Sociedad
Río Negro ya superó el medio centenar de familias y empresas que generan su propia energía
Además, inyectan los excedentes a la red de distribución en ciertos momentos del día.

La Provincia ya cuenta con 55 instalaciones eléctricas donde se montaron sistemas fotovoltaicos que generan parte de su propia energía e inyectan los excedentes a la red de distribución en ciertos momentos del día.
Si bien la mayoría son domicilios particulares, también hay algunas instituciones públicas y empresas, con módulos de diferente tamaño y potencia.
El mecanismo se conoce como Generación Distribuida y posee en Río Negro una reglamentación normativa que fue pionera en el ámbito nacional contemplando aspectos tarifarios, tecnológicos, protecciones, así como su operación y las condiciones de seguridad. De hecho, fue creada hace casi cuatro años, antes de la Ley Nacional, y habilita a aquellos usuarios que cuenten con sistemas de generación con fuentes renovables a inyectar excedentes a la red de distribución y cobrar por los mismos.
“Se instalan medidores bidireccionales, que miden tanto la energía que se consume como la que puede inyectarse a la red eléctrica que administran las distribuidoras rionegrinas”, resumió el responsable del área Técnica del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Agustín Vidal.
Añadió que “una vez que el usuario se incorpora como UGER tiene dos beneficios, el primero es que la energía que genera con generación renovable no la consume de la red de la distribuidora por lo que la energía facturada va a ser menor y el segundo beneficio es que cuando el usuario genera y no consume esa energía, la puede inyectar a la red y es remunerada al precio de oportunidad que tiene la distribuidora en la compra de abastecimiento”.
Crecimiento sostenido
El año pasado, pese a la pandemia de COVID-19, se observó un crecimiento notable en todo el país y Río Negro no estuvo ajeno, llegando a 21 conexiones y en lo que va del 2021 ya se sumaron otras 16.
“Cipolletti sigue siendo la ciudad donde más instalaciones existen con 15 viviendas y cuatro comercios. Pero también hay una gran cantidad de módulos montados en Bariloche y General Roca. Técnicamente, los denominamos Usuarios Generadores (UGER). Hay 14 casas en la cordillera y dos comercios; y en Roca hay 10 viviendas que adhirieron a este régimen especial y otros dos comercios. El resto está distribuido entre Cinco Saltos, Fernández Oro, Allen, Catriel, Barda del Medio, Río Colorado, San Antonio Oeste y Valle Azul”, enumeró Vidal.
Este último caso se diferencia del resto por la dimensión del complejo que tiene montado, lo cual lo convirtió en el primero que genera su propia energía e inyecta en media tensión.
Es un establecimiento agropecuario que montó 200 paneles solares para cubrir parte de sus requerimientos energéticos con autogeneración. Hasta el momento, todas las conexiones instaladas estaban en techos de casas o comercios, pero siempre en baja tensión, a una escala comparativamente muy inferior.
En cuanto a la potencia instalada actual en Río Negro, Vidal contó que los 55 UGERs han instalado 350 kWp de generación fotovoltaica. Entre ellos hay uno de la Cooperativa de Electricidad Río Colorado; 14 de la Cooperativa de Electricidad Bariloche; y 40 UGERs de EdERSA.
Existen en proceso de habilitación 11 proyectos que cuentan con módulos de generación propia y sus titulares ya han iniciado el procedimiento ante las distribuidoras para ser dados de alta, totalizando una potencia de 70 kWp.
Que exista una mayoría de usuarios de tipo residencial se explica en que lo que motiva principalmente la adopción de este sistema es el hecho de conseguir ahorros en la factura final y por una mayor conciencia ecológica.
En los últimos casos que se han sumado, un análisis de sus consumos eléctricos permitió determinar que pudieron afrontar el 65% de sus requerimientos energéticos con autogeneración.
Otros beneficios
Además de los aspectos ambientales, debe considerarse la contribución de la Generación Distribuida a la sustentabilidad del sistema eléctrico. Ello ocurre a partir de la incorporación de múltiples fuentes, lo cual no solo añade fiabilidad, sino que la cercanía ayuda a reducir las pérdidas propias de la distribución tradicional de electricidad.
Un usuario o usuaria que administra la energía que consume, genera y comparte en la red pública sus excedentes. Lo que hace la reglamentación es facilitar ese aspecto como un derecho.
Cómo se realiza el trámite
El trámite a seguir está detallado en el sitio web del EPRE (www.eprern.gov.ar) y se inicia ante las distribuidoras que prestan el servicio eléctrico en la provincia. Es de destacar que en este procedimiento el equipo inversor debe estar empadronado en el EPRE y la solicitud debe estar firmada por profesionales con matrícula en Río Negro. Luego de analizar la distribuidora la solicitud y enviarla para su aprobación al EPRE, se procede a la instalación del medidor bidireccional para conectarlo a la red de distribución.
Roca
Vecinos de barrio UnTER deberán decidir si pagan la obra de asfalto
El Municipio ofreció facilidades de pago y un plan especial para jubilados y pensionados, pero la obra solo se ejecutará si la mayoría acepta abonar la contribución.

