Seguinos

Policiales

Adriana Fabi es la primera mujer en alcanzar la máxima jerarquía policial

La comisaria mayor lleva 33 años escribiendo la historia de la Policía de Río Negro.

el

“Ahora las chicas tienen el camino hecho. Esa promoción del ‘88 fue forjando ese camino. Fue una locomotora que rompió, y las pares vinieron por detrás”. La comisaria mayor Adriana Fabi lleva 33 años escribiendo la historia de la Policía de Río Negro. Pero le queda un último capítulo: este jueves se convirtió en comisario general y es la primera mujer de la historia de la fuerza en alcanzar la máxima jerarquía del escalafón seguridad de la carrera de oficial.

“La historia la escribo desde el diseño. Desde romper y trazar el camino”, dijo. Hoy vivió uno de los momentos más emotivos de su vida. “No quiero retirarme sin dejar una semilla en la gente. En los jóvenes y en los pares”, reflexionó.

Fabi asumió este año como directora de Toxicomanía y Leyes Especiales. Cuenta con amplia experiencia en la fuerza, ocupando espacios de conducción y formación en diferentes ciudades.

Comenzó a escribir esta historia en 1988, cuando integró el primer grupo de mujeres que se formó como oficiales de la policía. “Ya había mujeres en la policía, pero en otros roles, no en conducción”. Entre sus compañeros estaba Osvaldo Tellería, hoy jefe de la Policía.

“En esa época, teníamos el secundario completo, pero no nos validaba para puestos de trabajo. La institución invitó a las mujeres. Nos inscribimos 50 mujeres y 19 superamos los dos años de formación. Teníamos la misma formación que el varón”, recordó Fabi.

Rememoró que esos primeros meses de trabajo como oficial ayudante no fueron sencillos. “Comenzamos en las comisarías, trabajamos con pares más jóvenes y otros de muchos años de servicio que les costó entendernos y recibirnos. Pero ya estábamos ahí, insertadas en las comisarías, abriéndonos paso. En la comisaría veía esos señores mayores, como mi papá, con bigote y mucha autoridad. Pero salimos entrenadas para ser oficiales y empezamos a formar la carrera”, contó.

Poco a poco, la carrera policial se comenzaba a complementar con la vida, la familia y los hijos. “Empezó a llegar el rol de mamá y esposa, y hubo que organizarse. Con el tiempo esa promoción del ‘88 empezó a desgranarse, porque surgieron diferentes situaciones familiares y no todas fuimos tratadas igual. Muchas decidieron dejar la policía. Continuamos muy poquitas”, admitió.

Las mujeres que lograron continuar la carrera policial, se convirtieron en las primeras oficiales femeninas en ser designadas jefas de unidades. Fabi estuvo al frente de establecimientos de formación policial en Bariloche y Villa Regina: “Eso me nutrió mucho porque me hizo recordar mis inicios. Ver a los chicos y chicas con esas expectativas me llenaba de alegría”.

“El oficial tiene que conducir. No es solo mandar. Hay que conducir. Y para eso nos preparamos. No se trata de ser varón o mujer, hay que preparase y tener vocación. Elegimos un servicio público para toda la gente. Estar aprestos al llamado y a la urgencia, me apasionó siempre”, relató.

Más adelante, la comisario general debutó como jefa de una Unidad Regional en Cipolletti y aseguró que esa experiencia “me encantó” porque “es una ciudad hermosa, con mucho ritmo y mucha demanda, pero no me cansó. Yo elegí ser policía y prepararme para dar seguridad a los demás. Eso me apasiona”.

El rol social de la mujer en la policía

Fabi entiende que la sociedad se modificó notablemente desde aquellos años 80 en los que eligió ser oficial de policía. “El tejido social se empezó a disgregar, ya no hay lugares de contención para los más jóvenes”, aseguró y entendió que la mujer “está al abrigo, al abrazo; no está solamente para la oficina, está para la parte operativa”.

“Ahora las chicas tienen el camino hecho. Pero esa promoción del ‘88 fue forjando este camino. Fue una locomotora que rompió, y las pares vinieron por detrás. La mujer ha ganado sus derechos en la institución”, sostuvo.

Aseguró que la única diferencia dentro de la fuerza “es la responsabilidad que tiene cada uno por el cargo que ocupa, después el trabajo es el mismo, seas hombre o mujer: brindar seguridad y estar disponible por el otro”.

“Yo quiero que mi vida sea un testimonio legítimo. Esto está pensado para la mujer, que no tengan los tabúes de que esta fuerza es para el varón solamente”, aseveró.

“En los momentos que me sentí débil o cansada, recordaba mi meta de llegar a comisario general. Trabajaba en eso. Me preparaba con formación. Nunca dejé nada al azar ni a la improvisación. Hay una meta, un logro. Una familia aplaudiendo. Un papá lleno de orgullo, que allá en el ‘88 me firmó la autorización para ingresar a la fuerza. Le prometí llevar el apellido muy alto, y acá estoy”, recordó emocionada, sin poder ocultar las lágrimas.

Dejó un mensaje final, para aquellas mujeres que estén analizando sumarse a la fuerza: “Que se atrevan, que se preparen. Nadie les va a cerrar las puertas. Cuando la convicción está en el corazón las piernas llegan a la meta. Pero la convicción tiene que estar en el corazón”.

Policiales

Tensión en el Penal 2 de Roca por las estrictas requisas a familiares

Pese a la resistencia y los focos de incendio, no hubo heridos y se aseguraron todos los pabellones.

el

En el Establecimiento de Ejecución Penal N° 2 de Roca se vivió una jornada cargada de tensión, con agresiones y quema de colchones por parte de los internos, y ataques desde el exterior del predio. Pese a los episodios violentos, el rápido despliegue del Servicio Penitenciario Provincial permitió restablecer el orden sin heridos entre los internos ni el personal.

Todo comenzó poco después del mediodía de este lunes (24/11), cuando un grupo de detenidos del Pabellón 2 inició insultos y se negó a regresar a sus sectores designados. El malestar se habría originado tras las estrictas requisas implementadas en las últimas semanas, que derivaron en el secuestro de estupefacientes y elementos prohibidos durante las visitas. Ese avance en los controles generó incomodidad en algunos sectores del Penal y terminó desencadenando la protesta.

Mientras el conflicto crecía adentro, afuera del Penal se reunió un grupo de personas que comenzó a arrojar piedras hacia el interior y a prender fuego cubiertas en el ingreso. Esa presión simultánea obligó a cerrar de inmediato el acceso de visitas y a reforzar el perímetro con personal adicional.

Dentro del establecimiento, la situación se tornó cada vez más compleja. Algunos internos colaboraron, mientras que otros respondieron con piedras, agua, lavandina y armas caseras. En uno de los módulos fueron identificados colchones y mantas encendidos, lo que exigió una intervención urgente para evitar un incendio mayor. Varios detenidos fueron trasladados preventivamente a enfermería para resguardar su integridad.

En paralelo, la Policía de Río Negro montó un operativo en los accesos para frenar las agresiones externas y permitir que los equipos penitenciarios trabajaran sin interrupciones. Durante toda la intervención «se aplicó fuerza mínima y progresiva, respetando los protocolos», aseguraron desde el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a cargo del ministro Daniel Jara.

Tras varias horas de operativo, se realizó el recuento completo de la población carcelaria, se verificó la ausencia de heridos y se aseguraron todas las celdas. También se secuestraron los elementos utilizados durante la agresión y se dispuso el cierre preventivo de los pabellones hasta restablecer la normalidad.

Desde el Ministerio de Seguridad y Justicia destacaron la actuación del personal penitenciario y confirmaron que «los controles reforzados continuarán en todas las unidades de la provincia, con el objetivo de mantener la seguridad y prevenir ingresos de elementos prohibidos».

Continuar leyendo

Policiales

Alerta en el Penal de Roca por un nuevo motín

El conflicto se originó este mediodía dentro del Pabellón 2.

el

Un motín se desató este mediodía (24/11) en el Establecimiento de Ejecución Penal N° 2 de General Roca, ubicado en Maipú 3020. El conflicto habría comenzado dentro del Pabellón 2, donde un grupo de internos habría iniciado desmanes que rápidamente obligaron a activar el protocolo de emergencia.

Fuentes vinculadas al Servicio Penitenciario Provincial confirmaron que se desplegó personal de seguridad para intentar contener la situación, aunque por el momento no se brindaron detalles oficiales sobre heridos o daños.

El incidente generó un movimiento inmediato de móviles policiales en la zona, mientras las autoridades judiciales fueron notificadas y mantienen seguimiento directo de los hechos.

La situación continúa en desarrollo y se aguarda información oficial para determinar el alcance del motín y las medidas que se adoptarán en las próximas horas.

Continuar leyendo

Policiales

Finalizó en Río Negro un entrenamiento estratégico contra el narcotráfico

Se trató de una instancia clave que consolidó la estrategia rionegrina frente a delitos complejos.

el

Finalizaron las jornadas internacionales de capacitación en persecución penal de organizaciones narcocriminales, organizadas por el Gobierno de Río Negro a través del Ministerio de Seguridad y Justicia. Se trató de una instancia clave que consolidó la estrategia provincial frente a delitos complejos como el tráfico de drogas sintéticas y el lavado de activos, reuniendo a organismos internacionales, fuerzas federales, provincias vecinas y áreas especializadas de la Policía de Río Negro.

El gobernador Alberto Weretilneck, celebró la iniciativa y destacó que este tipo de instancias forman parte de una política de Estado sostenida. «Río Negro tiene el compromiso absoluto de enfrentar al narcotráfico con profesionalismo, cooperación y herramientas modernas. Este taller es la prueba que seguimos invirtiendo en la capacitación de nuestras fuerzas y en la articulación internacional para combatir una problemática que no reconoce fronteras», afirmó. Además, subrayó que la actualización permanente «es la base para proteger a las familias y a los barrios de la provincia».

El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, encabezó el cierre de las jornadas y valoró el alcance del encuentro. «Durante dos días, nuestros equipos trabajaron codo a codo con especialistas de la DEA, de la Embajada de Estados Unidos y de Naciones Unidas. Ese nivel de intercambio es fundamental para comprender cómo evoluciona el delito y cómo debemos adaptarnos para anticiparlo», señaló. Además, remarcó que el fortalecimiento de las capacidades técnicas «se traduce directamente en mejores investigaciones, mejores intervenciones y más seguridad para la ciudadanía».

El taller fue organizado por el Ministerio de Seguridad y Justicia, a través de la Secretaría de Narcocriminalidad, cuyo titular estuvo presente en la actividad junto a la Plana Mayor de la Policía de Río Negro, autoridades judiciales, representantes federales y funcionarios provinciales. Esta diversidad de actores permitió consolidar criterios comunes de actuación frente a delitos que operan de manera regional y transnacional.

Además, el acompañamiento técnico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y de la Administración para el Control de Drogas (DEA) reforzó el carácter internacional del encuentro. Con especialistas que guiaron las jornadas, se profundizó en la detección de nuevas sustancias psicoactivas, el desmantelamiento de laboratorios clandestinos y las metodologías investigativas de última generación.

Estas jornadas en San Carlos de Bariloche se integraron a un plan mayor de profesionalización que el Gobierno de Río Negro también desarrolló en Viedma y Cipolletti. De esta manera, la Provincia reafirma su decisión de sostener una lucha coordinada y moderna contra el narcotráfico, con el compromiso directo del Gobernador Weretilneck y el acompañamiento permanente del Ministerio de Seguridad y Justicia

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement