Sociedad
La Fiesta de la Manzana presentará una nueva edición del Concurso de Ideas Emprendedoras
Conocé los proyectos participantes para esta edición 2022.

Una de las últimas incorporaciones que contó con una importante aceptación del público manzanero, es el Concurso de Ideas Emprendedoras, que en esta edición 2022 volverá a realizarse para seguir dando a conocer y visibilizar el potencial emprendedor de la zona.
Con una convocatoria enorme, este año se recepcionaron más de 70 proyectos de diferentes localidades del Valle, de los cuales se seleccionaron los 10 que participarán del Concurso de Ideas Emprendedoras, como parte de la Fiesta Nacional de la Manzana 2022.
Estos diez emprendimientos seleccionados abarcan temáticas variadas, desde productos a base de miel, productores de hortalizas agroecológicas, diseño y confección de prendas, accesorios o mobiliario, aplicación y uso de tecnologías en la vida cotidiana, entre otros. Todos ellos cumplimentan los valores requeridos en la convocatoria que son triple impacto: que cumpla en forma simultánea los requisitos ambientales, económicos y sociales; valor agregado en origen: entendido como el desarrollo del proceso productivo (de principio a fin) localmente; innovación: uso de nuevas tecnologías, diversificación de productos, reformulación de técnicas tradicionales; tecnología 4.0: soluciones enfocadas en la automatización, datos en tiempo real e interconectividad; revalorización de la identidad cultural.
Además de dar a conocer las ideas emprendedoras, este Concurso abre la participación al público a través de las redes sociales y sitio web del Municipio de Roca, donde el público podrá ver los videos de cada proyecto y votar por su favorito. El día domingo 6 de febrero, en el escenario principal, se entregarán menciones especiales a los concursantes y se anunciará el proyecto elegido por el público, que ganará el premio de $100.000.
Las ideas / proyectos participantes en el Concurso de Ideas Emprendedoras 2022 son:
Hydroplus:
Se trata de un polvo granular seguro desde el punto de vista ambiental al ser biodegradable y no tóxico. El mismo al entrar en contacto con el agua, se expande y es capaz de absorber hasta 200 veces su peso en agua. Se coloca en la raíz y la mantiene hidratada sin necesidad de riego o lluvia. Además, incorpora elementos nutritivos 100% naturales que colaboran en las primeras etapas de crecimiento de la planta e incrementa su rendimiento en el caso de los cultivos.
Producción de miel y flores:
Este proyecto de apicultura lo llevó a tener decenas de colmenas propias, las cuales se encuentran ubicadas en espacios libres de agro-tóxicos. El resultado de su trabajo, la miel, es comercializada a través de la Cooperativa Comahue. Además, el proyecto abarca la siembra de flores para posibilitar mejorar y aumentar la producción de miel, evitando la pérdida de abejas en su propio espacio productivo. Uno de sus objetivos es brindar el lugar para capacitaciones y continuar trabajando de manera articulada con instituciones como la Cooperativa del Comahue, INTA y Municipio.
Cartó Design:
Cartó Design nació con un producto, el sillón de cartón multifuncional, que fue realizado en pandemia al no tener sillón en su casa. Es un proyecto que busca crear muebles de cartón accesibles, económicos, ergonómicos, pero sobre todo, sostenibles, sustentables y ecológicos con dos premisas que sea 100% reciclable y que tenga las 3B: bueno, bonito y barato. Es un aporte para que todas y todos puedan tener mobiliario de diseño en sus casas.
América Libre Agroecología y Huerta Aurora:
Se trata de huertas agroecológicas que comparten espacio productivo en Stefenelli. No utilizan ningún tipo de agro-tóxico, herbicidas, plaguicidas ni abonos químicos. Realizan plantines de fruta y verdura de estación, tomate perita, cherry y redondo, maíz, zapallo, berenjenas, zucchinis, ajíes, morrón, cebolla, aromáticas y florales. Comercializan su producción en el mercado local a través de bolsones de verdura y ferias. Desde sus proyectos buscan el acercamiento y vinculación social, entendiendo que es necesario un cambio cultural y educativo.
Q´uidaR:
Egresadas del CET N° 3 de General Roca, desarrollaron un proyecto de accesorios con tecnología QR para emergencias. Al escanearlo brinda información de la mascota o persona en caso de que sea necesario asistirla. Esta información podrá ser: nombre completo, DNI, grupo sanguíneo, si tiene enfermedades o alergias, si toma medicamentos, contactos de emergencia, entre otros.
Roma Atelier:
Roma Atelier es una casa de diseño de indumentaria, que se caracteriza por sus prendas a medida y también por la creación de indumentaria «ensamble» que consiste en la reutilización de jeans para ser convertidos en chaquetas, camperas y pantalones, mezclando texturas, colores y formas. Un producto con historia y amigable con el ambiente. La reutilización de prendas hace que se reduzca el consumo de ropa y tela, ya que la industria de la moda es la mayor contaminante del mundo.
