Sociedad
Hay acuerdo para sensibilizar sobre nuevas masculinidades en el Estado provincial
Buscan erradicar y prevenir la violencia y la discriminación que se originan a causa de las ideas y prejuicios propios de la concepción hegemónica de la masculinidad.

Se constituyó ayer (18/08) a la mañana la comisión especial de Estudio de las Problemáticas de Género. En la reunión se trató la iniciativa que promueve la sensibilización y la formación en nuevas masculinidades en el Estado provincial, con el objeto de erradicar y prevenir la violencia y la discriminación que se originan a causa de las ideas y prejuicios propios de la concepción hegemónica de la masculinidad.
El proyecto impulsado por Alejandro Marinao (FdT) fue presentado en la reunión por Alejandra Más (FdT). La legisladora explicó que la propuesta pretende generar políticas públicas relacionadas con la generación de espacios de debate, de deconstrucción, en relación a las nuevas masculinidades.
“Esto tiene que ver con intentar derribar mitos, estereotipos, prejuicios relacionados a la manera de ver a los hombres y cómo esa manera de ver comportarse a los hombres repercute en cuestiones de violencias que tienen que ver con la continuidad de mandatos patriacarles”, expresó.
Agregó que la masculinidad hegemónica está relacionada a un estereotipo de comportamiento impuesto, que promueve una posición social dominante del hombre y una posición subordinada de las mujeres y de otras identidades feminizadas, y que de alguna manera esta masculinidad hegemónica aporta legitimidad al sistema patriarcal imperante.
La parlamentaria definió que “las nuevas masculinidades son las nuevas formas de expresar la masculinidad, distintas a los estereotipos sostenidos a lo largo de la historia, y se fundamentan en la igualdad entre las las mujeres y otras identidades de género y cuestiona los mandatos que limitan las expresiones de la masculinidad solo a determinadas características”.
Por su parte, Graciela Valdebenito (JSRN) destacó el trabajo que llevan adelante en la unidad del Hospital Zatti que se dedica a tratar la violencia de género. Explicó que en el área se trabaja no solo con las mujeres violentadas, sino también con los varones violentos. “Es digno ponerlo en valor porque es ahí donde se produce la transformación. Tenemos que transformar no solo en las mujeres nuestras costumbres y hábitos arraigados de modelos hegemónicos que hacen al patriarcado, sino también en los varones y en los otros géneros”, señaló.
Con algunas modificaciones, al proyecto se le dio dictamen favorable por unanimidad.
En otro orden, la comisión también le dio despacho favorable a la iniciativa que establece el 11 de febrero de cada año como el Día Provincial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en adhesión a la Resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU), en reconocimiento al papel que desempeña el género femenino en la comunidad científico y tecnológica.
Daniela Salzotto (FdT) explicó que en esa fecha se busca poder trabajar en diversas actividades educativas, de sensibilización, de difusión y comunicación para incentivar la participación de la mujer en los distintos ámbitos en donde hoy aún existe una importante brecha de desigualdad.
Roxana Fernández expresó el aval de JSRN “para que el 111º de febrero de cada año se pueda poner en valor la sensibilización y la concientización este tema y que sirva, como tantas leyes que tienen referencia a un día especial, para poner más énfasis para visibilizar y generar conciencia, para que todas y todos trabajemos en la temática y podamos ir eliminando esta brecha hasta lograr esa igualdad que merecemos”.
En el inicio de la reunión se constituyó la comisión, con Roxana Fernández (JSRN) en la presidencia, Graciela Valdebenito (JSRN) en la vicepresidencia, José Rivas (JSRN) a cargo de la secretaría. Como vocales quedaron María Inés Grandoso (FdT), Julia Fernández (JSRN), María Eugenia Martini (FdT) y Alejandra Más (FdT).
Roca
Vecinos de barrio UnTER deberán decidir si pagan la obra de asfalto
El Municipio ofreció facilidades de pago y un plan especial para jubilados y pensionados, pero la obra solo se ejecutará si la mayoría acepta abonar la contribución.

La intendenta María Emilia Soria mantuvo el miércoles (20/08) una reunión con un grupo de frentistas de barrio UnTER, quienes solicitaron precisiones sobre el proyecto de pavimentación que podría ejecutarse en el sector si la mayoría de los vecinos brinda su conformidad.
Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de diálogo abierto, los participantes expresaron sus inquietudes respecto de la forma de pago y la situación económica actual del país. La jefa comunal respondió las consultas y explicó los detalles del proyecto, además de informar sobre la Ordenanza enviada al Concejo Deliberante que contempla un plan de financiamiento especial para jubilados y pensionados, con descuentos y facilidades según los ingresos familiares.
El 22 de agosto será la fecha límite para que los frentistas confirmen, de manera presencial en el Municipio, si aceptan o no la ejecución de la obra en los términos establecidos.
Un proyecto con antecedentes
La obra de pavimento en barrio UnTER había sido gestionada originalmente con financiamiento nacional y en 2023 llegó a licitarse, aunque nunca se giraron los fondos. Tras el cambio de Gobierno y la paralización de las obras públicas en todo el país, el Municipio decidió avanzar bajo el esquema de contribución por mejoras, modalidad aplicada también en barrio Quintu Panal.
Los frentistas fueron notificados del costo final de la obra, que asciende a $2.130 millones, con el detalle del monto correspondiente a cada propiedad y las distintas alternativas de financiación.
De esta manera, los vecinos tendrán la última palabra: si la mayoría acepta, el pavimento en barrio UnTER se pondrá en marcha.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca
El Municipio trabaja sobre calle Gelonch, hasta Damas Patricias, sumando veredas, parquizado y luminarias LED.

El Municipio de Roca continúa con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, en el tramo de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, sobre la margen norte del canal.
Los trabajos comenzaron con el movimiento de suelo y acondicionamiento del terreno, tareas previas al parquizado. En paralelo, se colocó parte de la red eléctrica e infraestructura para el alumbrado público, donde luego se instalarán luminarias LED, con el objetivo de brindar mayor seguridad y mejorar la estética del sector.
Actualmente, las cuadrillas avanzan en la construcción de veredas de hormigón que recorrerán todo el perímetro del paseo, garantizando mejor accesibilidad y circulación peatonal.
«La ampliación del Paseo del Canal Grande busca integrar nuevos sectores de la ciudad a través de espacios públicos accesibles, seguros y sustentables, conectando barrios y generando corredores recreativos», destacaron desde el Ejecutivo roquense.
«La obra se ejecuta con fondos municipales, como parte de la política local de fortalecimiento de los espacios verdes, considerados claves para mejorar la calidad de vida de la comunidad», agregaron.
Roca
Roca avanza con la creación de un Centro Comercial Abierto
La intendenta Soria firmó un convenio con la CAIC, la FEERN y la CAME para fortalecer al comercio local.

La intendenta María Emilia Soria encabezó la firma de un convenio entre el Municipio de Roca, la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC), la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para la puesta en marcha de un Centro Comercial Abierto en la ciudad.
El acuerdo apunta a impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, principalmente del rubro minorista y de servicios, con el fin de dinamizar la actividad económica, generar empleo y fortalecer el entramado productivo local.
De la reunión participaron también Miguel Grasso por la FEERN, Daniela Tauro, presidenta de la CAIC, junto a la secretaria municipal de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli, y la directora de Habilitaciones Municipales, Andrea Cornejo.
La iniciativa se enmarca dentro de las políticas de apoyo al sector privado, con la expectativa de que el nuevo Centro Comercial Abierto se convierta en un motor para potenciar el consumo y mejorar la experiencia de compra en la ciudad.