Política
En Río Negro, Argentina planifica su política de hidrógeno a 2030
Carreras inauguró el Encuentro Nacional Hidrógeno 2030, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas y al secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz.

La gobernadora Arabela Carreras, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas y al secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz, dejó inaugurado hoy (30/05) en San Carlos de Bariloche el Encuentro Nacional Hidrógeno 2030. En este espacio, se analizará la situación y las perspectivas de este recurso que aporta a la mitigación de los efectos del cambio climático en todo el planeta.
En la apertura la gobernadora Carreras manifestó que “la tendencia del sistema de consumo plantea un escenario alarmante, con falta de energía y alimentos. Nos hace buscar alternativas urgentes. El mundo reclama una agenda de disminución gases efecto invernadero y proyectos concretos para el camino hacia dónde vamos”.
“Las fuerzas políticas tenemos una agenda única en hidrógeno, a mediano y largo plazo, y transversal. Esperamos que esta unanimidad se traslade a nivel nacional, para sostener la ecuación económica que debe darse para la factibilidad de esta industria”, agregó.
Finalmente, remarcó la importancia de una mejor calidad de vida para la comunidad. “Es un desafío global pero el objetivo apunta a que nuestro pueblo viva mejor. Y las energías limpias son una gran oportunidad”.
Por su parte, Kulfas destacó que “esto significa adoptar un desafío global que es la lucha contra el cambio climático, utilizándolo como vector para el desarrollo productivo económico y social de la Argentina. Se trata de generar una nueva etapa de industrialización, de avance tecnológico para dar respuestas desde esta parte del mundo”.
Además, en el marco del proyecto de ley ingresado al Congreso de la Nación sobre el uso de energías renovables y eficiencia energética, Kulfas afirmó que “trabajamos en un proyecto de ley consensuado, para dar certidumbre y estabilidad fiscal, e incentivos a las inversiones. Apuntamos a una industria exportadora, de un aporte positivo a nuestra balanza comercial por el ingreso de divisas, y la generación de miles de puestos de trabajo directos e indirectos”.
Beliz también resaltó la importancia de esta iniciativa: Hidrógeno es innovación y oportunidad tecnológica para Argentina. Una diversidad de proyecciones, que está en boca de los principales líderes mundiales. Hay muchísimos emprendedores, empresarios y dirigentes de Argentina comprometidos en este proceso, y nuestra responsabilidad es de acompañar con la promoción de políticas de Estado, para el diseño de una ley que actualice a la vigente de 2006, que fue pionera”.
La apertura también contó con la presencia de los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez; y de Jujuy, Gerardo Morales; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; ministros nacionales, embajadores de distintos países, ejecutivos de las empresas Toyota, Total Energies, CWP Global, Fortescue Future Industries, McKinsey & Company y el Organismo Latinoamericano de Energía, científicos, especialistas e investigadores concentrados en el polo de conocimiento de Bariloche.

Además, compartieron su visión vía streaming, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y el secretario General de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer.
Durante el evento, se profundizará la discusión sobre los lineamientos para el diseño de una estrategia nacional de hidrógeno con perspectiva federal y Río Negro tendrá la posibilidad de compartir los avances del proyecto de hidrógeno verde y las oportunidades de desarrollo productivo que trae aparejadas para la provincia, el país y la región.
Luego de presentar ante el mundo el Plan Estratégico de Hidrógeno Verde rionegrino en la Asamblea y Exposición Global de Barcelona y habiendo sido designada como sede del próximo encuentro de su tipo en marzo de 2023, la provincia y el país promueven un espacio de diálogo y reflexión entre los actores clave para el fortalecimiento de la política nacional en este sentido.
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.
Política
Compre local: Presentaron proyecto de ley que da prioridad a pymes rionegrinas
Otorga prioridad de contratación a empresas radicadas en Río Negro en el marco de las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras.

