En otro orden, la comisión también le dio despacho favorable a la iniciativa que establece el 11 de febrero de cada año como el Día Provincial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en adhesión a la Resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU), en reconocimiento al papel que desempeña el género femenino en la comunidad científico y tecnológica.
Daniela Salzotto (FdT) explicó que en esa fecha se busca poder trabajar en diversas actividades educativas, de sensibilización, de difusión y comunicación para incentivar la participación de la mujer en los distintos ámbitos en donde hoy aún existe una importante brecha de desigualdad.
Roxana Fernández expresó el aval de JSRN “para que el 111º de febrero de cada año se pueda poner en valor la sensibilización y la concientización este tema y que sirva, como tantas leyes que tienen referencia a un día especial, para poner más énfasis para visibilizar y generar conciencia, para que todas y todos trabajemos en la temática y podamos ir eliminando esta brecha hasta lograr esa igualdad que merecemos”.
En el inicio de la reunión se constituyó la comisión, con Roxana Fernández (JSRN) en la presidencia, Graciela Valdebenito (JSRN) en la vicepresidencia, José Rivas (JSRN) a cargo de la secretaría. Como vocales quedaron María Inés Grandoso (FdT), Julia Fernández (JSRN), María Eugenia Martini (FdT) y Alejandra Más (FdT).
Roca
Buscan a una joven de 27 años en todo Roca
Fue vista por última vez ayer al mediodía cuando llevó a su hijo a la escuela. Se movilizaba en una bicicleta.

El Ministerio Público Fiscal activó el protocolo de búsqueda para dar con el paradero de Mailén Rayén Aluminé Godoy Ortega, de 27 años de edad, de quien no se tiene información desde el mediodía de ayer (07/05).
Según informaron, la joven se retiró de su vivienda a bordo de una bicicleta amarilla y negra para dejar a su hijo en la Escuela Primaria N° 133, ubicada en calle Buenos Aires, entre Alsina y Artigas, de la ciudad de General Roca.
Al momento de su desaparición, la mujer vestía una campera color celeste, pantalón de jean, zapatillas negras. Mailén es de contextura delgada, mide 1,65 metros aproximadamente. Tiene pelo castaño hasta los hombros, ojos color marrón claro y posee un tatuaje en el brazo derecho con el nombre «Lautaro». Usa lentes recetados.
Ante cualquier información comunicarse al 911 o acercarse a la Comisaría más cercana.
Roca
Sin agua en gran parte de Roca: Reparan un acueducto
Se prevé que el servicio comience a normalizarse a partir de las 14 horas.

Aguas Rionegrinas informó que se está trabajando en la reparación de un acueducto ubicado sobre calle Vintter y Viedma, en Roca.
Es por esta razón que desde las primeras horas del día de hoy (08/05) está afectado el servicio en la zona baja de la ciudad.
“Se prevé que el servicio comience a normalizarse paulatinamente a partir de las 14 horas cuando culminen las tareas de reparación”, destacaron desde Aguas Rionegrinas.
“Hasta entonces, recomendamos a los usuarios hacer un uso racional de las reservas domiciliarias priorizando el consumo y la higiene personal y evitando el derroche”, agregaron desde la empresa.
Por dudas consultas o reclamos técnicos está disponible la línea de mensajes de WhatsApp 2920 402808 y la línea telefónica gratuita 0800 999 24827.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.