Sociedad
Inscripciones abiertas para el Curso de Lengua de Señas Argentina en la UNRN
Está destinado a todo público y se dictarán dos niveles de manera presencial en Roca.

La Lengua de Señas es un elemento importantísimo en la percepción visual, gestual y táctil. A través de la misma se establece un canal de comunicación con su entorno social. La lengua de señas ha pasado por procesos de cambios lingüísticos (al igual que todo sistema de lenguaje). Estos cambios profundos han provocado su evolución y perfección en las distintas comunidades logrando que existan más de 50 lenguas de señas en todo el mundo, inteligibles entre sí y regulado por el Sistema de Señas Internacionales.
Las personas sordas forman parte de una minoría lingüística que se encuentra inserta en una comunidad mayoritaria donde predominan las lenguas habladas, donde las barreras de comunicación conviven con ellos desde la antigüedad, lo que dio por resultado a la discriminación y exclusión de la persona sorda en cualquier ámbito, sea escolar, laboral o social, durante mucho tiempo, vulnerando así sus derechos por considerarla discapacitada, por ende, no era capaz de cumplir con sus obligaciones cívicas ni sociales.
A lo largo de la historia este grupo minoritario ha sabido crear su propia forma de comunicación surge así la Lengua de Señas que es el idioma que usan las personas sordas para comunicarse entre sí y con el medio que los rodea. Esta lengua se basa en las expresiones faciales, movimientos corporales y gestuales para comunicarse, y sobre todo en el uso de las manos. Como todo tipo de idioma, tiene definido las estructuras gramaticales. Un elemento importantísimo es la percepción visual, gestual y táctil, por medio de los cuales se establece un canal de comunicación con su entorno social otorgando así un posicionamiento diferente de la persona sorda dentro de la sociedad.
Por esta razón, surge esta propuesta de capacitación e inclusión, a través del Departamento de Educación Continua de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). El curso de Lengua de Señas Argentina se dictará en la Escuela Primaria N° 238, ubicada en calle Santa Cruz 2132 de la ciudad de General Roca, a cargo de Norberto Ibarra, instructor universitario en LSA y hablante nativo de la lengua de Señas Argentina graduado de la Universidad Nacional de Entre Ríos. y Carolina López, intérprete en LSA.
La formación se extiende al Nivel I, que se dictará días lunes y miércoles, alternando un viernes por medio; y Nivel II, los martes y jueves, alternando un viernes por medio. Inician en octubre y finalizan en diciembre. Serán 12 clases de 2 horas cada una.
El curso de Lengua de Señas Argentina está destinado a todo público y tiene como objetivo incorporar la lengua de señas como una herramienta más de la comunicación social.
Las clases serán presenciales con estricto cumplimiento del protocolo Covid-19. La modalidad será con una persona sorda y un oyente; un tipo de dictado novedoso, dinámico y atractivo para los cursantes logrando un entendimiento más profundo e inmediato de la lengua de señas.
La actividad es arancelada con tres cuotas mensuales de $2.000, para cada nivel. Para inscribirse ingresar a la página web de la UNRN.
Para consultas, comunicarse a [email protected].
Roca
Volvieron a cambiar el sentido de circulación de la calle República Dominicana
El Municipio realizó la modificación tras reclamos de vecinos del sector.

El Municipio de General Roca, a través de la Dirección de Tránsito, informó que se efectuó un cambio en el sentido de circulación de la calle República Dominicana, medida que responde a los planteos y quejas de vecinos del barrio, quienes habían manifestado inconvenientes con la dinámica vehicular en la zona.
A partir de ahora, la calle tendrá doble circulación entre las calles República del Líbano y Resistencia, mientras que el tramo comprendido entre Resistencia y Jujuy será de mano única, en sentido oeste–este.
Desde el área de Tránsito se solicita a los conductores «circular con precaución y respetar la nueva señalización, a fin de evitar maniobras riesgosas y garantizar una correcta adaptación al nuevo esquema vial».
Cultura
En fotos: La Feria Municipal del Libro 2025 fue todo un éxito
Más de 10.000 personas disfrutaron de cinco jornadas con literatura, música, talleres, gastronomía y grandes figuras nacionales.

La 7ª edición de la Feria Municipal del Libro cerró ayer domingo (12/10) con un balance más que positivo. Más de 10.000 personas recorrieron el Predio Ferial Municipal durante las cinco jornadas que se extendieron del 8 al 12 de octubre, en una edición que fue declarada de interés educativo, cultural y social por la Legislatura de Río Negro.