La intendenta María Emilia Soria mantuvo el miércoles (20/08) una reunión con un grupo de frentistas de barrio UnTER, quienes solicitaron precisiones sobre el proyecto de pavimentación que podría ejecutarse en el sector si la mayoría de los vecinos brinda su conformidad.
Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de diálogo abierto, los participantes expresaron sus inquietudes respecto de la forma de pago y la situación económica actual del país. La jefa comunal respondió las consultas y explicó los detalles del proyecto, además de informar sobre la Ordenanza enviada al Concejo Deliberante que contempla un plan de financiamiento especial para jubilados y pensionados, con descuentos y facilidades según los ingresos familiares.
El 22 de agosto será la fecha límite para que los frentistas confirmen, de manera presencial en el Municipio, si aceptan o no la ejecución de la obra en los términos establecidos.
Un proyecto con antecedentes
La obra de pavimento en barrio UnTER había sido gestionada originalmente con financiamiento nacional y en 2023 llegó a licitarse, aunque nunca se giraron los fondos. Tras el cambio de Gobierno y la paralización de las obras públicas en todo el país, el Municipio decidió avanzar bajo el esquema de contribución por mejoras, modalidad aplicada también en barrio Quintu Panal.
Los frentistas fueron notificados del costo final de la obra, que asciende a $2.130 millones, con el detalle del monto correspondiente a cada propiedad y las distintas alternativas de financiación.
De esta manera, los vecinos tendrán la última palabra: si la mayoría acepta, el pavimento en barrio UnTER se pondrá en marcha.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca
El Municipio trabaja sobre calle Gelonch, hasta Damas Patricias, sumando veredas, parquizado y luminarias LED.

El Municipio de Roca continúa con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, en el tramo de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, sobre la margen norte del canal.
Los trabajos comenzaron con el movimiento de suelo y acondicionamiento del terreno, tareas previas al parquizado. En paralelo, se colocó parte de la red eléctrica e infraestructura para el alumbrado público, donde luego se instalarán luminarias LED, con el objetivo de brindar mayor seguridad y mejorar la estética del sector.
Actualmente, las cuadrillas avanzan en la construcción de veredas de hormigón que recorrerán todo el perímetro del paseo, garantizando mejor accesibilidad y circulación peatonal.
«La ampliación del Paseo del Canal Grande busca integrar nuevos sectores de la ciudad a través de espacios públicos accesibles, seguros y sustentables, conectando barrios y generando corredores recreativos», destacaron desde el Ejecutivo roquense.
«La obra se ejecuta con fondos municipales, como parte de la política local de fortalecimiento de los espacios verdes, considerados claves para mejorar la calidad de vida de la comunidad», agregaron.
Roca
Roca avanza con la creación de un Centro Comercial Abierto
La intendenta Soria firmó un convenio con la CAIC, la FEERN y la CAME para fortalecer al comercio local.

La intendenta María Emilia Soria encabezó la firma de un convenio entre el Municipio de Roca, la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC), la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para la puesta en marcha de un Centro Comercial Abierto en la ciudad.
El acuerdo apunta a impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, principalmente del rubro minorista y de servicios, con el fin de dinamizar la actividad económica, generar empleo y fortalecer el entramado productivo local.
De la reunión participaron también Miguel Grasso por la FEERN, Daniela Tauro, presidenta de la CAIC, junto a la secretaria municipal de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli, y la directora de Habilitaciones Municipales, Andrea Cornejo.
La iniciativa se enmarca dentro de las políticas de apoyo al sector privado, con la expectativa de que el nuevo Centro Comercial Abierto se convierta en un motor para potenciar el consumo y mejorar la experiencia de compra en la ciudad.