Seguinos

Política

Alarmante comunicado de la CAIC: «Sin futuro a la vista»

Entre los pedidos que efectúan ante el deterioro económico del contribuyente, es el congelamiento de la planta política del Estado, además de una reestructuración y modernización de los organismos.

el

«Estamos asistiendo a un proceso de deterioro económico que se viene agudizando desde hace décadas, pero hoy estamos llegando a un punto muy complicado para ser revertido. La pandemia desnudó lo peor de ciertos sectores, pero también emergieron héroes, en distintas actividades. Pero uno de ellos ha sido totalmente ignorado: el contribuyente». Así inicia el alarmante comunicado de prensa que emitió la Comisión Directiva de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) de Roca, en nombre de los comerciantes de toda la ciudad.

«Afirmamos esto porque el contribuyente no tuvo el privilegio de poder quedarse en su casa, sabiendo que tenía asegurado el ingreso. Y para mantener su actividad liquidó ahorros, malvendió sus herramientas y equipos de trabajo, se endeudó para seguir y para poder sostener los puestos de trabajo. Hoy, los que pudieron quedar en pie, sufren una pérdida de rentabilidad irreversible. La caída del consumo, la inflación y la inestabilidad hacen muy difícil hacer frente a todas las obligaciones», agregaron en el documento que ya fue enviado a las diferentes autoridades gubernamentales.

«Estamos en una encrucijada, porque no sabemos si al ingresar en una moratoria fiscal la podremos cumplir, porque tenemos que elegir entre pagar salarios o impuestos, o endeudarnos más. Estos héroes olvidados solicitan a gritos ser incluidos en la Agenda Política, la que los ignora completamente», indicaron desde la CAIC.

«Este sector productivo no tiene derechos, solo obligaciones, las cuales no podrán ser abordadas en su totalidad de persistir la actual situación. Es imperioso que el Estado entienda que la salida va de la mano de las Pymes, y para ello son necesarias medidas urgentes como la creación de un Programa para nuevos empleos, sin régimen indemnizatorio e imposibilitados de iniciar acciones judiciales de cualquier tipo; el cese de intimaciones y acciones judiciales de AFIP, por deudas posteriores al 31 de diciembre de 2018; y el congelamiento de la planta política de los tres niveles del Estado, reestructuración y modernización del mismo», añadieron.

«Implementar estas tres sencillas acciones, por un período mínimo de cinco años, es la única solución a la vista, para propiciar crecimiento. En esta ventana debe discutirse una reforma impositiva y laboral, que deje de expulsar del sistema, Las Pymes no pueden ser nuevamente la variable de ajuste, sino que es el Estado quien debe afrontar los costos por la situación que ha creado. Estas acciones no tienen costo fiscal, por el contrario, contribuyen a mejorar el ingreso del mismo. Las acciones de AFIP solo contribuyen a la desaparición de actividades, no hay margen para pagar las deudas sin alguna medida que alivie al sector. Urge que, por una vez, la clase política este a la altura de la circunstancia», concluyeron.

Gremios

Weretilneck se reunió con Aguiar y anunció paritarias para el 30 de enero

En lo que se refiere a los 480 despidos en el Estado rionegrino, el gobernador confirmó que se dará inicio a un proceso de revisión de los casos que no tienen causa justificada. 

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió con el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, y anunció la convocatoria a paritarias para el próximo 30 de enero, con el objetivo de alcanzar acuerdos que beneficien a los trabajadores estatales.

El mandatario también confirmó a través de su cuenta de X que durante las reuniones paritarias se analizarán los casos puntuales de agentes provinciales cuyos contratos laborales hayan sido cancelados y que presenten justificaciones fehacientes.

Aguiar, rionegrino y con dos mandatos cumplidos a cargo de la conducción provincial del sindicato, señaló que «hemos logrado abrir una instancia de diálogo que en el aspecto salarial da certidumbre a los trabajadores sobre todo después del congelamiento salarial del último trimestre del año pasado».

En referencia a la paritaria, el dirigente indicó que «hay quienes intentan negarlo, pero sigue habiendo inflación y se continúan deteriorando los salarios».

«Es muy importante que luego de las cesantías masivas que se llevaron adelante a fin de año se inicie un proceso de revisión. Somos un sindicato que nunca defendió lo indefendible, pero son numerosos los casos en que los despidos han sido absolutamente injustificados, además de poseer evaluaciones de desempeño intachables», explicó.

«Si bien se repasaron varios temas, la mayor parte de la reunión se focalizó en salarios y despidos que son las dos demandas prioritarias que tiene el sindicato en este momento. Aunque no tenemos la última palabra para decidir sobre el plan de lucha que ATE está llevando adelante en la provincia, entendemos que esta instancia que se ha abierto tiene que ser merituada favorablemente por el próximo plenario de secretarios generales», concluyó Aguiar.

El encuentro se llevó a cabo en horas del mediodía en la ciudad de Cipolletti, extendiéndose por más de una hora.  Entre los distintos temas que abordaron, la prioridad se mantuvo en las negociaciones salariales y en las cesantías masivas que se generaron en la provincia a finales del 2024. 

En este marco, se fijó como fecha de la paritaria para el jueves 30 de enero. En lo que se refiere a los 480 despidos producidos, se dará inicio a un proceso de revisión de los casos que no tienen causa justificada. 

Continuar leyendo

Política

Río Negro perdió el 9,3% de fondos de la coparticipación federal

La Provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones.

el

Las políticas implementadas por el Gobierno Nacional han provocado una contracción en la actividad económica, afectando directamente los recursos que recibe Río Negro, con una caída del 9,3% en 2024.

Las transferencias automáticas de la Coparticipación Federal de Impuestos son fundamentales para la financiación de la provincia. Según el Ministerio de Hacienda, en 2024 estos envíos representaron, en promedio, el 71% de los recursos tributarios totales.

Al evaluar el impacto financiero de la recesión en 2024, la provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones de coparticipación federal de impuestos.

En cuanto a las transferencias discrecionales, la provincia experimentó un recorte de aproximadamente $15.085 millones, de los cuales el 86% estaba destinado al pago del FONID, correspondiente a los salarios de los docentes. Estas sumas fueron asumidas por el Gobierno de Río Negro.

¿Qué podría haber hecho el Gobierno con esos fondos?

Para ilustrarlo, con ese dinero el Gobierno Provincial podría haber abonado las dos cuotas del aguinaldo de 2024 (que totalizaron $67.157 millones) o cancelado los servicios del Plan Castello (por un total de $83.158 millones).

Además, se podrían haber construido más de 80 hospitales como el que recientemente fue inaugurado en Ramos Mexía ($1.174 millones) o un plan de 1.600 viviendas. También se podrían haber adquirido unos 1.500 patrulleros, o incluso cuadruplicado las obras que llevó adelante Vialidad Rionegrina el año pasado para mejorar rutas y caminos.

En el ámbito educativo se podrían haber construido alrededor de 40 escuelas base de 1900 metros cuadrados.

Continuar leyendo

Política

Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas

Se inauguraron 20 obras durante 2024.

el

El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.

Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN N° 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET N° 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N° 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN N° 158 en Fernández Oro ($201 millones).

Completan la lista la ampliación del Jardín N° 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN N° 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.

Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque «no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia», y remarcó que «hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes».

De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.

La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa «para planificar y prever los inconvenientas que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias».

«La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevededad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas», completó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement