Política
La legislatura aprobó el presupuesto 2022
Fue aprobada por mayoría, con 31 votos a favor y 14 en contra del bloque del Frente de Todos.

La Legislatura rionegrina sancionó esta tarde (17/12) la ley del Presupuesto para el año 2022. Luego de cuatro horas de debate, la iniciativa fue aprobada por mayoría, con 31 votos a favor y 14 en contra del bloque del Frente de Todos.
Marcela Ávila fue la miembro informante del oficialismo. Fundamentó que “es un presupuesto posible, diseñado en base a la transparencia que caracteriza a nuestra gestión de gobierno para administrar los recursos públicos, que prioriza y optimiza esos recursos públicos para que se transformen en políticas públicas de bienestar, con salud, educación, seguridad, obras.
“Ante los recursos limitados y las necesidades ilimitadas que existen en una provincia, este Presupuesto prioriza el gasto para lograr la integración provincial, el federalismo, para brindar igualdad de oportunidades y para tener a cada comisión, a cada municipio, a cada paraje”, continuó.
Remarcó que son 17.800 millones de pesos lo presupuestado para políticas públicas en perspectiva de género, una medida de avanzada para la Provincia.
En cuanto a los recursos, ingresos totales por 196 mil millones de pesos, conformados en un 96% por ingresos corrientes y en un 4% por ingresos de capital. Los corrientes tienen como principal fuente de ingresos los recursos tributarios nacionales, lo que recibe la Provincia por coparticipación, 122 mil millones de pesos, que representan un 65% de los ingresos corrientes totales.
El segundo recurso importante proviene de los impuestos provinciales que aportan un 23%, se estima un crecimiento del 45% respecto de este año, que se explica fundamentalmente por el crecimiento esperado en el impuesto sobre los ingresos brutos, vinculado a la recuperación de la actividad económica.
Los ingresos por regalías crecerán por 4 mil millones de pesos, un 31% más, y los ingresos de capital ascenderían a 9 mil millones, con un incremento del 70%.
Con respecto a los gastos, están estipulados en 199 mil millones de pesos. El 90% son gastos corrientes y el 10 serán gastos de capital. Se contempla un crecimiento en los gastos corrientes del orden del 36%. La participación más importante de estos gastos la tiene la partida del personal, que representa el 60% del total y asciende a 107 mil millones de pesos, con un crecimiento del 33% respecto del ejecutado este año.
Se detuvo en los gastos de capital, para los que se prevé un incremento del 66A%, que representan 20 mil millones de pesos. Lo ejecutado este año son 12 mil millones y comprenden 465 obras, culminadas y en ejecución. Se espera continuar el próximo año con esta política, con 20 obras para salud pública, 60 para educación, 10 obras viales, 18 obras de gas, 50 de agua y saneamiento, obras de energía, de turismo, refacciones de edificios públicos, obras relacionadas a la seguridad y otras de conectividad.
Detalló que aumentó 149% en los últimos cuatro años la partida de gasto de capital. “Todos sabemos los beneficios que tiene la obra pública en el territorio, el multiplicador del empleo que genera y la mejora sustancial en la calidad de vida, en la infraestructura y el acompañamiento a los sectores productivos con obras necesarias y emblemáticas”.
La deuda pública representa un 4% de los gastos totales. El stock de deuda pública que tiene la provincia, comparado con el nivel de los ingresos corrientes netiados de la coparticipación a municipios, es decir si evaluamos cuánto nos lleva poder afrontarla en cuanto a ingresos corrientes, en el año 2020 necesitábamos el 67%, en 2021 será del 45%, y el previsto para 2022, del 37%. “Esto marca claramente una tendencia de decrecimiento del stock de la deuda de la provincia especificado en el Presupuesto”.
El Presupuesto 2022 prevé un resultado económico de ahorro, por 7.614 millones de pesos. El de este año finaliza con un ahorro de 2 mil millones y el 2020 fue negativo, con un desahorro por 2.400 millones.
El resultado financiero previsto para 2022, la diferencia entre ingresos y gastos, arroja un resultado deficitario de 3.222 millones de pesos. Para este año fue de 4.400 millones y para 2020 fue de casi 6.000 millones.
