Seguinos

Cultura

Comenzó la Feria Municipal del Libro y la Lectura en Roca

El escritor Carlos Skliar estuvo a cargo de la conferencia de apertura. Conocé todas las actividades previstas hasta el domingo.

el

Con la participación de la intendenta María Emilia Soria y el escritor argentino Carlos Skliar, quedó formalmente inaugurada esta mañana la 4° Feria Municipal del Libro y la Lectura Primavera de las Letras en Roca.

Desde la Globa de Conferencias montada en la Plaza Belgrano y ante un auditorio completo, se llevó a cabo el acto inaugural de esta Feria organizada por el Municipio, donde la jefa comunal dirigió unas palabras de bienvenida a los presentes y destacó la participación de escritores y artistas de renombre y también nuevos autores y autoras de la ciudad.

“La decisión política de crear el Fondo Editorial Municipal a través de una Ordenanza Municipal ha sido una férrea voluntad de promover la cultura, decisión que no sólo hemos sostenido sino también enriquecido a lo largo de los años, con sucesivas ediciones, con nuevas propuestas y certámenes y también con esta Feria Municipal del Libro y la Lectura, convencidos de que el Estado Municipal debe acompañar, promover y fomentar la cultura literaria”, expresó Soria.

La conferencia de apertura a cargo del escritor, investigador y docente especializado en literatura, pedagogía y filosofía, Carlos Skliar se denominó “Encuentros, reencuentros y desencuentros: la búsqueda de lo común” y entre otras cosas focalizó sobre la necesidad de “cuidar” las infancias y su curiosidad para descubrir el mundo y reconstruir el tejido social a través de los relatos que constituyen el atributo ancestral de la vida de las personas.

Finalmente, se presentó un breve concierto de la Orquesta Municipal de Cámara, con la Dirección de Marcelo Álvarez y Miguel Spasiuk.

Participaron del acto los legisladores provinciales José Luis Berros e Ignacio Casamiquela, el presidente del Concejo Deliberante Juan Garabito, concejales y concejalas de Roca, el presidente del Tribunal de Cuentas Pablo Danei y otros miembros de ese cuerpo, el titular de la UDAI Roca de Anses Luciano Delgado Sempe, secretarios y directores municipales, la Vicerrectora de la Sede Alto Valle Valle Medio de la UNRN Andrea Tapia, la Supervisora Secundaria Mariclara Nuri Tello, integrantes de la ESRN N°1 con la Bandera de Ceremonia, referentes de la Biblioteca Julio Argentino Roca, de ATTS, expositores y editoriales invitadas, vecinos y vecinas.

Cronograma:

Jueves 14/10
10:30 hs: Inauguración Oficial. Palabras de bienvenida de la intendenta María Emilia Soria.
11.00 hs: Conferencia de Apertura: «Encuentros, reencuentros y desencuentros: la búsqueda de lo común», por Carlos Skliar.
11.45 hs: Breve Concierto de la Orquesta Municipal de Cámara, con la Dirección de Marcelo Álvarez.
14.00 a 17.30 hs: Las escuelas visitan la feria. Espectáculos de cuenta cuentos, presentación de libros y talleres. Paseo lúdico. Espacio de Arte. Espacio Lectura.
14.30 hs: Había una vez un cuento. Narraciones de cuentos populares, canciones, coplas y juegos de palabras. Escuela Patagónica de Narración Oral. Función para escuelas (Auditorio).
15.00 a 17.00 hs: Lecturas a la bolsa. Voluntarias del Rincón de Lectura del Área de Pediatría “Sara Croza”. Hospital Francisco López Lima (Globa para público infantil).
16.00 hs: Presentación de libros y charla con sus autoras: Un buen cielo, de Mariana Rizzuto (Roca) y Campeón de Cintia Ubeda (Viedma). Actividad para escuelas (Auditorio).
17.00 hs: Presentación de los libros: Relatos cortos de una infancia corta, de Nora Collar. Río Colorado / Elmez, bandoleros en Roca y Cuentan los Mapuches, de César Fernández.
17.30 hs: «Hacia donde avanzan las letras rionegrinas», Charla de Gladys Mabel Pereyra
18.00 hs: Presentación de la 4° Antología Literaria de Cuentos y Poesías. Quiero decir / Certamen para adolescentes FEM 2021. Entrega de premios, certificados y libros a los ganadores.
18.30 hs: Presentación del libro: La casa de los poemas, de Eva Peña. Música y lecturas.
19.00 hs: Presentación de los libros: El pueblo Mapuche, una Nación, de Silvio Winderbaum y Hugo Álvarez / Lof, Santa Rosa Leleque, de Virginia Lincán. /Ed. Pido la Palabra.
19.30 hs: Presentación de la novela: Tucuras, de Gustavo de Vera (Esquel)
20.00 hs: Escritura y encierro. Cuando lo vital es político. Presentación del libro de poemas Cielo reja, de Rafael Falé La Sala.
20.30 hs; Vientos patagónicos. Espectáculo de narración oral y música.
21.30 hs: Estación Cortázar. Espectáculo de Narración oral, por Sonia Heredia (La Flaka), Sole Reyes y el Hache (Hugo Herrera Domínguez). Artistas invitados.

Viernes 15/10
9.00 a 12:30 hs: Las escuelas visitan la feria. Espectáculos de cuenta cuentos, presentación de libros y talleres. Paseo lúdico. Espacio de Arte. Espacio de Lectura.
9.30 hs: Función de teatro: La última batalla de los Pincheira. Basada en una obra de Alejandro Finzi. Dirección de Iván Kovac. Función de teatro para escuelas.
10.30 hs: El valle de los cuentos. Narración oral y cuentos, por Decidoras y los músicos Laura Chajo y Omar Ferreyra. Actividad con escuelas (Globa Auditorio).
11.30 hs: Taller de Rimas Express” y Música Urbana, con Rodrigo Quintreman. Actividad con escuelas (Auditorio).
14.30 hs: Había una vez un cuento. Narraciones de cuentos populares, canciones, coplas, juegos de palabras. Escuela Patagónica de Narración Oral. Función para escuelas.
16.00 hs: El valle de los cuentos. Narración oral y cuentos, por Decidoras y los músicos Laura Chajo y Omar Ferreyra. Función para escuelas (Auditorio).
16.00 hs: La hora del cuento, por la Biblioteca Popular Roca (Globa infantil).
17.00 hs: Presentación del libro para niños: Familias monstruosas, de Fernanda Tapia y Doctor Misterio, por la Editorial Akal México (En vivo desde México).
17.00 hs: Presentación del Taller de Creatividad Literaria, de la Biblioteca Popular Julio Roca (Globa infantil).
17.30 hs: Charla: Educación Intercultural Bilingüe. Aquí y ahora, por Florencia Torres Catrihuala.
18.00 hs: Charla abierta: Ir, volver, seguir y comenzar la educación, por Carlos Skliar (Auditorio).
19.30 hs: Presentación del libro Gardel, por Felipe Pigna.
20.30 hs: Imagen y Palabra. Charla ilustrada, de Damián Bruno Berón.
21.30 hs: Los hilos de la memoria. Espectáculo sobre la restitución de identidades y el derecho a la identidad. Protagonizada por Belén Torrás. En escena, una mujer y la palabra poética como hilván de la memoria. Sobre textos de Iris Rivera, Liliana Bodoc, Ma. Teresa Andruetto y Paula Bombara, entre otras.

Talleres:
10.00 a 12.00 hs: (1° Encuentro) Taller de encuadernación de libros, para jóvenes y adultos. Coordina: Camila Poblete. Sala de reuniones del Concejo Deliberante.
9.30 a 11.30 (en 2 turnos) Taller de escritura Sembrar la palabra. Actividad con escuelas, estudiantes de 7° grado (Biblioteca Popular Roca).
15.00 a 17.30 hs: Creación de personajes, Taller de escritura. Coordina Fabiola Soria. Sala de reuniones del Concejo Deliberante.
18.30 a 19.30 hs: Taller para Mediadores de lectura y estudiantes de nivel inicial y primaria. Coordinan: José Agüero y Adrián Hernández Arredondo, Compañía Teatro al Vacío. Globa infantil.