Con una amplia agenda de charlas, presentaciones, talleres y actividades, la feria ofreció una mirada renovada sobre la literatura y sus múltiples expresiones, consolidándose como uno de los eventos culturales más convocantes de la ciudad.
La Feria del Libro en números
Durante esta edición se presentaron 26 libros, se realizaron más de 15 talleres y participaron 1.122 estudiantes de 25 instituciones educativas. Además, 30 stands de librerías, instituciones y editoriales fueron visitados por cientos de familias, mientras que la venta de libros superó los 2.500 ejemplares.

El espacio contó con 9 carros gastronómicos, un sector de alimentos coordinado por el Centro de Estudiantes del Instituto de Formación Docente de Roca, 7 emprendedores de Cocinas Comunitarias y 25 artesanos locales.
Figuras destacadas
Entre las presencias más esperadas se destacaron Darío Sztajnszrajber, Alejandro Bercovich, Charo López, Adrián Lakerman, Miguel Rep, Joaquín Ais, Juan Solá, Cecilia Ce, Liliana González, Natalia Mazzei y la Asociación Conciencia. Varios de ellos también dictaron talleres y cursos para distintas edades, con gran convocatoria.

Premios y reconocimientos
Durante la feria se presentaron los textos ganadores del Certamen Literario Quiero Decir 2024, que reunió obras de jóvenes de diferentes escuelas de Roca. También se premió la ilustración de tapa del libro, cuya ganadora fue Yuliana Esperanza Castillo Sánchez, quien recibió $300.000 y ejemplares impresos de la antología.

En tanto, el Concurso Fotográfico El Calor de lo Nuestro, organizado junto a Camuzzi, premió a Jonathan Ceballe (primer puesto, cámara Nikon), Jaime Carriqueo (segundo puesto, cámara Polaroid), y otorgó menciones especiales a Antonella Strada y Brisa Sepúlveda. Las obras serán expuestas en noviembre en el Museo Municipal de Bellas Artes.

Música, danza y recreación
El escenario exterior reunió a artistas y grupos locales como Metatambo, Simple Efecto, Ensambles del IUPA, La Máquina de Hacer Canciones y Nueva Roma. También hubo presentaciones de K-Pop y del Taller Municipal de Ana Salas.

Además, se realizó un concurso de cosplay, mesas de truco, propuestas recreativas de la Dirección de Deportes, actividades de los Museos MMBA y Vintter, y juegos para las primeras infancias de los CECIS.
El evento también incluyó un Torneo de Ajedrez, en el que se consagraron Paco Valentino (Huergo, Sub 19), Ciro Álvarez (Roca, Sub 16) y Álvaro Madrid Cisneros (Jacobacci, Sub 14).

Roca
Aguas Rionegrinas insiste en que la calidad del agua en Paso Córdoba es potable y apta para el consumo
La empresa provincial descartó la circulación de información que «cuestiona la calidad del agua y lamenta la difusión de mensajes que generan miedo, confusión y desinformación».

A través de un nuevo comunicado de prensa, la empresa estatal Aguas Rionegrinas ratificó que «el agua que se brinda en Paso Córdoba es potable y apta para el consumo humano, cumpliendo con los parámetros establecidos por el Código Alimentario Argentino, así como con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES)».
En este sentido, la empresa descartó la circulación de información que «cuestiona la calidad del agua y lamenta la difusión de mensajes que generan miedo, confusión y desinformación, ya que no tienen sustento ni fundamento técnico, desconociéndose además el origen y las condiciones de las muestras de agua compartidas».
Cabe recordar que la pasada semana, vecinos del tradicional barrio roquense protestaron en la Ruta Provincial N° 6 y exhibieron, a través de las redes sociales, el color del agua, agregando que habían realizado controles particulares que demostraban que no era potable.
Por otra parte, en los últimos días se trabaja en la reducción de turbiedad registrada en la red. «Este fenómeno está vinculado a la presencia natural de manganeso en el agua subterránea y a su reacción con el cloro utilizado en el proceso de desinfección. Es importante remarcar que el manganeso no representa un riesgo para la salud, aunque puede generar coloración o turbidez en el agua», indicaron.
En este marco, Aguas Rionegrinas intensificó los trabajos de limpieza y purga en la red de distribución para garantizar la calidad del servicio. Asimismo, se está llevando adelante una obra que finalizará en corto plazo y que será de mejora integral en el sistema, incluye la instalación de una cisterna de decantación 75.000 litros de capacidad. La decantación es el proceso por el cuál se deja el agua en estado de reposo para que los sedimentos por gravedad puedan caer y de esa forma se prevé reducir la presencia de manganeso.
«Esta obra tiene el objetivo principal de optimizar el tratamiento del agua y mejorar la calidad. En paralelo se reforma el sistema de bombeo para mejorar y presurizar el suministro en este sector», agregaron.
«Aguas Rionegrinas reitera su compromiso con la comunidad de Paso Córdoba, garantizando la transparencia, la seguridad y la calidad del servicio de agua potable que brinda a todos sus usuarios», concluyeron.