Seguinos

Sociedad

Casi el 25% de las viviendas ya respondió el Censo Digital

La participación se duplicó en los últimos días a un ritmo actual de 310 mil diarias.

el

Casi una de cada cuatro viviendas de la Argentina ya completó el cuestionario digital del Censo Nacional 2022 y la participación se duplicó en los últimos días a un ritmo actual de 310 mil diarias, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) a una semana del 18 de mayo cuando los censistas recorrerán los domicilios de todo el país para realizar las entrevistas presenciales.

Unas 4.366.427 viviendas en las que viven alrededor de 12.195.800 personas ya respondieron de forma virtual el Censo que por primera vez en la historia tiene una modalidad mixta que combina una instancia digital y otra territorial.

Hasta el miércoles 18 de mayo a las 8, todos los habitantes de la Argentina podrán autocensarse en el sitio oficial www.censo.gob.ar, lo que permitirá ahorrar tiempo tanto a la población como a las personas censistas.

La provincias de La Pampa, Mendoza, Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires ya están cerca del 35% de avance en sus distritos, mientras que Entre Ríos, Corrientes y Santiago del Estero tienen alrededor del 30% de sus viviendas censadas de manera digital, informaron a Télam este mediodía desde el Indec.

En el organismo conducido por Marco Lavagna explicaron que la semana pasada el Censo Digital tuvo 140.000 cuestionarios finalizados por día, mientras que desde el domingo último ese promedio se ubica alrededor de 310.000 viviendas diarias.

«Gracias al impresionante interés de la población por esta herramienta digital innovadora, no solo vamos a conseguir datos de calidad sino que vamos a lograr una importante reducción en los tiempos del operativo y en la carga de trabajo para censistas durante el miércoles 18 de mayo», aseguró a la Agencia Télam Lavagna.

Esta primera etapa digital se completará con la tradicional recorrida presencial el próximo 18 de mayo, decretado feriado nacional, cuando las personas censistas visitarán más de 15 millones de viviendas y recogerán información de unas 46 millones de personas en todo el país, de acuerdo a las estimaciones del Indec.

Cómo completar el formulario digital

Las personas que eligieron la modalidad digital deberán el 18 de mayo próximo esperar a su censista para mostrarle o dictarle el comprobante de seis caracteres alfanuméricos que recibieron en su correo electrónico para finalizar el registro, mientras que aquellas que no lo hicieron, deberán responder las preguntas de forma presencial.

El cuestionario online debe ser respondido por una persona en nombre de todos los habitantes de la vivienda, por lo que se recomienda «congregar a todo el conjunto familiar» al momento de completar los datos para así cumplir el objetivo de «contar, sin omitir ni duplicar, a todas y a cada una de las personas», explicó el organismo a cargo de la organización del Censo.

En caso de equivocarse con algún dato u olvidar listar a algún integrante del hogar una vez que ya se envió el cuestionario digital, no se debe entregar el código de finalización el 18 de mayo y, en cambio, hay que volver a hacer la entrevista de forma presencial, por lo que se tendrá en cuenta este último formulario.

En esta edición que fue aplazada dos años por la pandemia de coronavirus, el formulario está compuesto por 61 preguntas, 24 relacionadas con las características de las viviendas y los hogares, y 37 sobre la estructura de la población.

Con eje en el reconocimiento de la diversidad de la población argentina, se incorporó una pregunta sobre la autopercepción de identidad de género y se amplió el alcance de la consulta sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) a toda la población.

Operativos especiales

El día del Censo participarán más de 600.000 personas, entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos que integran la estructura censal, que fueron capacitados a través de un campus virtual desarrollado íntegramente por el Indec.

Además del relevamiento en viviendas particulares, se realizarán otros tres operativos especiales para contabilizar a toda la población del país.

El lunes pasado, el Censo 2022 comenzó de manera presencial en las viviendas colectivas y en las zonas rurales, con un relevamiento previo a la jornada del miércoles 18 de mayo.

Se contabilizará a todas las personas que residen y duermen en las viviendas colectivas cuatro días o más en la semana bajo un régimen institucional (no familiar), como por ejemplo: campamentos u obradores, colegios internado, cuarteles, hogares de personas mayores, geriátricos, hogares de niñas, niños y adolescentes, hogares religiosos, establecimientos de salud, hospitales, hoteles turísticos, refugios o paradores, y prisiones.

En cuanto al operativo rural, se relevarán viviendas, puestos, estancias y todos aquellos lugares donde habitualmente viven personas fuera de las zonas urbanas, y cada segmento será recorrido por una persona censista que, en los casos necesarios, contará con el apoyo de Gendarmería y Prefectura para garantizar el acceso a todo el territorio.

Finalmente, el censo para personas en situación de calle se realizará entre la noche del lunes 16 de mayo y la madrugada del martes 17 de mayo.

En todos los operativos, las personas censistas llevarán una pechera con la imagen del Censo 2022 y el número telefónico de la mesa de ayuda (0800-345-2022), además de una credencial con sus datos personales (nombre, apellido y DNI).

Las autoridades del Indec consideran que la nueva modalidad virtual permitirá que esta edición del censo sea «más rápida y accesible».

De hecho, se espera que la misma noche del Día del Censo o en las horas siguientes se sepa cuántos son los habitantes del país y el total de viviendas.

En tanto, los primeros datos definitivos se conocerán ocho meses después del 18 de mayo, y los ampliados definitivos, 13 meses más tarde.

Para responder dudas sobre el censo, se habilitó la línea gratuita 0800-345-2022 que está disponible de lunes a viernes de 6 a 24, y sábados y domingos, de 9 a 21. También se puede solicitar asistencia a través del correo electrónico [email protected].

Agencia Télam.

Roca

El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas

Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

el

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.

Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.

En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.

Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».

Continuar leyendo

Roca

Anticipan tormentas, 37°C y un fin de semana con fuerte contraste térmico

El jueves llegará con posibles tormentas y viento fuerte, mientras que el fin de semana se presentará muy caluroso y despejado.

el

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa días con marcado contraste térmico, ráfagas intensas y un notable ascenso de la temperatura hacia el fin de semana en General Roca y la región del Alto Valle.

Para este jueves (20/11), la jornada comenzará inestable, con posibles tormentas, viento del sudoeste cercano a 50 km/h y ráfagas que podrían alcanzar los 56 km/h. La temperatura rondará los 25°C, mientras que por la noche el cielo se irá despejando y el registro bajará a 5°C.

El viernes (21/11) tendrá condiciones más estables: estará parcialmente nublado y la máxima trepará hasta los 28°C, con vientos más suaves del oeste. Por la noche continuará mayormente despejado, con 9°C de mínima.

El sábado (22/11) se perfila como un día de sol pleno, con una máxima de 33°C, viento leve del noreste y una noche que se tornará mayormente cubierta.

El cambio más intenso llegará el domingo (23/11), donde se prevé un día caluroso y mayormente cubierto, con una máxima que alcanzará los 37°C. Por la noche el cielo se despejará y el viento soplará desde el sudoeste.

El lunes (24/11) volverá el tiempo estable, con sol radiante y 36°C de máxima, aunque hacia el martes (25/11) se espera nuevamente inestabilidad, con lluvias aisladas tanto durante el día como en la noche.

Según la AIC, la región atravesará un fin de semana de calor intenso, previo a un nuevo período con condiciones variables.

Continuar leyendo

Roca

Fundación YPF inauguró un laboratorio junto a la Universidad de Río Negro

Está ubicado en Roca. Estudiantes de escuelas secundarias podrán conocer los recursos geológicos de la región.

el

La Fundación YPF, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, inauguraron el Laboratorio de Coronas para que estudiantes de escuelas secundarias conozcan los recursos geológicos de la región y se interesen en las carreras vinculadas a la energía.

Este nuevo espacio permite que los estudiantes puedan realizar prácticas de laboratorio orientadas al análisis de rocas, estructuras sedimentarias y fósiles, incluyendo el aprendizaje sobre el uso del instrumental y la aplicación de normas de seguridad. Esta experiencia la realizan interactuando con cuerpo docente universitario y la complementan con salidas de campo al Área Natural Protegida Paso Córdoba, en la ciudad de General Roca.

Participaron del evento de inauguración el rector de la UNRN, Anselmo Torres, el gerente de educación de la Fundación YPF, Gustavo Gallo, y la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio, Andrea Tapia.

Durante la jornada, 60 estudiantes de escuelas secundarias realizaron una capacitación práctica con un recorrido por las coronas y observación con lupas binoculares, guiados por el equipo docente.

El laboratorio esta equipado con una cámara Nikon con riel para digitalización de testigos corona y creación de un repositorio digital, lupas binoculares para observación detallada, notebooks y monitores para apoyo didáctico y difusión.

El objetivo de esta alianza entre la Fundación YPF y la UNRN es promover el desarrollo de habilidades técnicas y científicas en los estudiantes, despertar vocaciones por las carreras vinculadas a la energía y fortalecer la articulación entre la universidad y el sistema educativo medio.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement