Sociedad
Casi el 25% de las viviendas ya respondió el Censo Digital
La participación se duplicó en los últimos días a un ritmo actual de 310 mil diarias.

Casi una de cada cuatro viviendas de la Argentina ya completó el cuestionario digital del Censo Nacional 2022 y la participación se duplicó en los últimos días a un ritmo actual de 310 mil diarias, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) a una semana del 18 de mayo cuando los censistas recorrerán los domicilios de todo el país para realizar las entrevistas presenciales.
Unas 4.366.427 viviendas en las que viven alrededor de 12.195.800 personas ya respondieron de forma virtual el Censo que por primera vez en la historia tiene una modalidad mixta que combina una instancia digital y otra territorial.
Hasta el miércoles 18 de mayo a las 8, todos los habitantes de la Argentina podrán autocensarse en el sitio oficial www.censo.gob.ar, lo que permitirá ahorrar tiempo tanto a la población como a las personas censistas.
La provincias de La Pampa, Mendoza, Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires ya están cerca del 35% de avance en sus distritos, mientras que Entre Ríos, Corrientes y Santiago del Estero tienen alrededor del 30% de sus viviendas censadas de manera digital, informaron a Télam este mediodía desde el Indec.
En el organismo conducido por Marco Lavagna explicaron que la semana pasada el Censo Digital tuvo 140.000 cuestionarios finalizados por día, mientras que desde el domingo último ese promedio se ubica alrededor de 310.000 viviendas diarias.
«Gracias al impresionante interés de la población por esta herramienta digital innovadora, no solo vamos a conseguir datos de calidad sino que vamos a lograr una importante reducción en los tiempos del operativo y en la carga de trabajo para censistas durante el miércoles 18 de mayo», aseguró a la Agencia Télam Lavagna.
Esta primera etapa digital se completará con la tradicional recorrida presencial el próximo 18 de mayo, decretado feriado nacional, cuando las personas censistas visitarán más de 15 millones de viviendas y recogerán información de unas 46 millones de personas en todo el país, de acuerdo a las estimaciones del Indec.
Cómo completar el formulario digital
Las personas que eligieron la modalidad digital deberán el 18 de mayo próximo esperar a su censista para mostrarle o dictarle el comprobante de seis caracteres alfanuméricos que recibieron en su correo electrónico para finalizar el registro, mientras que aquellas que no lo hicieron, deberán responder las preguntas de forma presencial.
El cuestionario online debe ser respondido por una persona en nombre de todos los habitantes de la vivienda, por lo que se recomienda «congregar a todo el conjunto familiar» al momento de completar los datos para así cumplir el objetivo de «contar, sin omitir ni duplicar, a todas y a cada una de las personas», explicó el organismo a cargo de la organización del Censo.
En caso de equivocarse con algún dato u olvidar listar a algún integrante del hogar una vez que ya se envió el cuestionario digital, no se debe entregar el código de finalización el 18 de mayo y, en cambio, hay que volver a hacer la entrevista de forma presencial, por lo que se tendrá en cuenta este último formulario.
En esta edición que fue aplazada dos años por la pandemia de coronavirus, el formulario está compuesto por 61 preguntas, 24 relacionadas con las características de las viviendas y los hogares, y 37 sobre la estructura de la población.
Con eje en el reconocimiento de la diversidad de la población argentina, se incorporó una pregunta sobre la autopercepción de identidad de género y se amplió el alcance de la consulta sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) a toda la población.
Operativos especiales
El día del Censo participarán más de 600.000 personas, entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos que integran la estructura censal, que fueron capacitados a través de un campus virtual desarrollado íntegramente por el Indec.
Además del relevamiento en viviendas particulares, se realizarán otros tres operativos especiales para contabilizar a toda la población del país.
El lunes pasado, el Censo 2022 comenzó de manera presencial en las viviendas colectivas y en las zonas rurales, con un relevamiento previo a la jornada del miércoles 18 de mayo.
Se contabilizará a todas las personas que residen y duermen en las viviendas colectivas cuatro días o más en la semana bajo un régimen institucional (no familiar), como por ejemplo: campamentos u obradores, colegios internado, cuarteles, hogares de personas mayores, geriátricos, hogares de niñas, niños y adolescentes, hogares religiosos, establecimientos de salud, hospitales, hoteles turísticos, refugios o paradores, y prisiones.
En cuanto al operativo rural, se relevarán viviendas, puestos, estancias y todos aquellos lugares donde habitualmente viven personas fuera de las zonas urbanas, y cada segmento será recorrido por una persona censista que, en los casos necesarios, contará con el apoyo de Gendarmería y Prefectura para garantizar el acceso a todo el territorio.
Finalmente, el censo para personas en situación de calle se realizará entre la noche del lunes 16 de mayo y la madrugada del martes 17 de mayo.
En todos los operativos, las personas censistas llevarán una pechera con la imagen del Censo 2022 y el número telefónico de la mesa de ayuda (0800-345-2022), además de una credencial con sus datos personales (nombre, apellido y DNI).
Las autoridades del Indec consideran que la nueva modalidad virtual permitirá que esta edición del censo sea «más rápida y accesible».
De hecho, se espera que la misma noche del Día del Censo o en las horas siguientes se sepa cuántos son los habitantes del país y el total de viviendas.
En tanto, los primeros datos definitivos se conocerán ocho meses después del 18 de mayo, y los ampliados definitivos, 13 meses más tarde.
Para responder dudas sobre el censo, se habilitó la línea gratuita 0800-345-2022 que está disponible de lunes a viernes de 6 a 24, y sábados y domingos, de 9 a 21. También se puede solicitar asistencia a través del correo electrónico [email protected].
Agencia Télam.
Roca
Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia
Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.
Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.
Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.
Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.
«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca: La obra ya supera el 90%
Continúan los trabajos sobre la margen norte de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La intervención incluye bicisenda, alumbrado LED y nuevos espacios de estacionamiento.

El Municipio de Roca continúa con el avance de la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.
La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover medios de transporte sostenibles y ordenar el tránsito en la ciudad.
Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado.
El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos sobre una superficie de 776 m².

También incluye la instalación de 33 luminarias LED, que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética, además de la señalización horizontal y vertical correspondiente para reforzar la seguridad vial.
«Con estas obras, el Municipio busca consolidar el Paseo del Canal Grande como un espacio de encuentro y recreación, al tiempo que mejora la conectividad urbana y la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo local.
Río Negro
Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética
Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.
Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».
«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.
Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).
General Roca se suma al plan educativo energético
El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.
El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.
Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.