Sábado 16/10
14.00 hs: Apertura de la feria.
16.00 hs: Enredos. Espectáculo para niños, al aire libre, por Teatro al Vacío.
17.00 hs: Conversatorio de Niñes por siempre. Consejo de niños del CONYA.
18.00 hs: Caminante que camina, conversación en la literatura, Charla de María Cristina Ramos.
19.00 hs: Presentación de los libros: Museo Secreto, de la poeta Clara Vouillat / Circunloquio, de Nicolás Muñoz. Seleccionados en la Convocatoria Abierta de Publicación 2020, del Fondo Editorial Municipal.
19.30 hs: Obrerío teatral: breve geografía de sus obras, por Amancay Espíndola
19.30 hs: Yakumo. Inspirado en la literatura de Paola Kaufman. Interpretación: Maite Aranzábal, Violonchelo: Ruth Pereyra, Dirección: Lili Presti. En el Museo Histórico L. Vintter, Artigas y Buenos Aires.
20.00 hs: El libro como recorrido, la biblioteca como mapa. Charla abierta de Muricio Kartun.
21.30 hs: Pez Luna. Fragmentos de un diálogo amoroso. Espectáculo teatral sobre Ruina Romana, escena de El Público, de Federico García Lorca. Compañía de teatro Bajo la arena, de Mendoza.

Talleres:
10.00 a 12.30 hs: Taller Edición de textos literarios y montaje escénico. Adaptación de textos para llevarlos a la oralidad. Coordina: Belén Torrás. Sala Concejo Deliberante.
15.00 a 17.30 hs: Taller para mediadores de lectura: Pequeñas bibliotecas: botecitos para dejarse llevar por la lectura. Coord. María Cristina Ramos, Griselda Martínez y Mauricio Giulietti (Con inscripción previa, cupos limitados). Sala Concejo Deliberante.
15.00 hs: Taller de Lectura de poesías originarias “La ternura que habita desde la memoria”. Coordinado por Wuaira González Romano. Biblioteca Popular Crecer (Urquiza 2648).

Domingo 17/10
15.00 a 17.00 hs: (2º. Encuentro) Taller de encuadernación de libros, para jóvenes y adultos. Coordina: Camila Poblete. Sala de reuniones del Concejo Deliberante.
16.00 hs: Enredos. Espectáculo para niños, al aire libre, por Teatro al vacío.
17.00 hs: Lecturas a la bolsa. Voluntarias del Rincón de Lectura del Área de Pediatría “Sara Croza” del Hospital Francisco López Lima (Globa para público infantil).
18.00 hs: Presentación del libro: Ifigenia en Fisque, de María Inés Arce
18.20 hs: Presentación del libro de poemas: Quisiera caminar hasta la barda rojiza, para darte mi corazón, de Graciana Miller.
18.40 hs: Presentación del libro: El librito de Nácar, de Maite Aranzábal.
19.00 hs: Presentación de la Novela Los álamos juraron reencontrarnos, de Ma. Virginia Goicoechea (Tres Arroyos, Buenos Aires)
19.30 hs: Presentación de los libros Matar a la bestia y Coplero, de Carlos Sandoval. Ed. Fondo Editorial Municipal. Espectáculo de Música y lecturas, con escritores y artistas invitados.
20.15 hs: Puro cuento, de Hernán Casciari.
21.30 hs: Las ovejas descarriadas. Espectáculo de Música y poesía, por Carmen Remolins y Mingo Racedo, Textos / Pablo Arroyo y Tuni Castro, Música.
21.30 hs: Unipersonal, de Pedro Aznar. Espectáculo musical al aire libre, en Plaza San Martín.

Muestra permanente: “La literatura como identidad cultural de la comunidad”
Un recorrido por la actividad literaria de autores locales. Museo Histórico Regional Lorenzo Vintter (Artigas y Buenos Aires, de 8 a 18 hs)

Cultura

El alma vibrante del Alto Valle: Un recorrido profundo por sus festivales, músicas y celebraciones

Una guía completa y sensible sobre la cultura y tradiciones del Alto Valle. Descubre fiestas populares, música regional, celebraciones de Roca y el corazón de la identidad patagónica.

el

El Alto Valle es una de esas regiones donde la cultura no se muestra, sino que se respira. En cada calle de General Roca, en los campos que rodean la ciudad, en las chacras que perfuman el aire con manzanas y peras, se siente un pulso cultural que combina historia, trabajo, arte y un sentido profundo de comunidad. Quien llega por primera vez descubre que la cultura Alto Valle está hecha de pequeñas cosas: conversaciones en plazas, guitarras improvisadas, festivales que nacen del esfuerzo colectivo y celebraciones que se heredan de generación en generación.

