Sociedad
Aprueban modificación del Código Procesal Administrativo
El proyecto impulsado por el Superior Tribunal de Justicia fue acompañado en forma unánime.

La Legislatura aprobó ayer (15/06) en primera instancia una modificación al Código Procesal Administrativo, con el fin de unificar el acceso a la revisión judicial en aquellos procesos especiales que prevén el agotamiento de la vía administrativa de modo distinto a la prevista en la Ley de Procedimiento Administrativo.
El proyecto impulsado por el Superior Tribunal de Justicia fue acompañado en forma unánime y tuvo como miembro informante del oficialismo a Lucas Pica.
El legislador explicó que la Ley N° 2938 estableció cómo agotar la instancia administrativa para que un acto administrativo pueda ser revisado en sede judicial. Esa ley determina que, en principio, todos los actos actos administrativos del Poder Ejecutivo, para permitir el agotamiento de la vía administrativa y posterior paso a la reclamación y revisión en sede judicial, tienen que tener una última resolución del titular del Poder Ejecutivo, o sea del gobernador o gobernadora.
Todas aquellas leyes que tienen una modalidad distinta de agotamiento de la instancia administrativa para habilitar la revisión judicial son los procesos especiales, que están contemplados en más de 20 leyes, como la del Tribunal de Cuentas, la de Defensar al Consumidor, la del EPRE, entre otras.
Al comenzar a funcionar los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y dado el criterio subjetivo receptado en el Código Procesal Administrativo, se hizo necesario definir y unificar la modalidad de acceso a la jurisdicción con el objeto de regular un sistema único que dé previsibilidad jurídica e igualdad de trato en la instancia procesal.
Pica aseguró que con esta iniciativa “se unifican todos estos procesos especiales, se da certeza, claridad, previsibilidad y seguridad para que los administrados puedan revisar estos actos administrativos y reclamar en sede judicial”. Nicolás Rochas, del Frente Renovador, coincidió en que la iniciativa otorga certeza y claridad a los operadores judiciales en defensa de los ciudadanos.
Consejo de la Magistratura
Además, la Legislatura aprobó por mayoría la ley para modificar un artículo de la ley que regula el Consejo de la Magistratura, para jerarquizar el rol institucional de la Secretaría del Consejo de la Magistratura, equiparándolo al cargo de Juez/a de Primera Instancia.
El legislador Lucas Pica (JSRN) detalló que en el año 2008 se le dio la jerarquía de Secretario de Cámara a la persona que ostente el cargo de Secretario de la Magistratura.
Todas las funciones que han venido desarrollando los distintos Secretarios del Consejo de la Magistratura se han visto potenciadas por este órgano, que ha crecido de forma notable. “Entendemos que ha quedado obsoleto la jerarquía que se le otorga a en la normativa”.
Por su parte, el legislador Pablo Barreno (FDT) adelantó el voto negativo de su bloque y argumentó que es darle más plata a un funcionario que ya rindió para ese cargo y no fue modificada ninguna de esas funciones desde que rindió, “creemos que es un privilegio”.
Por último destacó que los requisitos para un cargo y para el otro son diferentes. No hay igualdad de condiciones para los que se anotaron para ese concurso.
Al cierre de la sesión el legislador Facundo Lopez (JSRN) destacó que están buscando jerarquizar un área que tiene mucho más trabajo y mucha más responsabilidad desde cuando se originó. Sin dejar de lado que hay que trabajar de forma conjunta la modificación a la ley del Consejo Magistratura.
Código de Aguas
Además, el Parlamento sancionó ley que modifica el artículo 274 de la Ley Nº 2952 (Código de Aguas), estableciendo nuevos plazos de prescripción a las deudas contraídas por productores en concepto de canon de riego y otros tributos.
La legisladora Marcela Ávila (JSRN) actuó de miembro informante y destacó que el proyecto propone que el plazo de prescripción para aquellas tazas, cánones, regalías y tributos en general, que perciba el departamento provincial de aguas, tenga el pazo de prescripción de 5 años, pero que además, el computo, las causales de suspensión, se normen de acuerdo a lo establecido en el código fiscal de la provincia.
Por último, destacó que los consorcios de riego están facultados para recibir cánones para poder mantener la prestación del servicio de riego, porque administran su propio presupuesto. El canon se establece haciendo un prorrateo de los gastos que tienen los consorcios de riego para mantener y operar el sistema.