Consideró necesario contrastar “estos fríos números” con la situación de doble crisis, la económica y la sanitaria, que llevó en el 2020 a una estrepitosa merma de la recaudación, con la necesidad de un enorme gasto para afrontar y fortalecer los sistemas sanitarios y acompañar a los distintos sectores económicos afectados por el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
El debate
Ignacio Casamiquela expresó el rechazo del bloque del FdT al proyecto. Habló de un Presupuesto “mezquino, poco participativo, que genera más dudas que certezas, inflado en obra pública, que deja en claro que el Gobierno nacional aporta más la mitad, con una sub-ejecución importante de la obra pública, y lo peor de todo es el Plan Castello”. Reivindicó solo una obra del plan: el gasoducto de la Línea Sur. Criticó el reparto de obras, la discriminación a algunos municipios, y el aumento de la deuda en dólares.
Daniela Salzotto (FdT) hizo hincapié en críticas a lo ejecutado este año en cuanto a partidas para niñez y adolescencia, a lo previsto para el ejercicio 2022 y cuestionó el funcionamiento del Conyar. Consideró que se deben asignar mayores recursos para los programas preventivos promocionales, además del acompañamiento en la asistencia en políticas públicas de niñez y adolescencia. Pidió avanzar en la ejecución presupuestaria real, basada en el interés superior del niño.
María Inés Grandoso (FdT) se refirió a las políticas de género. Coincidió en críticas a subejecuciones del Presupuesto 2021 y la forma en que se presentaron los ejes transversales, por la dificultad para poder evaluarlos. Consideró que el aumento del 44% en la asignación para políticas de género “no es tan significativo” teniendo en cuenta la inflación acumulada a octubre de 41,8, además que representa solo un 7,63% del gasto público, cuando en el ejercicio anterior representaba el 8,53. Aunque reconoció un avance con el aumento de organismos etiquetados que prevé el Presupuesto 2022, consideró que se necesita más información desagregada sobre objetivos específicos medibles para cada una de las acciones que se llevan adelante para poder evaluar el Presupuesto con relación a la perspectiva de género.
Alejandra Más (FdT) cuestionó una falta de federalismo en la distribución de la obra pública. Hizo hincapié en la falta de ejecución de obras: “Estamos ante un dibujo, ante un Presupuesto que pretende contemplar a todos los municipios, pero que no se da en la práctica”. Ejemplificó con obras no ejecutadas en General Conesa.
Por el oficialismo, Lucas Pica defendió la gestión en obras públicas del Gobierno provincial y pidió responsabilidad política a la oposición para que acompañé el Presupuesto.
Pablo Barreno (FdT) intervino para cuestionar el endeudamiento: “No solo se termina un Presupuesto más con un resultado económico negativo, sino que es un Presupuesto de ajuste, y no solo es un Presupuesto de ajuste, sino que es un salvavidas de plomo, que no solo nos deja a merced de los fondos buitres, sino que nos deja una deuda de 72 mil pesos para cada rionegrino y rionegrina”.
Alejandro Marinao (FdT) advirtió sobre la baja de asignación de partidas en distintas áreas en el Presupuesto 2022; entre otros ejemplos, señaló la baja del 66% en la asignación para asistencia a población con vulneración alimentaria, con respecto al 2021.
Marcelo Mango (FdT) sostuvo que “es imposible” votar un Presupuesto que “desconoce a los municipios y a la representación electa democráticamente por el Pueblo, que lo sentó en ese lugar del municipio para gestionar, y no acompaña igualitariamente a los municipios”. Además, criticó el endeudamiento en dólares para el Plan Castello y la reestructuración de la deuda, aunque reconoció que los fondos “fueron a obras” y esas obras “se pueden ver”.
María Eugenia Martini cerró la posición del Frente de Todos. Expresó una “profunda frustración” por el Presupuesto: “Creemos que es una oportunidad perdida”. Reiteró la crítica de la asignación de obras a los municipios. Además, entre otras críticas, consideró que “los sectores vulnerables y los que más padecen deben ser los más priorizados y no lo encontramos en este Presupuesto”.
Por Juntos por el Cambio, Juan Martín adelantó su acompañamiento al proyecto en general, aunque votó algunos artículos en contra. Manifestó su “solidaridad” con el Ministro de Economía, Luis Vaisberg, por haber tenido que basarse en el marco macro fiscal presentado por el Gobierno nacional. Entre otras críticas, cuestionó el aumento del déficit fiscal de la Provincia, el aumento de la deuda, de la cantidad de empleados públicos y de la masa salarial. Finalmente, se manifestó “atravesado por la ética de la responsabilidad” y adelantó su aval: “No somos una oposición destructiva o destituyente”, aseguró.
Nicolás Rochás expresó el apoyo del Frente Renovador. Hizo referencia a las incidencias de la Pandemia que generaron una mutación total de las prioridades. “Tengo la certeza de que este Presupuesto no le gusta a nadie, creo que tampoco le gusta al oficialismo, es un presupuesto que no deseamos ninguno de nosotros, pero es el Presupuesto que nos toca en función de la realidad que vivimos, donde se impone ese certero apotegma que dice que lo ideal es enemigo de lo posible. Y hoy estamos ante números posibles”, sostuvo.
Cerró el debate el presidente del bloque de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, quien aseguró que “es un Presupuesto equilibrado, es el proyecto del Gobierno, que viene a reducir déficit, a reducir deuda, a generar empleo, a generar más obras”.
“Es el mejor Presupuesto posible para todos los rionegrinos y estoy seguro que no va a haber ningún problema para cumplir todos los compromisos asumidos”, expresó.
López defendió el Plan Castello: “Es el proyecto de gobierno más importante de los últimos tiempos”. Habló de un “terrible desconocimiento” por parte de la oposición sobre las obras del Plan y desestimó las críticas sobre la delegación de obras.
“Estoy seguro de que nuestro Presupuesto no es un ajuste, nunca Juntos Somos Río Negro hizo política en base al ajuste. Si ajuste significa aumentar recurso para obra pública, si ajuste significa seguir atendiendo la salud de los rionegrinos, seguir realizando hospitales, escuelas, seguir acompañando a todas las entidades deportivas, pagar salarios al día, pagar aguinaldo al día, no tener conflicto social, que haya mayor desarrollo en turismo, mayor acompañamiento al sector privado, entonces lo vamos a seguir haciendo”, concluyó.
Política
Jornada doble en el Concejo: Sesión ordinaria y tratamiento especial del Presupuesto Municipal
El cuerpo legislativo sesionará desde la mañana con una agenda cargada: fraccionamientos, adjudicaciones, pedidos de informes y el análisis del Presupuesto 2026.

El Concejo Deliberante de General Roca tendrá este martes (18/11) una intensa actividad legislativa, con dos sesiones programadas: una ordinaria desde las 9.00 y una extraordinaria a las 11.00, para tatar el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Poder Ejecutivo.
Durante la sesión ordinaria Nº 10 del XXXVI período legislativo, los concejales tratarán una amplia lista de expedientes ingresados, entre ellos subdivisiones y fraccionamientos de parcelas, varias adjudicaciones de terrenos en la ciudad y en el Parque Industrial I, entre otros proyectos relacionados a actividades culturales y propuestas vinculadas a programas universitarios.
Asimismo, en un tema que traerá seguramente un largo debate, hay un pedido formal de Juntos Somos Río Negro por el desarrollo y los costos de la última edición de la Fiesta de la Sidra.
Por su parte, desde las 11, en la tercera sesión extraordinaria del año, el cuerpo legislativo tratará el Presupuesto Municipal del período 2026. El Ejecutivo, a cargo de la intendenta María Emilia Soria, presentó los lineamientos financieros y operativos proyectados para el próximo año.
Ambas sesiones se desarrollarán en el edificio Gobernador Carlos Ernesto Soria, en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de General Roca.