Lo más fascinante es cómo estas tradiciones han sabido mantenerse vivas, incluso en una región que ha cambiado mucho con el tiempo. La migración, el crecimiento económico, los movimientos sociales y la diversidad han enriquecido este territorio, creando una mezcla cultural única. Por eso hoy hablar de cultura y música Roca es hablar de identidad, de memoria y también de futuro.

A continuación, te conduzco por un recorrido que une tradiciones Alto Valle, música regional, folklore patagónico, celebraciones y costumbres que forman el corazón de esta región incomparable.

Fiestas populares que marcan el espíritu del Alto Valle

Las fiestas populares Roca son el punto de encuentro más visible entre identidad y celebración. No son simples eventos: son rituales comunitarios donde la región se reconoce a sí misma. En ellas se cruzan lo rural y lo urbano, lo moderno y lo tradicional, lo joven y lo antiguo. Muchas nacen de la necesidad de agradecer la cosecha, otras celebran la historia y otras tantas son excusas perfectas para reunir a vecinos y visitantes.

Entre las más queridas del Alto Valle destacan la Fiesta Nacional de la Manzana, que es sin duda el emblema de la ciudad y uno de los eventos populares Río Negro más importantes del país. También tienen un lugar especial los festivales dedicados al arte, la danza y la gastronomía regional. Cada año miles de familias participan en las celebraciones en General Roca, que combinan espectáculos en vivo, feria gastronómica, artesanos y actividades infantiles.

Un par de ejemplos de festivales y celebraciones que definen la región son:

  • La Fiesta de la Manzana, con artistas nacionales, comidas típicas y stands productivos
  • Festivales del Alto Valle enfocados en la producción frutícola y el trabajo rural
  • Celebraciones barriales donde la música en vivo y el baile marcan la noche

Estas fiestas funcionan como espejos culturales. Allí se puede observar cómo la comunidad ha evolucionado, cómo se integran nuevas generaciones y cómo las costumbres del Alto Valle siguen siendo un pilar de la convivencia.

Lo interesante es que estos eventos no solo muestran tradición, sino también una apertura contemporánea. Mientras en el escenario principal se escucha rock o cumbia patagónica, en otros rincones aparecen espectáculos de danza mapuche, muestras fotográficas y stands de productores locales que simbolizan el vínculo entre cultura y territorio.

Música regional, folklore patagónico y nuevas voces del Alto Valle

Si hay un rasgo que define al Alto Valle es la música. La música regional Río Negro tiene algo especial: un ritmo tranquilo, una letra honesta y una conexión directa con la tierra. El folklore se mezcla con sonidos urbanos, dando lugar a propuestas eclécticas que hablan de migraciones, lucha, trabajo rural y sueños juveniles.

El folklore patagónico ocupa un lugar irremplazable. Este estilo integra melodías suaves, relatos de viento y montaña, poesía que describe la vida cotidiana de la región. Pero no todo es tradición pura. En las últimas décadas surgió un movimiento enorme de artistas jóvenes que combinan guitarras clásicas con beats electrónicos, rock alternativo con sonidos campesinos, o letras contemporáneas con ritmos ancestrales.

Entre los artistas de música en General Roca se encuentran trovadores urbanos, bandas de rock regional, intérpretes folklóricos, grupos corales y talentos emergentes que llenan bares, centros culturales y festivales. La escena musical está viva y crece año tras año.

La diversidad también se escucha en:
 • Grupos que fusionan folklore con rock y pop
 • Jóvenes que recuperan ritmos ancestrales mapuches
 • Cantoras regionales que cuentan historias de la cosecha y el río
 • Bandas independientes que exploran sonidos experimentales

La música del Alto Valle no es simplemente entretenimiento. Es un modo de hablar de identidad, de luchas sociales, de la vida en las chacras y del orgullo comunitario. Por eso forma parte del patrimonio cultural patagónico, un acervo que se transmite desde las abuelas que cantaban coplas hasta los jóvenes DJs que remezclan sonidos regionales en nuevos formatos.

