Sociedad
Río Negro integra el corredor seguro para el ingreso del turismo internacional
Tanto el Aeropuerto de Bariloche como el paso fronterizo Pérez Rosales.

El Poder Ejecutivo Nacional anunció que el aeropuerto «Teniente Luis Candelaria» de San Carlos de Bariloche y el paso fronterizo “Pérez Rosales” – Lago Frías (Argentina) – Peulla (Chile), comenzarán a integrar el corredor seguro para el arribo de turistas extranjeros a la provincia de Río Negro.
Ante la solicitud del Gobierno Provincial a las autoridades del Estado Nacional, finalmente el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Luis Manzur, dio a conocer la Decisión Administrativa N° 085/22 que aprueba los protocolos sanitarios vigentes en el marco de la pandemia por COVID-19 para viajeros internacionales a la terminal aeronáutica barilochense y el paso internacional mencionado.
Esta normativa brinda el aval correspondiente al protocolo para transporte aéreo y terrestre de pasajeros provenientes del exterior que arriban a la provincia de Río Negro, propuesto por la autoridad sanitaria provincial y aprobado por el Ministerio de Salud de Nación. De esta manera Río Negro se suma a Misiones, Salta, Mendoza, Buenos Aires, Ushuaia y Córdoba como entrada segura a la Argentina.
Protocolos actuales para el ingreso y egreso del país
Los argentinos, argentinas y residentes que presenten esquema de vacunación completo 14 días antes del ingreso, no deberán presentar test de diagnóstico y serán exceptuados de realizar el aislamiento. Quienes no cuenten con esquema de vacunación completo deberán presentar PCR dentro de las 72 hs o test de antígeno dentro de las 48 hs previas al inicio del viaje y hacer aislamiento por 7 días desde la toma de muestra del test diagnóstico.
Por su parte, las personas extranjeras que hayan permanecido los últimos 14 días antes del ingreso en países limítrofes, deberán presentar esquema de vacunación completo y seguro médico COVID-19. Personas extranjeras no residentes provenientes de países no limítrofes, deberán presentar esquema de vacunación completo, PCR dentro de las 72 hs o test de antígeno dentro de las 48 hs previas al inicio del viaje y seguro médico COVID-19. Quienes no presenten esquema de vacunación completo 14 días antes del ingreso deberán presentar seguro médico COVID-19, PCR dentro de las 72 hs o test de antígeno dentro de las 48 hs previas al inicio del viaje, hacer aislamiento por 7 días desde la toma de muestra de la prueba diagnóstica, y constancia o certificación consular de la excepción de vacunación.
Quienes se hayan contagiado en los últimos 90 días previos al ingreso, deberán presentar PCR o test de antígenos positivo y el alta médica, habiendo transcurrido al menos 10 días desde la fecha de inicio de síntomas o de la prueba diagnóstica. Personas positivas por contacto estrecho deberán presentar el alta médica, habiendo transcurrido al menos 10 días desde la fecha de inicio de síntomas.
La conectividad aérea rionegrina se amplía e intensifica
Según el informe anual de la Autoridad Nacional de Aviación Civil (ANAC) el aeropuerto de Bariloche recuperó el 60,14% de los pasajeros en 2021, movilizando a 1.113.554 de viajeros, posicionándose en esta temporada estival como el tercer aeropuerto más importante del país en cuanto a movimiento de pasajeros con 140 vuelos semanales.
En cuanto a las conexiones internacionales, el destino cordillerano tuvo rutas directas con Brasil y Chile antes de la llegada de la pandemia, recibiendo a miles de turistas que elegían los paisajes rionegrinos.
Durante el año pasado contó con operaciones de Aerolíneas Argentinas a Buenos Aires/Aeroparque, Buenos Aires/Ezeiza, Córdoba, Mendoza y Rosario regularmente. También se sumó El Calafate con posterior continuación a Ushuaia desde noviembre, mientras que Flybondi ofrece vuelos a Buenos Aires y Córdoba; y JetSMART a Buenos Aires, Mendoza y Córdoba.
Por su lado, LADE recuperó protagonismo en el 2021, operando desde Comodoro Rivadavia a Bariloche con escala en Trelew o Río Mayo y Esquel. También hasta el mes de diciembre hubo un vuelo que llegaba a la ciudad andina desde Buenos Aires con escalas en Bahía Blanca y Puerto Madryn con Fokker.
La travesía emblemática entre Argentina y Chile
El conocido Cruce Andino es una excursión que une los países de Argentina y Chile a través de una experiencia inolvidable, recorriendo una mítica ruta ancestral, utilizada por comunidades nativas hace 400 años, cargada de historia, paisajes maravillosos y una inmensa paz.
Miles de turistas deciden aventurarse en un viaje épico entre lagos y montañas zarpando desde Puerto Pañuelo (Bariloche) navegando por el brazo Blest hasta llegar a la cascada Blanca y desde ahí hacia Puerto Blest, dónde se hace una parada para recorrer el bosque en bus bordeando el río Frías hasta llegar a Puerto Alegre.
Desde allí se vuelve a embarcar, para navegar en el lago Frías hasta llegar al puerto y realizar los trámites migratorios se aborda un micro 4×4 y atravesar el límite internacional con Chile hasta llegar a Peulla. En esa villa ecológica, ubicada en el corazón del parque nacional Vicente Pérez Rosales se puede almorzar y luego navegar hasta el lago de Todos los Santos, y finalmente se retoma la vía terrestre bordeando el lago Llanquihue, para llegar a la ciudad de Puerto Varas (Chile).
Roca
En marcha la licitación del conector vial de calle Güemes: Inversión de más de $2 mil millones
Tras un primer llamado desierto, el Municipio abrió una nueva licitación para pavimentar y mejorar la conectividad urbana con una obra clave para la ciudad.

El Municipio de Roca avanza en el proceso licitatorio para concretar una de las obras viales más importantes del año: la pavimentación del conector vial de calle General Martín Miguel de Güemes, que mejorará la circulación y conectividad en el sector sur de la ciudad.
Este viernes (07/11) se realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N° 48/2025, en la cual se presentó una única oferta por un monto de $2.472.152.203,20 y un plazo de ejecución de 240 días corridos.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto oficial de $2.108 millones, fue licitado por segunda vez luego de que el primer llamado quedara desierto por no haberse recibido propuestas dentro del rango presupuestario (la única oferta anterior había superado en un 22% el monto estimado).
Una vez concluido el proceso administrativo y adjudicada la obra, se avanzará con la construcción de cordón cuneta, badenes y pavimento asfáltico sobre calle Güemes entre Jujuy y Mendoza.
El proyecto incluye además la construcción de estacionamientos con bloques intertrabados, pintura de señalética vial y la instalación de alcantarillas sobre las calles Formosa, Río Negro y Norberto Blanes, con el objetivo de mejorar el drenaje pluvial y la seguridad vial en toda la traza.
Roca
Avanzan las obras en el CET N° 1 de Roca
La obra incluye la refacción integral de la cocina y la despensa, con una inversión superior a los $139 millones.

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, avanza con importantes obras de infraestructura educativa en el Alto Valle. En General Roca, se ejecuta la ampliación y refacción integral del comedor del CET N° 1, mientras que en Catriel continúan los trabajos generales en la ESRN N° 78.
En el caso del CET N° 1, la obra -que demanda una inversión de $139.360.773- ya muestra un avance superior al 50%. Los trabajos contemplan la refacción completa de la cocina y la despensa, además de la reconstrucción de pisos, revestimientos, cielorrasos, mesadas y artefactos.
Con esta intervención, más de 130 estudiantes podrán contar con un comedor amplio, moderno y adecuado para su uso diario, mientras que el personal de servicio dispondrá de una cocina equipada y funcional, con todas las comodidades necesarias para su labor.
Estas obras forman parte del plan provincial de fortalecimiento de la infraestructura escolar, que busca garantizar espacios seguros, confortables y acordes a las necesidades de cada comunidad educativa.
En paralelo, en la ESRN N°78 de Catriel, se realizan reparaciones de revoques, reconstrucción de contrapisos y trabajos de impermeabilización y desagües pluviales. La obra, iniciada en octubre, ya alcanza un 12% de avance.
El proyecto incluye también el reemplazo de ventanas y puertas, refacción de parasoles y cielorrasos, y colocación de nueva membrana asfáltica, entre otras tareas que permitirán mejorar las condiciones edilicias del establecimiento.
Con estas acciones, el Gobierno provincial continúa apostando a la educación pública de calidad mediante obras que impactan directamente en el bienestar de los estudiantes y el personal docente.
Cultura
Todo listo para el Festival de la Sidra 2025: dos días para disfrutar de los sabores del Alto Valle
Este sábado y domingo, Roca celebra la cuarta edición del Festival de la Sidra, con entrada libre y gratuita en el Predio Ferial. Habrá música, gastronomía, productores, juegos y propuestas innovadoras.

Este sábado (08/11) y domingo (09/11) , General Roca será nuevamente sede del Festival de la Sidra, una celebración que une tradición, innovación y producción regional. Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará en el Predio Ferial de calle Tronador 260, donde los visitantes podrán disfrutar de sidras artesanales, gastronomía, música en vivo, juegos, stands institucionales y un completo paseo de productores y artesanos.
El Festival de la Sidra 2025 tiene como objetivo promover el turismo local y dar mayor impulso a la sidra como producto emblemático del Alto Valle, que agrega valor a la producción de manzanas y peras de la región.
Desde el Municipio informaron que estará prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas o conservadoras, y que habrá sectores delimitados para estacionamiento gratuito, transporte público y taxis, con el fin de garantizar una experiencia segura y ordenada para el público.
Música, sabores y paseo familiar
Además de la oferta sidrera y gastronómica, el festival contará con una grilla artística variada, con espectáculos de danza, rock, cumbia, folklore y blues, pensados para disfrutar en familia durante ambas jornadas.
Toda la información sobre sidreras participantes, horarios, grilla de espectáculos, estacionamiento y accesos está disponible en el sitio oficial del Municipio de Roca.
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Propuestas institucionales: Ciencia, innovación y sustentabilidad
Entre las novedades de esta edición, se destacan los stands de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y del INTA Alto Valle, que ofrecerán actividades interactivas y degustaciones vinculadas con la innovación y la economía circular.
En el stand de la UNRN, el público podrá participar de demostraciones de impresión con tipos móviles y serigrafía, y adquirir bolsas diseñadas por estudiantes de la Licenciatura en Diseño Visual, cuyos fondos serán destinados al Consultorio de Diseño, un espacio que asesora a emprendedores locales.
Además, se presentará el innovador proyecto de harina de orujo de manzana, desarrollado por la Planta Piloto de Alimentos Sociales (PPAS) y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Río Negro, aprobado recientemente por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Este subproducto agroindustrial busca aprovechar los residuos de la sidra, demostrando cómo la investigación y la economía circular pueden generar valor agregado y nuevas oportunidades productivas.
Por su parte, el INTA Alto Valle ofrecerá una degustación de sidras base elaboradas con variedades no tradicionales de manzanas provenientes del Banco de Germoplasma. La propuesta forma parte de un trabajo conjunto con la UNRN, el Centro de Formación Profesional Agropecuaria Nº 2 de Neuquén y los productores artesanales Savia Bruta, Galas y Pulkü.









