Sociedad
Río Negro trabaja en un programa que usará inteligencia artificial para mejorar controles mineros
La inversión del Gobierno de Río Negro será superior a los $50.000.000 y se espera que mejore la toma de decisiones en la industria minera.

Es sabido que la tecnología ha permitido generar en casi todos los ámbitos una abrumadora cantidad de datos, cuyo análisis supera las capacidades que tenemos los seres humanos. Por ello, surgieron opciones de implementación como la inteligencia artificial (IA), para facilitar tanto el procesamiento de esa información como la toma de decisiones.
En el caso de la industria minera, se trata de uno de los sectores donde este tipo de desarrollos informáticos ha tenido una inserción importante a partir de la observación de grandes volúmenes de datos.
Ello habilita la identificación de tendencias o recomendaciones para mejorar la toma de decisiones. Todo en cuestión de milisegundos, casi en tiempo real.
El Gobierno de Río Negro se encuentra trabajando en la confección de un software que será utilizado por la Secretaría de Minería, en el marco de un proceso de modernización de la cartera energética provincial, que permitirá fortalecer los controles a la actividad minera.
Para ello, a mitad del año pasado, se firmó un convenio específico con la Empresa Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (INV.AP. S.E.) para desarrollar una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) basada en el sensado remoto de imágenes satelitales ópticas y de radar sobre las actividades mineras en la Provincia.

“Con la intención de modernizar el sector minero es que contactamos a INVAP, y así poder desarrollar un programa que nos ayude a facilitar la toma de decisiones y optimizar el recurso humano y económico”, contó el Secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro.
El área minera provincial ya cuenta con mucha información de base que se va a utilizar en este programa, que es un sistema informático con información georrefereciada del catastro minero.
El funcionario explicó que “una vez desarrollada la IDE, se hacen barridos satelitales con cierta periodicidad, conocidos como sensado remoto, que van a nutrir al software con distintas imágenes en distintos tiempos lo cual va a ayudar a moldear y a acondicionar al algoritmo para la identificación de explotaciones mineras”.
“Es decir, con esta densidad de imágenes el programa por sí solo podrá identificar si una diferencia de volumen en el terreno es por una erosión del río o si es por la construcción de una ruta o si es una explotación minera”, graficó en torno al funcionamiento del desarrollo informático.
En la práctica, el programa permitirá instrumentar un sistema de alarmas, con un semáforo de indicadores de infracciones en explotaciones mineras automático a partir del procesamiento de las imágenes satelitales.
“Una particularidad del programa es que se va a poder utilizar en tiempo real a través de los teléfonos de los propios inspectores que salgan al campo con una aplicación, donde van a tener la imagen satelital, el catastro minero volcado y van a poder hacer las consultas del expediente de cada productor minero”, añadió
Actualmente se está trabajando en la estructura sobre la cual se montará todo el sistema y en el equipamiento del cuerpo de inspección con los recursos tecnológicos que se necesitarán para ejecutar el programa. Ello incluye cambios tanto en la infraestructura de la red actual como en los servidores externos que son necesarios para correr una plataforma de estas características.
Aberastain Oro estimó que cuando esta herramienta esté disponible “el productor minero va a tener una competencia leal en la actividad, porque podremos identificar de un modo más eficiente a las explotaciones furtivas y a los productores que están sacando de manera irregular o a los que comercializan y transportan de un modo ilegal”.
La inversión del Gobierno de Río Negro será superior a los $50.000.000 y está previsto tenerlo listo en 16 meses, según se desprende del cronograma de ejecución del proyecto.
Roca
Abre la pretemporada 2025-2026 en el balneario municipal APYCAR
En esta primera etapa el predio abrirá los sábados y domingos de 9 a 20 horas

Desde el próximo sábado (18/10) se pondrá en marcha la pretemporada 2025-2026 en el predio del Balneario Municipal APYCAR, uno de los espacios más elegidos por las familias roquenses durante los meses de calor.
En esta primera etapa, el predio abrirá los sábados y domingos de 9 a 20 horas, permitiendo el ingreso para pasar el día y disfrutar del sector de parque, parrillas y juegos, aunque sin acampe y con el piletón aún cerrado.
Los valores vigentes hasta el 1 de diciembre serán de $2.000 el acceso por cada persona, $1.500 los autos, $1.000 las motos, $2.000 camiones, $5.000 casillas/motorhome, y $5.000 el grupo familiar (padre, madre y tres hijos).
De esta manera, el Municipio abre nuevamente las puertas del tradicional balneario ubicado sobre la costa del río Negro, anticipando la temporada estival y ofreciendo una alternativa de recreación al aire libre.
Río Negro
Nuevos vuelos internacionales llegarán a Bariloche
La zona andina rionegrina comienza a calentar motores para el 2026

De cara a la temporada de invierno 2026, Aerolíneas Argentinas anunció que sumará una nueva ruta aérea entre San Pablo y San Carlos de Bariloche, facilitando el arribo de turistas brasileños de forma directa al destino rionegrino, que año a año se consolida como uno de los predilectos por el turismo nacional e internacional.
Esta noticia resulta de gran relevancia para Bariloche, ya que la aerolínea de bandera ofrecerá durante los meses de julio y agosto una frecuencia diaria que unirá el Aeropuerto Internacional de Guarulhos con el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria de la localidad andina.
Se trata de una importante incorporación no sólo para la ciudad, sino también para la Provincia, ya que la conexión directa con el país vecino facilitará la llegada de los turistas de Brasil a los distintos destinos rionegrinos esparcidos por las cuatro regiones del territorio que cuentan con una amplia oferta turística por descubrir.
De esta manera, mientras espera expectante la llegada del próximo verano, Bariloche comienza a calentar motores para el 2026 en que espera nuevamente un arribo masivo de visitantes extranjeros a la vez que sugiere continuar con la racha de récord de vuelos que tuvo en 2025 y lo posicionó entre los lugares predilectos de Argentina.
Río Negro
Veda electoral: Cómo funcionarán los comercios y qué está prohibido durante el fin de semana de las elecciones legislativas nacionales
Conocé las restricciones previstas por el Código Electoral Nacional de cara a los comicios del domingo 26 de octubre.

Con motivo de las Elecciones Legislativas Nacionales que se desarrollarán el domingo 26 de octubre, entrará en vigencia la veda electoral establecida por el Código Electoral Nacional (Ley 19.945).
Entre las principales disposiciones, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas desde las 20 horas del sábado 25 y hasta las 21 del domingo 26 de octubre, es decir, 12 horas antes del inicio y 3 horas después del cierre de los comicios.
Durante ese período, bares, restaurantes, confiterías y comercios afines podrán permanecer abiertos solo hasta las 18 horas del domingo y bajo modalidad take away o delivery. Luego de ese horario podrán retomar su actividad normal, respetando la prohibición de expendio de alcohol.
Asimismo, la normativa prohíbe la realización de espectáculos públicos, eventos deportivos, reuniones políticas, proselitismo y difusión de encuestas electorales durante el desarrollo de los comicios y hasta 3 horas después de su finalización.
Las infracciones a la normativa vigente pueden implicar multas o sanciones penales, como lo establecen los artículos 71, 135 y 136 del Código Electoral Nacional.