En medio de estas conversaciones culturales, algunos artistas comentan cómo encuentran inspiración o visibilidad navegando por plataformas digitales. En este contexto, algunos incluso mencionan espacios de ocio on-line que funcionan como portales de tendencias globales. Así aparece la referencia a sitios de reseñas de entretenimiento, donde los usuarios prueban experiencias como slots gratis online antes de comprometerse con una plataforma. En debates entre músicos, esto se menciona como metáfora de cómo hoy el público explora sonidos: probando, comparando, buscando algo que los identifica. La idea puede sonar inesperada, pero refleja cómo lo digital influye también en lo cultural, incluso en un territorio tan arraigado como el Alto Valle.

Celebraciones locales y memoria viva: cómo la comunidad construye su identidad

La cultura del Alto Valle no sería lo que es sin su gente. La comunidad Alto Valle es la que mantiene vivas las tradiciones, organiza las celebraciones y transmite el valor de cada gesto cultural. La identidad se construye colectivamente, con historias que vienen del campo, del trabajo en las chacras, de la inmigración europea, de las luchas sociales recientes y de la presencia histórica de los pueblos originarios.

Dentro de las fiestas tradicionales Río Negro, destacan aquellas vinculadas a la tierra y al ciclo productivo. No es casual que muchas celebraciones coincidan con la cosecha o el fin del verano, cuando las chacras están llenas de vida. Allí el valor del trabajo se mezcla con el orgullo cultural.

Las celebraciones en Roca y en todo el Alto Valle suelen estar acompañadas de:

  • Ferias artesanales donde se destacan oficios locales
  • Exposiciones de productos regionales y comidas típicas
  • Actividades culturales Roca para familias y turistas
  • Espectáculos gratuitos en plazas y centros comunitarios

Esas festividades permiten observar cómo la identidad cultural Roca se renueva constantemente. Al mismo tiempo, los colectivos de arte callejero, talleres de danza, agrupaciones mapuches y centros culturales independientes luchan por mantener espacios de participación activa, donde la cultura no solo se consume, sino que se crea.

Una parte importante de las tradiciones del Alto Valle está ligada a la narración oral. Historias de ancestros, relatos de trabajadores, cuentos de viento y río. Ese conjunto de voces teje un tapiz cultural que define la región más allá de cualquier festival.

En la actualidad, las actividades culturales Roca abarcan talleres de música, festivales del Alto Valle dedicados al teatro, exposiciones fotográficas, encuentros literarios y actos comunitarios que muestran la diversidad de la región. Cada evento no solo entretiene, sino que fortalece un sentido de pertenencia que es imposible de adquirir sin este entramado social.

Además, las festividades regionales Argentina conectan al Alto Valle con el resto del país. Muchas delegaciones viajan a carnavales, festivales nacionales y encuentros artísticos, llevando consigo la esencia patagónica: una combinación de resiliencia, belleza natural y creatividad colectiva.

El Alto Valle como corazón cultural de la Patagonia

Lo que convierte a esta región en algo tan especial es su equilibrio. Es un lugar donde la tradición convive con la modernidad, donde el folklore se mezcla con nuevas expresiones, donde los festivales unen generaciones enteras. La cultura patagónica que fluye en el Alto Valle es múltiple, cambiante, profunda.

La magia está en sus plazas llenas de música, en sus ferias donde conviven gastronomía e identidad, en sus teatros comunitarios que sostienen la memoria y en sus fiestas que iluminan el año entero. Quien visita General Roca en temporada de celebraciones comprende rápidamente por qué el arte y la tradición aquí no son un accesorio, sino una forma de ser.

Continuar leyendo

Cultura

Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSY A, Emanero y Neo Pistea en la FNM 2026

La Fiesta Nacional de la Manzana se realizará el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero de 2026 en el predio ferial municipal de General Roca.

el

En 2026 la FNM vuelve con todo. El viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero, en el predio ferial municipal de calle Tronador 260, se realizará una nueva edición de esta tradicional celebración del fin de la cosecha. Se espera la presencia de grandes artistas nacionales, como Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSI A, entre otros.

Además de disfrutar de los mejores artistas nacionales y regionales, el público manzanero podrá participar del clásico concurso del Peso de la Manzana, también estarán el concurso de Embaladores y Embaladoras, el reconocimiento a Protagonistas del Circuito Productivo, el concurso de Ideas Emprendedoras, y se podrá visitar el mini circuito productivo infantil, parque de diversiones, paseo gastronómico, ferias y exposiciones, entre muchos otros atractivos.

Además de los artistas regionales, los espectáculos nacionales para esta edición 2026 serán YSY A y Neo Pistea el viernes (20/02); Emanero y Damas Gratis el sábado (21/02); y Lali y Cazzu el domingo (22/02). Se sumarán una selección de los mejores músicos y elencos de baile regionales, tanto en el escenario mayor como en el espacio regional Nuestros Artistas.

«La Fiesta Nacional de la Manzana implica un fuerte impulso al turismo y al comercio local, pero sobre todo es un homenaje a nuestra propia identidad, una experiencia que compartimos en familia o con amigos cuando disfrutamos de espectáculos musicales de primer nivel, paseamos por el Predio, nos encontramos con nuestra cultura, con nuestra historia y las tradiciones valletanas», expresó la intendenta María Emilia Soria sobre la importancia de la Fiesta.

Como en cada edición, el desafío deportivo estará presente con el Manzana Skate Park y con el Tría Cross de la Manzana, prueba combinada que se desarrollará en el Área Natural Protegida Paso Córdoba.

En los próximos días se brindarán más detalles sobre cada una de las actividades, convocatorias, y concursos, así como diferentes aspectos organizativos.

Al igual que todos los años, la entrada a la Fiesta Nacional de la Manzana es gratuita y además se pondrán a la venta accesos preferenciales para quienes quieran estar más cerca de sus artistas favoritos.

Continuar leyendo

Cultura

Todo listo para el Festival de la Sidra 2025: dos días para disfrutar de los sabores del Alto Valle

Este sábado y domingo, Roca celebra la cuarta edición del Festival de la Sidra, con entrada libre y gratuita en el Predio Ferial. Habrá música, gastronomía, productores, juegos y propuestas innovadoras.

el

Este sábado (08/11) y domingo (09/11) , General Roca será nuevamente sede del Festival de la Sidra, una celebración que une tradición, innovación y producción regional. Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará en el Predio Ferial de calle Tronador 260, donde los visitantes podrán disfrutar de sidras artesanales, gastronomía, música en vivo, juegos, stands institucionales y un completo paseo de productores y artesanos.

El Festival de la Sidra 2025 tiene como objetivo promover el turismo local y dar mayor impulso a la sidra como producto emblemático del Alto Valle, que agrega valor a la producción de manzanas y peras de la región.

Desde el Municipio informaron que estará prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas o conservadoras, y que habrá sectores delimitados para estacionamiento gratuito, transporte público y taxis, con el fin de garantizar una experiencia segura y ordenada para el público.

Música, sabores y paseo familiar

Además de la oferta sidrera y gastronómica, el festival contará con una grilla artística variada, con espectáculos de danza, rock, cumbia, folklore y blues, pensados para disfrutar en familia durante ambas jornadas.

Toda la información sobre sidreras participantes, horarios, grilla de espectáculos, estacionamiento y accesos está disponible en el sitio oficial del Municipio de Roca.

Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez

Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf

Propuestas institucionales: Ciencia, innovación y sustentabilidad

Entre las novedades de esta edición, se destacan los stands de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y del INTA Alto Valle, que ofrecerán actividades interactivas y degustaciones vinculadas con la innovación y la economía circular.

En el stand de la UNRN, el público podrá participar de demostraciones de impresión con tipos móviles y serigrafía, y adquirir bolsas diseñadas por estudiantes de la Licenciatura en Diseño Visual, cuyos fondos serán destinados al Consultorio de Diseño, un espacio que asesora a emprendedores locales.

Además, se presentará el innovador proyecto de harina de orujo de manzana, desarrollado por la Planta Piloto de Alimentos Sociales (PPAS) y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Río Negro, aprobado recientemente por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Este subproducto agroindustrial busca aprovechar los residuos de la sidra, demostrando cómo la investigación y la economía circular pueden generar valor agregado y nuevas oportunidades productivas.

Por su parte, el INTA Alto Valle ofrecerá una degustación de sidras base elaboradas con variedades no tradicionales de manzanas provenientes del Banco de Germoplasma. La propuesta forma parte de un trabajo conjunto con la UNRN, el Centro de Formación Profesional Agropecuaria Nº 2 de Neuquén y los productores artesanales Savia Bruta, Galas y Pulkü.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement