Sociedad
En los primeros minutos del Hot Sale, más de 50.000 personas navegaron en simultáneo por el sitio oficial
Hay mucha expectativa y más de 1.100 comercios adheridos en todo el país. Todo lo que tenés que saber en esta nota.
Este lunes se inició el Hot Sale con la participación de más de 1.100 empresas y la promesa de interesantes descuentos. El acontecimiento se realiza desde el 2014, está organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico y se desarrollará hasta el miércoles 1 de junio.
El Hot Sale reúne a las principales tiendas online de la Argentina que ofrecen promociones y descuentos exclusivos en sus productos y servicios durante tres días.
Adolfo Schröder, es el director de la Región Sur de Cámara de Comercio Electrónico señaló en diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3) que «hay 25 empresas de la zona sur del país que participan. En los primeros minutos hubo más de 50.000 personas que navegaron en simultáneo en el sitio oficial del Hot Sale Argentina».
Señaló que «el grupo etario que más activo estuvo en las primeras horas fue el de 25 a 34 años. Además, hubo un aumento considerable en los chicos de 18 a 24 años. En el último Hot Sale fue del 13% y ahora es del 15%, de todas maneras son los primeros datos que se conocen».
En cuanto a recomendaciones de seguridad, Schröder explicó que es fundamental que cada página web donde se va a comprar comience con ‘https://’ y que contenga la letra s al final, ya que si no la tiene, la seguridad es vulnerable. También se podrá verificar la página web con el candado que figura en la barra de dirección. El mismo tiene que estar cerrado o ser de color verde.
Otro consejo que brindó fue el de escribir la dirección de forma manual o ingresar directamente por el sitio oficial de Hot Sale (https://www.hotsale.com.ar). «Se debe evitar ingresar a cualquier página a través de correos electrónicos o publicidades de WhatsApp, porque pueden direccionar a otros sitios que no sean oficiales del evento», indicó.
Roca
Hasta el viernes, podés llevar tus aparatos electrónicos en desuso
Comenzó en Roca la campaña anual de Gestión de Aparatos Electrónicos y Eléctricos en Desuso (GAEED) 2023.
El Municipio de Roca dio inicio ayer lunes (27/11) a la campaña anual de Gestión de Aparatos Electrónicos y Eléctricos en Desuso (GAEED) 2023, conforme a lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 4605/10.
Los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso se recibirán durante toda la semana, hasta el próximo viernes (1/12), en la Planta de Tratamiento de Residuos I, en calle Vintter N° 3550, de 7 a 13 horas.
Además, a fin de facilitar la entrega de estos aparatos en desuso, se desarrollará ese mismo viernes una Jornada Especial de recepción, de 9 a 12.30 horas en la Plaza San Martín.
Aparatos que si se reciben:
-Equipos informáticos (computadoras, notebooks, monitores, teclados, mouse).
-Equipos de conectividad (decodificadores, modems, hubs, switches, posnets).
-Equipos de impresión (impresoras de punto, laser, multifunción y de inyección).
-Equipos de telefonía fija y celular (teléfono, celulares, centrales telefónicas, faxes, télex).
-Equipos de audio y video (equipos de música, video casseteras, DVDs y televisores).
– Pequeños electrodomésticos (planchas, batidoras, pavas eléctricas, cafeteras, jugueras, tostadoras eléctricas).
– Fotocopiadoras.
Aparatos que no se reciben:
-Electrodomésticos Grandes (lavarropas, heladeras, frezzer, etc.).
-Lámparas.
-Pilas y baterías.
-Cartuchos tóner sueltos.
Los beneficiarios directos de estos residuos eléctricos y electrónicos serán los y las integrantes de la Cooperativa Recicladora General Roca, quienes se encargarán de recuperar y comercializar sus componentes.
Río Negro
Río Negro ya cuenta con un fondo provincial para construir obras eléctricas
No será de aplicación inmediata en las tarifas eléctricas sino que dependerá de las obras que se planifiquen anualmente en función de las necesidades provinciales.
«La creación por Ley Provincial del Fondo Complementario de Desarrollo Eléctrico (FoCDE) constituye una herramienta clave para impulsar el crecimiento y la infraestructura en el ámbito energético para los próximos años», destacaron desde el Gobierno provincial. Es que la iniciativa recibió tratamiento legislativo favorable la semana pasada en Viedma.
«Su reciente sanción en la Legislatura provincial permitirá enfrentar un contexto donde se dificultará la posibilidad de contar con financiamiento nacional para la realización de obras de infraestructura en Río Negro», agregaron.
Vale aclarar que no será de aplicación inmediata en las tarifas eléctricas sino que dependerá de las obras que se planifiquen anualmente en función de las necesidades provinciales.
«Hoy, en función de lo expresado en las urnas, nos encontramos frente a un Gobierno nacional que no va a financiar más obras públicas. Es decir, ya se hizo saber que no va a haber endeudamiento público para este tipo de inversiones. Por lo tanto, la herramienta con la que cuenta la Provincia es este fondo que será aplicado sólo cuando sea necesario hacer alguna obra de expansión provincial, con el fin de no detener el crecimiento de la provincia», resaltaron desde el Ejecutivo rionegrino.
«El objetivo es financiar el crecimiento de la demanda, sea poblacional o productiva, ya que permitirá el desarrollo de nuevos valles irrigados y del mejoramiento del servicio eléctrico en la Región Sur. Además, tiene sus beneficios ambientales puesto que evita la generación térmica que sería necesaria en la capital provincial dentro de tres años para cubrir sus requerimientos energéticos», agregaron.
«Cuando se hace referencia a la interconexión de las Comisiones de Fomento se habla de garantizar condiciones de igualdad en cada sector. Al no estar conectadas al sistema de distribución, dependen de la generación local y algunas de ellas sólo cuentan con 16 horas de luz al día. En estos casos se trata de obras que están por fuera de las obligaciones generadas por los contratos de concesión vigentes», añadieron.
«Son obras de transporte y ampliación que no son remuneradas en las tarifas de las empresas transportistas. Habitualmente se han hecho con fondos nacionales como sucedió con la Línea de Alta Tensión de Choele Choel hasta Regina; o del modo en el que está siendo financiada ALIPIBA II, una obra que es afrontada por un fondo federal que se carga en la tarifa de todas y todos los argentinos. La otra alternativa fue con endeudamiento provincial, como sucedió recientemente con el Plan Castello, gracias a lo cual pudieron construirse tres estaciones transformadoras y cientos de kilómetros de tendido en alta tensión», indicaron.
«Todas las obras que Río Negro necesita están volcadas en el Plan Director Eléctrico, con una proyección de ejecución hasta 2030. Este plan busca acompañar el crecimiento poblacional y productivo, asegurando que cada rionegrina y rionegrino de cada rincón de Río Negro disfrute de un servicio eléctrico eficiente y equitativo», finalizaron desde el Gobierno.
Roca
Corte programado en distintos sectores de la ciudad: ¿Qué barrios afectará?
La suspensión se dará entre las 9:30 y las 11:30 de este martes.
Para la mañana de este martes (28/11) los equipos operativos de la empresa distribuidora de la electricidad, EdERSA, desarrollarán obras de reparación y modernización de instalaciones eléctricas, y de mantenimiento de subestaciones transformadoras en Roca.
Por este motivo habrá un corte programado del servicio en un basto sector de la ciudad, que se prolongará por dos horas.
De 9:30 a 11:30 se realizarán en la ciudad tareas de mantenimiento preventivo en subestaciones transformadoras, lo que demandará un corte en el cuadrante comprendido por las calles Damas Patricias, Ruta 6, Jorge Newbery y América.