Halo, Lámparas:
Diseño y realización de lámparas combinando impresión 3D, de material biodegradable de muy bajo impacto, con maderas reutilizadas.
Gala Blooming:
Diseño de lencería con mirada inclusiva de género y talles. Trabajan con materiales nacionales, promoviendo una conducta consciente de compra, valorando el proceso de producción de manera sustentable (slow fashion). El emprendimiento impacta positivamente, principalmente en las mujeres y disidencias, con una fuerte impronta en ruptura de estereotipos corporales y empoderamiento femenino.
Riego automático para huertas e invernaderos:
Egresados del curso Introducción a la Robótica de la USEP desarrollaron un proyecto en conjunto. Consiste en un Kit de bajo costo para controlar el riego de huertas e invernaderos, haciendo uso racional del agua, utilizando sensores tanto para la humedad de la tierra como otros parámetros ambientales.
Hidromiel Radljóst:
Con el objetivo de brindar valor agregado a la miel, egresadas y egresados del CET 17 de Roca, desarrollaron un proyecto de Hidromiel. Se trata de una bebida realizada a partir de la fermentación de la miel y agua. El emprendimiento se basó en la importancia de su consumo y las distintas maneras en las que se puede comercializar, obteniendo productos de calidad y aplicando tratamientos orgánicos.
Sociedad
Nativa Seguros recibe el Premio Luchemos por la Vida y consolida su liderazgo en educación y seguridad vial en Argentina
El reconocimiento llega como resultado del trabajo que la compañía realiza de manera sostenida desde 2019 a través de su campaña integral de concientización #MANEJATESEGURO.

Nativa Seguros fue reconocida con el prestigioso premio Luchemos por la Vida, una distinción que destaca a instituciones y empresas que desarrollan acciones concretas, sostenidas y de alto impacto en materia de educación y seguridad vial en la Argentina.
El reconocimiento llega como resultado del trabajo que la compañía realiza de manera sostenida desde 2019 a través de su campaña integral de concientización #MANEJATESEGURO, un programa educativo diseñado para promover hábitos responsables y prevenir siniestros viales, y que tiene como destinatarios a niños y adolescentes.
La distinción posiciona a Nativa Seguros como una de las empresas con mayor impacto educativo en el país. La iniciativa combina acciones territoriales, materiales pedagógicos, contenidos digitales y actividades participativas orientadas a transformar conductas y reducir riesgos en la vía pública.
La seguridad vial como eje central de la responsabilidad social de Nativa Seguros
«Este reconocimiento nos honra y, al mismo tiempo, nos compromete aún más. Para Nativa Seguros, la seguridad vial no es un complemento: es un eje central de nuestra responsabilidad social. Creemos profundamente en el poder transformador de la educación, en la capacidad de las comunidades para cambiar hábitos y en la importancia de formar nuevas generaciones más conscientes y responsables. El premio ‘Luchemos por la Vida’ nos impulsa a seguir ampliando nuestro alcance, innovando en contenidos y fortaleciendo cada acción que contribuya a cuidar la vida en la vía pública», sostuvo la Dra. Marina Fal, presidente de la compañía.
Una campaña que crece, se fortalece y transforma comunidades
Desde 2019, #ManejateSeguro ha logrado consolidarse como un programa de referencia nacional, con más de 10.000 adolescentes formados en charlas presenciales en Olavarría, Gonzáles Chaves, Tandil y Rauch, y miles de familias sensibilizadas a partir de acciones en escuelas y campañas de difusión masiva.
Las charlas -dictadas por especialistas en prevención, salud, psicología del tránsito y marco legal- preparan a jóvenes que están por obtener su primera licencia de conducir, brindándoles herramientas para comprender el tránsito como un espacio colectivo donde cada decisión importa. Entre los disertantes se destaca la participación del Ing. Fabián Pons, presidente de OVILAM y referente histórico en materia de seguridad vial en América Latina; junto a Marcelo Deve y Fernando Tornato, periodistas especializados en seguros, quienes realizan el newsletter y programa radial Tiempo de Seguros.
Educar desde el comienzo: la seguridad vial como construcción cultural
La compañía también impulsa la formación temprana a través del Kit NAT, una propuesta lúdica creada para que niños y niñas incorporen hábitos seguros desde la primera infancia. Con más de 15.000 kits entregados en jardines y escuelas primarias, la iniciativa logró ingresar en aulas, hogares y espacios comunitarios con un mensaje simple pero esencial: aprender las normas de convivencia vial empieza jugando.
Movilidad segura para todos los protagonistas del entorno vial
La campaña también impulsa acciones dirigidas a ciclistas y peatones, que incluyen la entrega de kits informativos, señalización reflectante, cascos y accesorios de protección. Estas actividades se complementan con presencia en vía pública para fomentar la convivencia segura entre todos los actores del tránsito.