Reducción de Desperdicio de Alimentos
La Legislatura aprobó también la adhesión a la Ley Nacional que creó el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (Nº 27454). El autor del proyecto, Marcelo Szczygol (JSRN), explicó que la norma busca disminuir la pérdida de alimentos, en sus etapas de producción, cosecha y almacenamiento, y su desperdicio, vinculado a la venta y el consumo de cada uno de los ciudadanos. “Son 1300 millones de toneladas que se desperdician por día en el mundo, lo que representa un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo”, indicó.
También se avaló la iniciativa que busca instituir el “Día de la Concientización de la Dislexia y las Dificultades Específicas del Aprendizaje”, a realizarse el primer jueves de octubre de cada año. El proyecto de Juan Martín (JxelC) propone que esta fecha se incorpore al calendario escolar provincial porque “es en definitiva la escuela el ámbito donde se puede detectar de manera precoz y pensar en una estrategia para que ese chico no se sienta dejado de lado”, afirmó.
La Cámara aprobó además el proyecto para autorizar al Poder Ejecutivo a donar un inmueble a la Municipalidad de Cervantes. La autora de la propuesta, Gabriela Abraham (FDT), explicó que las tierras pertenecen al Departamento Provincial de Aguas (DPA) y que será destinadas a un vecino que vive en el lugar desde hace más de 20 años y a la Asociación Civil Colectividad Boliviana Central Chacopampa de Cervantes Río Negro.
Reconocimientos
Se aprobaron también en primera vuelta la iniciativa para declarar “Monumento Histórico Provincial” al conjunto edilicio de la Estación Ferroviaria de General Fernández Oro; el proyecto para designar con el nombre de Ingeniero Napoleón Jorge Beveraggi a la ruta provincial nº 79, que nace en San Carlos de Bariloche, en reconocimiento y conmemoración de su destacada trayectoria profesional en la construcción física y civil; y la propuesta para establecer como fecha de fundación del paraje Pichi Mahuida el 22 de octubre del año 1897, día en el que se asentaron en el lugar los primeros pobladores estables.
Roca
Llaman a licitación para pavimentar calle Güemes
Se trata de una esperada obra. Se asfaltará desde Mendoza hasta Jujuy.

A partir de la aprobación en el Concejo Deliberante del plan de conectividad e infraestructura vial, el Municipio realizó el llamado a licitación de la obra de pavimento en calle Güemes, la primera de una serie de obras que contempla el plan.
En este marco, se prevé la pavimentación, reacondicionamiento y mantenimiento de vías, así como la implementación de medidas para garantizar la seguridad vial, a través de señalización, iluminación y controles.
Este plan de conectividad e infraestructura vial se ejecutará en etapas y tiene como objetivo mejorar las principales arterias de la ciudad, como avenidas y calles con mayor tránsito vehicular que atraviesan y conectan diferentes barrios en sentido norte-sur y este-oeste.
Una por una, el detalle de obras comprendidas
La implementación en etapas prevé comenzar en 2025 por una esperada obra, que es la pavimentación de calle Güemes desde Mendoza hasta Jujuy, con boulevard y obras complementarias.
Para lo que resta del año, se proyecta también iniciar con la segunda obra de este plan: la pavimentación y cordón cuneta de calle Damas Patricias entre Estados Unidos y Bolivia, finalizando los trabajos que fueron iniciados con financiamiento del Estado Nacional pero que luego quedaron abandonados junto con toda la obra pública paralizada por el Gobierno del presidente Javier Milei.
El plan de conectividad e infraestructura vial continuará ejecutándose el año próximo, con la realización de las siguientes obras:
-Pavimentación y cordón cuneta de calle 25 de Mayo entre Damas Patricias y San Juan
-Nuevo puente y pavimentación de calle Cipolletti entre Isidro Lobos y 25 de Mayo
-Pavimentación de calle Los Álamos entre Jujuy y Portugal
-Pavimento y cordón cuneta en calle Evita entre Avenida Roca y Mendoza
-Repavimentación de calle Rosario de Santa Fe entre Gelonch y Jorge Newbery
-Repavimentación de calle Gelonch entre Rosario de Santa Fe y San Juan
-Repavimentación de calle Villegas entre Río Limay y Félix Heredia
-Repavimentación de calle San Juan entre Chula Vista y Ruta Nacional N° 22.
Licitación para el conector vial de calle Güemes
La Municipalidad de General Roca llamó a Licitación Pública Nº 39/2025 correspondiente a la contratación de mano de obra, materiales, maquinarias y equipos necesarios, para la ejecución de la obra Conector vial calle General Martín Miguel de Güemes y equipamiento urbano.
La intervención contempla un conjunto de trabajos integrales que incluyen la pavimentación de la calle Güemes, construcción de un bulevar central, instalación de semáforos, ejecución de alumbrado público del sector a intervenir, construcción de una ciclovía, estacionamiento, realización de una plaza saludable, trabajos de forestación y arbolado urbano, ejecución de veredas con distintas terminaciones, equipamiento urbano y la instalación de señalética vial horizontal y vertical.
El presupuesto oficial es de $4.077.188.480,06. Las ofertas deberán ser presentadas en Mesa de Entradas de la Municipalidad de General Roca hasta el 11 de septiembre a las 11.00 horas. Los sobres propuestas serán abiertos el mismo día a las 11.30 horas en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca.
Los interesados podrán consultar los pliegos de Bases y Condiciones en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca, en calle Bartolomé Mitre 710, dentro del horario administrativo, al número de teléfono 0298 4431414, 298 4787821 ó 298 4631293; o a los correos electrónicos [email protected], o [email protected].
Río Negro
La terminal petrolera más grande del país toma forma en Río Negro
De esta manera, se podrá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.

La Terminal de Exportación de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, avanza con un 10% de ejecución dentro del proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que convertirá a Río Negro en protagonista de la política energética. Se trata de la obra portuaria más grande del país, que permitirá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.
El recorrido oficial se hizo el viernes (22/08) en Sierra Grande, incluyó la inspección de las excavaciones, fundaciones y soldaduras de piso de los primeros cinco tanques de 120.000 m³ cada uno, con posibilidad de sumar un sexto. Se trata de los más grandes del país y forman parte de la futura terminal petrolera.
Una obra estratégica para la provincia
La terminal de Punta Colorada, a cargo de las empresas Milicic y CB&I, ya registra un 10% de avance. Será la más importante del país para la exportación de crudo por el Atlántico y contará con dos puntos de carga a 8 km de la costa, preparados para operar con barcos gigantes capaces de transportar hasta 2 millones de barriles de petróleo en un solo viaje.
El oleoducto de 437 km ya completó el tramo Allen-Chelforó y avanza al sur del río Negro. El proyecto cuenta con un financiamiento de USD 2.000 millones en modalidad de préstamo sindicado, más aportes de YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell.
Impacto económico y social
La Secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, quien encabezó la inspección junto a la Intendenta Roxana Fernández, destacó que «la planta de almacenamiento es gigantesca, imposible de dimensionar hasta que uno está allí. Este proyecto no termina en 2026, son obras a 30 años que requieren planificar el crecimiento de las ciudades».
Confini también subrayó el impacto en el empleo y la economía que «hoy el oleoducto ocupa más de 1.700 familias, lo que genera consumo y dinamismo económico. En Sierra Grande ya hay más de 150 alquileres activos y 60 nuevos comercios habilitados».
Finalmente, anticipó que «tras la construcción del oleoducto, vendrá la del gasoducto. Hasta 2030 habrá pleno empleo de trabajadores de la UOCRA en la provincia».
Sociedad
Expansión global desde Argentina: Soluciones de pago inteligentes para una economía digital
Descubre cómo las pymes argentinas están superando los sistemas financieros obsoletos con soluciones de pago transfronterizo más inteligentes. Explora las ventajas de las cuentas multidivisa, comisiones transparentes y transacciones globales sin complicaciones.

Las pymes argentinas están impulsando una nueva ola de comercio global en los sectores de la tecnología, el comercio electrónico y los servicios profesionales. Con un fuerte aumento del teletrabajo y de las exportaciones de productos y servicios, el país se está consolidando como un actor clave en la economía digital mundial.
Pero, aunque las oportunidades son globales, las barreras suelen seguir siendo locales. Las pymes y los exportadores argentinos se enfrentan a retos persistentes en lo que respecta a los pagos transfronterizos: comisiones elevadas, inestabilidad monetaria e infraestructuras financieras obsoletas.
Payoneer es, como su nombre indica, una solución pionera que ofrece una alternativa más flexible. En lugar de depender de bancos locales y plataformas online obsoletas, los empresarios están comenzando a explorar soluciones de pago globales para las pymes argentinas que les permitan crecer a nivel internacional sin contratiempos innecesarios.
Fricción local, ambición global: por qué es importante la infraestructura de pagos
Según el Barómetro de Ambiciones de Pymes de Payoneer, realizado en colaboración con Oxford Economics, el 63 % de las empresas argentinas encuestadas afirman que trabajar con proveedores internacionales refuerza el rendimiento de su negocio y su resiliencia a largo plazo. Esa cifra refleja un cambio más amplio hacia una mentalidad global.
Para las empresas digitales que se expanden hacia nuevos territorios, las cuentas comerciales multidivisa para exportadores argentinos son fundamentales. Sin embargo, las empresas siguen enfrentándose a obstáculos conocidos: liquidaciones lentas, poca visibilidad de las comisiones y falta de flexibilidad en la gestión de los pagos internacionales.
Las transacciones internacionales de Payoneer para emprendedores argentinos pueden ayudar a subsanar estas deficiencias, facilitando el envío y la recepción de pagos transfronterizos, con mayor visibilidad y control.
Sistemas tradicionales frente a herramientas diseñadas para las empresas actuales
Los bancos y las primeras herramientas de transferencia en línea siguen siendo la opción predeterminada para muchas pymes. Sin embargo, estos sistemas heredados no se diseñaron para el ritmo más rápido del mercado global actual.
Las altas comisiones, las opciones limitadas de divisas y la falta de seguimiento en tiempo real ralentizan el progreso de las pymes. Por el contrario, los pagos transfronterizos de Payoneer para la economía digital argentina ofrecen una infraestructura que se adapta a las necesidades empresariales actuales y elimina esas capas de complejidad obsoletas.
Satisfacer las necesidades de los sectores tecnológico y de servicios de Argentina.
Este cambio hacia soluciones financieras alternativas está lejos de ser un mero ejercicio en busca de novedades. Se trata de introducir mejoras prácticas que realmente satisfagan las necesidades de un mercado cada vez más global.
Para las pymes, gestionar de forma eficiente el flujo de caja internacional es fundamental. La rapidez en las liquidaciones, las cuentas locales para recibir pagos y el acceso a fondos en múltiples divisas ayudan a respaldar las operaciones diarias y la estrategia a largo plazo.
Con herramientas como los pagos internacionales de bajo costo para el sector tecnológico argentino y las transferencias de dinero rápidas y seguras para las empresas argentinas, cada vez más pymes están encontrando formas de adaptarse al mercado global sin necesidad de reformar sus flujos de trabajo internos.
La transparencia es una parte importante de ello.
Reducir la ambigüedad en las transacciones globales
Las deducciones ocultas, los tipos de cambio fluctuantes y la falta de visibilidad en tiempo real siguen frustrando a muchos empresarios. La transparencia en los tipos de cambio para las empresas argentinas y el desglose de las comisiones por adelantado marcan una gran diferencia.
La posibilidad de evitar comisiones ocultas en las transacciones internacionales desde Argentina para las empresas que operan con márgenes reducidos, los pequeños ahorros individuales se convierten en grandes ahorros. Y para las empresas en crecimiento que se expanden a nuevos mercados, la previsibilidad es tan valiosa como el ahorro de costes.
Cómo enviar pagos comerciales internacionales desde Argentina
Empezar a utilizar Payoneer es muy fácil. A continuación te explicamos cómo:
- Regístrate: Visita el sitio web de Payoneer y haz clic en el botón ‘Abrir tu cuenta’ o ‘Registrarse’.
- Proporciona información personal y comercial: Se te pedirá que introduzcas datos como tu nombre, información de contacto y datos comerciales.
- Verificación: Envía los documentos de identificación necesarios y cualquier documentación comercial requerida para fines de verificación.
- Vincula tu cuenta bancaria: Una vez verificado, podrás vincular tu cuenta bancaria israelí a tu cuenta Payoneer para facilitar los retiros en ARS.
- Recibe pagos: Una vez completada la configuración, podrás empezar a recibir pagos internacionales a través de tu cuenta Payoneer.
¿Estás listo para simplificar tus transacciones internacionales? Regístrate hoy mismo y crea una cuenta Payoneer.
Reflexiones finales: Construir una base sólida para Argentina
Las pymes argentinas son emprendedoras, resilientes y están listas para crecer. Lo que necesitan ahora es acceso a herramientas que respalden sus ambiciones, y no las frenen. Explora la plataforma de pagos internacionales de Payoneer para Argentina, obtén la asistencia que necesitas y descubre cómo reducir las comisiones por pagos internacionales en condiciones que se adapten a tu negocio. Visita Payoneer.com para obtener más información.