Política
Primer encuentro entre Weretilneck, Adorni y Santilli
El gobernador manifestó la necesidad de contar con definiciones respecto a las Rutas Nacionales 22, 23,151 y 40; y al uso de las vías del Alto Valle para poner en marcha el Tren del Valle.

El gobernador Alberto Weretilneck, fue recibido ayer (17/11) por el jefe de Gabinete de la Nación, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, oportunidad en la que se avanzó en una agenda común que acompañe el crecimiento de Río Negro.
Uno de los temas centrales del diálogo fue la conectividad rionegrina, y la necesidad de contar con definiciones respecto a las Rutas Nacionales 22, 23,151 y 40; y al uso de las vías del Alto Valle para poner en marcha el Tren del Valle, un proyecto que puede transformar la conectividad en toda la región.
Fue la primera reunión formal entre el gobernador y los nuevos titulares de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio del Interior, instancia en la que Weretilneck detalló distintos aspectos vinculados a la realidad provincial.
Asimismo, el mandatario rionegrino hizo mención además al futuro de las vías férreas del Alto Valle para la puesta en marcha del Tren del Valle. «Transmitimos nuestra voluntad de trabajar en mejorar la conectividad para nuestra gente, para nuestros vecinos», sintetizó Weretilneck.
Agregó también el pedido de contemplar en el presupuesto nacional diversas cuestiones relacionadas con INVAP, así como el acompañamiento a las universidades en las obras de infraestructura que requieren para su correcto funcionamiento.
Otro de los temas analizados en conjunto fue el impacto estratégico para la provincia del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, los proyectos de GNL, el desarrollo minero y la incorporación de nuevas áreas bajo riego, indispensables para aumentar la capacidad productiva provincial. Todos ellos proyectos que necesitan de inversión pública que apalanque el esfuerzo privado.
Weretilneck destacó el valor del encuentro. «Me permitió transmitir en primera persona cuáles son las necesidades y las prioridades de los rionegrinos. Es fundamental que exista apertura por parte del Gobierno Nacional y que podamos avanzar en una agenda común que concrete las acciones necesarias para que nuestra gente viva cada vez mejor», concluyó el gobernador.
Gremios
Aguiar responde a la denuncia del Gobierno: «Son sus propios fantasmas los que persiguen a Bullrich»
El dirigente rionegrino, que es secretario general de ATE, fue denunciado por supuestas amenazas públicas contra el orden constitucional.

Luego de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, denunciara al secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, por supuestas amenazas públicas contra el orden constitucional en la previa al primer paro nacional contra la reforma laboral, el dirigente sindical respondió que «está viendo a sus propios fantasmas que la persiguen».
«El que atenta todos los días contra la Constitución y el Estado de Derecho es este Gobierno. El ejemplo más claro es el protocolo anti movilización y la represión de todos los miércoles. Se ve que a Bullrich no le alcanza la Policía, las armas, los palos, los gases lacrimógenos, sino que ahora también necesita de la Justicia para perseguir a los que piensan distinto», redobló el referente estatal.
«Es impresionante la doble vara que utilizan para medir las declaraciones. El presidente dijo que va a destruir el Estado. ¿Qué frase más golpista que esa puede existir», cuestionó.
La ministra anunció la denuncia a través de su cuenta de X (ex Twitter) por las declaraciones de Aguiar en referencia a la movilización que ATE realizará este miércoles (19/11) a las 12 en la Secretaría de Trabajo. En este marco, el dirigente explicó que «cuestionar públicamente las graves y constantes falencias del Gobierno no tiene nada que ver con atentar contra el funcionamiento normal de las instituciones. Tiene que ver con ejercer el derecho a la libertad de expresión».
«Lo de Bullrich es enfermizo y temerario. Hay un fuerte intento de disciplinar y acallar las voces de protesta. No es casual que esta denuncia llegue dos días antes del primer paro contra una reforma laboral regresiva. Si alguien dice que el Gobierno se desestabiliza por unas declaraciones televisivas, no es más que aceptar lo endeble de una gestión que depende todos los días del azar de la timba financiera y del precio del dólar», concluyó el secretario general de ATE Nacional.