Sobre Nativa Seguros
Con casi siete décadas de trayectoria, Nativa Seguros impulsa programas de Responsabilidad Social Empresarial orientados a la educación, la prevención y el bienestar de las comunidades donde opera. Su campaña #ManejateSeguro se consolida como una de las iniciativas de educación vial más consistentes del sector asegurador argentino.
Roca
Aguas Rionegrinas asegura que el servicio funciona con total normalidad
Se registró baja presión en varios sectores de la ciudad y la empresa monitorea el suministro constantemente.

Pese a los registros de baja presión en algunos sectores de General Roca, Aguas Rionegrinas resolvió el inconveniente y el servicio ya se encuentra en proceso de normalización en toda la ciudad. Así lo aseguraron desde la empresa provincial.
En ese sentido, durante esta mañana un equipo técnico de ARSA constató la llegada de agua correcta hasta los medidores de la ESRN 116, la Escuela Primaria 289 y los Jardines 23 y 112.
«La planta potabilizadora principal de Roca, filtros de Maipú, filtros de Güemes, planta de Viterbori trabajan a máxima capacidad y produciendo miles de litros de agua potable por hora», afirmaron desde la empresa. Sin embargo, según los registros actuales, el consumo promedio en estos días de calor supera los 1.000 litros por persona por día, más del triple de lo recomendado por estándares internacionales. La OMS establece un parámetro de 300 litros diarios por usuario.
Por este motivo, desde Aguas Rionegrinas indicaron que es fundamental reforzar el uso responsable del agua potable y evitar prácticas que generan desperdicio o consumo excesivo, como lavar veredas o autos con manguera, dejar canillas goteando, y mantener piletas sin lona o llenarlas reiteradamente.
«El uso intensivo de piletas también impacta en la red: cuando muchas se llenan al mismo tiempo, se despresuriza el servicio y se afecta el abastecimiento general. Cada acción de cuidado cuenta para que todos puedan disponer del recurso cuando más se necesita», concluyeron.
Río Negro
Río Negro intensifica los controles y amplía el servicio de la RTO en toda la provincia
La Secretaría de Transporte recordó la obligatoriedad de la revisión y llamó a los conductores a mantener la documentación al día para reducir riesgos en rutas y ciudades.

La Secretaría de Transporte de Río Negro, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, volvió a destacar la importancia de cumplir con la Revisión Técnica Vehicular (RTO), «una verificación obligatoria que apunta a mejorar la seguridad vial y reducir riesgos en rutas y zonas urbanas de toda la provincia».
Actualmente, Río Negro cuenta con ocho plantas habilitadas oficialmente para realizar la revisión. Están distribuidas de manera estratégica para garantizar accesibilidad y cobertura a lo largo del territorio provincial. Desde el organismo aclararon que estos centros son los únicos facultados para emitir certificados válidos, un documento indispensable para circular con la garantía de que el vehículo se encuentra en buen estado mecánico.
Las autoridades recordaron que «la RTO es obligatoria para autos particulares, unidades comerciales y vehículos de transporte«. La vigencia del certificado varía según el tipo y la antigüedad del rodado, por lo que se recomendó a los propietarios revisar periódicamente los plazos de vencimiento para evitar inconvenientes o sanciones.
El secretario de Transporte, Juan Ignacio Ciancaglini, subrayó que cumplir con la revisión «es un compromiso individual y colectivo que ayuda a disminuir riesgos, mejorar la seguridad vial y garantizar traslados más seguros para todos los ciudadanos». Según indicó, una correcta verificación técnica permite detectar fallas a tiempo y prevenir siniestros.
Además, desde la cartera aconsejaron planificar la revisión con anticipación, especialmente en los momentos del año en que la demanda aumenta. También remarcaron la importancia de asistir únicamente a las plantas oficiales habilitadas, ya que son las únicas reconocidas por la Provincia.
Plantas Verificadores en Río Negro
General Roca
Día del Bancario 1374 (E/Santa Cruz y Misiones).
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 17. Sábados de 8 a 13.
Prestador: Técnica Sur
Viedma
Haiti 363
Tel: (2920) 420245
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 15.
Prestador: ITV SRL
Cipolletti
RN 22 – KM 1214 calle Los Pioneros N° 239
Tel: (299) 5870328
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 17.
Prestador: ITV SRL
Bariloche
Esandi y Garibaldi – Próximamente Predio Tren Patagónico SA
Tel. WhatsApp (2944) 823215
Mail: [email protected]
Prestador: ITV SRL
Villa Regina
San Lorenzo 536
Tel: (299) 4361000
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 13.
Prestador: Técnica Sur
San Antonio Oeste
Ruta 3 y 251
Tel: (2934) 465959
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Choele Choel
Ruta 22 KM 998
Tel: (2984) 150483
Días y horarios: lunes a viernes de 7 a 15.
Prestador: RTO Oeste S.A.
Río Colorado
Carlos Salvarezza 1042
Tel: (2920) 533780
Días y horarios: lunes a viernes de 8 a 14.
Prestador: RTO Oeste S.A.








