Política
Nuñez confirmó su gabinete en Educación: Habrá nueva delegada de Educación en Roca
Silvina BIancalana pasará a ocupar la Subsecretaría de Consejos Escolares y en Roca quedará a cargo Fernanda Curuchet.

El ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Nuñez, confirmó el gabinete que lo acompañará en la gestión iniciada en la mañana de este lunes (07/06) con la toma de juramento por parte de la gobernadora, Arabela Carreras, durante un acto realizado en el Salón Gris de Casa de Gobierno.
Luego del mediodía, Nuñez reunió a todo su equipo de colaboradores para repasar las líneas de trabajo prioritarias. De esta manera, la Secretaría de Educación quedó a cargo de Duilio Minieri, quien se desempeñara como secretario de Derechos Humanos entre febrero de 2018 y mayo de 2022. Con experiencia como profesor de Nivel Superior en el IFDC Luis Beltrán y en el IFDC (Anexo Río Colorado) y de Educación Secundaria en escuelas de Río Negro y La Pampa, también participó en la producción del Diseño Curricular de la ESRN como especialista curricular en Ciencias Sociales y en el Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”, como Coordinador del Círculo de Directores de Nivel Secundario de Río Colorado (2016-2017). Es Especialista en Educación Superior, Profesor y Licenciado en Historia y actualmente cursa una Maestría en Políticas Públicas y Gobierno en la Universidad Nacional de Río Negro.
El cargo al frente de la Secretaría de Derechos Humanos pasó a ser desempeñado por la Licenciada en Psicología Evangelina Mercedes Saizar. Desde 2020 fue coordinadora de la Dirección de Comunidad, Género y Diversidad de Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género; en el Ministerio de Gobierno y Comunidad. Cuenta con una Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA) y Diplomaturas en “Neuroeducación: emociones en el aprendizaje” (Universidad Nacional de Villa María, Córdoba); “Análisis y abordaje del acoso escolar: Bullying” (Universidad Nacional de Villa María, Córdoba), en Estudios de Género (Universidad UCES, Buenos Aires).
Por su parte, la Secretaría de Infraestructura Escolar volvió a ser conducida por el Profesor Adrián Carrizo, luego de su paso por la Secretaría de Educación hasta mayo pasado, período en el que se construyeron 65 nuevos edificios escolares, en conjunto con el Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Su ingreso al Ministerio de Educación se produjo en 2011 y entre los cargos desarrollados se destacan el de director General de Educación, y el de subsecretario de Coordinación. Empezó en la secretaría privada para después constituirse en director de Coordinación y, luego, director General de Educación. En la gestión de Mónica Silva, Carrizo fue subsecretario de Coordinación y, en diciembre del 2019, se constituyó en el subsecretario de Infraestructura Escolar, acompañando a la ministra Jara Tracchia.
En tanto, la Secretaría de Administración Financiera pasó a estar a cargo del Abogado Miguel Cruz, quien se desempeñó como Asesor Legal de la Agencia de Recaudación Tributaria y del Ministerio de Salud, y director General de Asuntos Jurídicos en esa misma cartera. Entre otras experiencias en el Gobierno Provincial.
Asimismo, la Secretaría de Gestión y Asuntos Legales está desde este lunes a cargo de Fabio Adrián de Abajo, Abogado recibido en la Universidad Nacional de La Plata y con desempeño en la cartera educativa rionegrina desde 2005. Fue secretario de la Fiscalía Federal (2007-2008), subsecretario de Asuntos Legales del Ministerio de Gobierno (2016-2019) y secretario Legal del Tribunal de Cuentas (2019- 2020).
Subsecretarías
En el rango de Subsecretarías, el nuevo organigrama se completa con la de Consejos Escolares, (Silvina Biancalana -ex delegada del Consejo en Roca); Innovación, Calidad y Planeamiento Educativo (Agustina Erpen); Coordinación Regional (Alejandra Carmona), y de Compras y Suministros (Nicole Richmond).
Direcciones
En lo que respecta a la Dirección General de Educación, el área quedó a cargo de Romina Faccio. Tiene a su cargo las Direcciones de Educación Inicial (Ruth Dejtiar), Primaria (Sandra Natucci), Secundaria (Patricia Licera), Superior (Marisa Hernández); Privada (Gabriel Blanco), de Jóvenes y Adultos (Marcela Strahl); Técnica y Formación Profesional (Alejo Eterovich); de Educación Física, Artística, Deportes, Cultura y Clubes Escolares (Ariel Campos), y de Educación Inclusiva, Orientación Técnica y Educación Especial (Sandra Goméz).
Consejos Escolares
Atlántica I (Ana Laura Giovanini)
Atlántica II (Marcelo David Saggina)
Sur I (Jandry Cuevas)
Sur II (Yamila Cristina Alí)
Andina (Aida Beatriz Alarcón)
Andina Sur (Laura Patricia Campos)
Alto Valle Oeste I (Beatriz Constantinidis)
Alto Valle Oeste II (Marcelo Domingo Bustos)
Alto Valle Centro I (Silvina Peltzer)
Alto Valle Centro II (Carolina Loreley Cabanay)
Alto Valle Este I (Fernanda Curuchet)
Alto Valle Este II (Marcelo Cope)
Valle Medio I (Alejandra Moglianesi)
Alto Valle Medio II (Karina Daniela Licitra)
Valle Inferior (Bibiana Wilberger)
Consejo Provincial de Educación (CPE)
Por su parte, el ministro Pablo Nuñez confirmó como Vocales Gubernamentales a Alejandro Héctor Bustos y Marta María Juárez. En la Secretaría General del CPE se continuará desempeñando Leonardo López.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Agro
Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».
«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.
«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.
El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».
Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.
Agro
Ahora sí: Autorizaron el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde otras zonas del país
La medida había sido anunciada hace 3 meses pero suspendido provisoriamente tras el rechazo absoluto de gobernadores patagónicos.

A través de la publicación de la Resolución N° 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.
La medida, firmada por el presidente de SENASA, Pablo Cortese, fue publicada este viernes (27/06) en el Boletín Oficial y ya entró en vigencia. De esta manera, representa un cambio parcial respecto a la normativa vigente desde hace más de dos décadas. Permitirá únicamente el traslado de cortes con huesos planos, como el asado y el costillar, bajo estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad.
La resolución afecta a productores, transportistas y comercializadores de productos de origen animal en todo el país, especialmente a quienes operan entre las distintas zonas sanitarias reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Cabe recordar que la medida había sido anunciada hace 3 meses pero, tras el reclamo de gobernadores patagónicos, el Gobierno decidió suspenderla provisoriamente por 90 días que, justamente, se cumplen este viernes.
La decisión modifica una prohibición establecida en 2002, año en que la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde entonces, el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, incluso desde provincias con vacunación regular y reconocimiento internacional por su estatus sanitario, permanecía vedado. El nuevo esquema, sin embargo, no implica un levantamiento general de la llamada “barrera sanitaria”, sino que constituye una excepción puntual basada en criterios técnicos y sanitarios.
La decisión responde a la necesidad de actualizar los requisitos sanitarios internos tras consultas y pedidos de las provincias patagónicas, así como a los cambios en el capítulo de fiebre aftosa del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.
El documento señala que la Argentina mantiene cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres de ellas sin vacunación (Patagonia, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación (Centro Norte y Cordón Fronterizo), todas reconocidas internacionalmente.
La resolución aclara que la actualización «no representa un impacto para el comercio internacional y el mantenimiento de los mercados con otros países o bloques vigentes, ya que dicha actualización responde a la realizada en el citado capítulo del Código Terrestre».
El alcance de la medida se limita a cortes específicos: costilla, asado y esternón, siempre que cumplan con requisitos rigurosos. Quedan excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, que seguirán prohibidos.
El producto autorizado deberá provenir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de fiebre aftosa con vacunación. Además, solo se permitirá el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna, y se prohíbe el transporte de carne congelada, medias reses o animales enteros.
El protocolo sanitario exige que la carne cumpla con parámetros como la maduración, el pH, el tipo de empaque y la verificación del origen de los animales sacrificados. El traslado deberá realizarse en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad, y cada envío estará sujeto a monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura durante el transporte. Las plantas frigoríficas interesadas en operar bajo este régimen deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado por las autoridades sanitarias.
El destino exclusivo de la carne será el consumo interno dentro del área patagónica, sin posibilidad de que la mercadería salga nuevamente de la región.
La zona alcanzada por la disposición comprende todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como el sector del partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta delimitación geográfica responde a la necesidad de mantener el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.
En cuanto al material reproductivo, la resolución detalla que los embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro deben cumplir con las recomendaciones de la OMSA y que las hembras donantes no deben haber presentado signos clínicos de fiebre aftosa en el momento de la recolección. Además, deben haber permanecido los tres meses previos en una zona con vacunación y cumplir con requisitos de vacunación o pruebas negativas de anticuerpos.
Para el semen de rumiantes y cerdos domésticos, se exige que los donantes no hayan presentado síntomas y hayan permanecido al menos tres meses en una zona libre con vacunación, además de cumplir con requisitos de vacunación o pruebas serológicas.