El gobernador Alberto Weretilneck presentó un proyecto de ley que defiende a las pymes rionegrinas y les otorga prioridad de contratación en las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras. La iniciativa busca que la riqueza generada en la provincia se traduzca en más empleo local y en desarrollo para el entramado productivo provincial.
«Cada gran inversión que llega a Río Negro debe significar más empleo para nuestra gente y más oportunidades para nuestras pymes. Defender el trabajo y la producción rionegrina es una decisión clara y una obligación de este Gobierno», afirmó Weretilneck.
La iniciativa establece que concesionarias y empresas operadoras, junto a sus prestadoras y firmas vinculadas, deberán destinar al menos un 60% de bienes, servicios y obras a proveedores radicados en la Provincia, garantizando además el uso de mano de obra local. También se crea el Registro de Proveedores Rionegrinos, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía y Ambiente y tendrá inscripción gratuita.
Entre las principales herramientas, el proyecto incorpora un régimen de preferencia competitiva, que otorga a las pymes locales el derecho a igualar la mejor oferta en un proceso de adjudicación. Además, fija reglas claras en caso de empate, priorizando a empresas con establecimiento operativo en la Provincia o con mayor cantidad de trabajadores residentes.
Se contempla además un programa de desarrollo de proveedores, que obligará a las compañías a implementar instancias de capacitación técnica, acceso a financiamiento, certificaciones de calidad y sostenibilidad ambiental. Estas acciones estarán dirigidas a fortalecer la competitividad de las pymes y la calificación de la mano de obra local.
En materia de control, la norma prevé mecanismos de transparencia mediante una plataforma digital de acceso público, donde se publicarán los llamados a contratación y el listado de proveedores inscriptos. El régimen incluye sanciones proporcionales para quienes incumplan, que van desde apercibimientos y multas hasta la cancelación del certificado de proveedor y la revocación de permisos o concesiones.
Este proyecto se complementa con la iniciativa enviada días atrás que fija un mínimo de 80% de empleo local en obras e infraestructura con participación estatal, consolidando así un esquema integral que protege el trabajo y promueve la participación de las pymes rionegrinas en las grandes inversiones.
«Estamos frente a una oportunidad histórica. Con estas herramientas no solo cuidamos el empleo de hoy, sino que preparamos a nuestra gente y a nuestras empresas para el futuro», concluyó el gobernador.
Política
Concluyó la primera etapa del mapeo de políticas públicas en Río Negro
Con este trabajo, entre la Provincia y la UNRN, se pudo hacer un relevamiento local en cada región de la provincia.

El Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), finalizó la primera etapa del proyecto de mapeo de políticas públicas nacionales y provinciales que se ejecutan en Río Negro, realizado con el objetivo de contar con una herramienta que permita articular mejor los recursos y mejorar la calidad de vida de las familias rionegrinas.
Durante el encuentro de cierre se presentó la base de datos confeccionada desde marzo, que reúne información sobre programas y prestaciones destinadas a la población más vulnerable.
En esta primera etapa se logró un relevamiento integral de políticas sociales y se definieron las bases para un futuro ciclo de capacitaciones a facilitadores del Ministerio, con el fin de avanzar también en un relevamiento local y municipal en las distintas regiones de la provincia.
Mariana Rulli, investigadora de la UNRN, destacó que «estuvimos trabajando en un relevamiento de políticas provinciales y nacionales que se ejecutan en territorio. Hoy presentamos la base de datos confeccionada y ya pensamos en la segunda etapa, que será un ciclo de capacitación para el Ministerio. Es importante resaltar la articulación de estos meses y el aporte técnico que desde la universidad podemos brindar a la provincia».
Por su parte, Damián Testore, profesional de la Secretaría de Desarrollo Humano, señaló que «este mapeo va a tener una aplicación concreta, que es hacer más eficientes las políticas del Ministerio. Nos llevamos una base de datos sistematizada y una herramienta para el diseño y ejecución de un futuro programa de abordaje integral, con mayor impacto e inclusión social».
El trabajo articulado con la UNRN consolida un modelo de cooperación entre el Estado Provincial y la Universidad Pública, que refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión social y el fortalecimiento de las políticas públicas en Río Negro.
La Provincia continúa implementando acciones concretas para garantizar un abordaje integral de las problemáticas sociales, articulando recursos y capacidades junto a instituciones académicas y organizaciones comunitarias.