Sociedad
Todo lo que tenés que saber sobre la segmentación de tarifas
Dependiendo la terminación del DNI, hay tiempo de inscribirse hasta el 26 de julio. Si vivis en Río Negro, conocé todos los detalles para anotarte.

El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), en el marco de la normativa nacional vigente, brindó detalles sobre los alcances del programa de segmentación tarifaria.
Esta nueva propuesta de segmentación emitida por el Gobierno Nacional, tiene como objetivo asignar los subsidios a la energía según la capacidad económica de los hogares, manteniendo el beneficio en aquellos con ingresos bajos y medios que requieren de la asistencia estatal para pagar sus facturas de electricidad y gas.
¿Dónde puedo iniciar el trámite?
Los usuarios del servicio de energía eléctrica de la provincia deberán llenar el siguiente formulario para acceder a los subsidios: https://subsidios-energia.argentina.gob.ar/
¿Cuándo puedo iniciar el trámite?
Se podrá completar el formulario para mantener los subsidios durante el mes de julio. Para poder organizar el registro, las primeras semanas se deberá hacer la carga según la terminación del DNI del solicitante:
0-1-2: entre el 15/7 y el 19/7
3-4-5: entre el 20/7 y el 22/7
6-7-8-9: entre 23/7 y el 26/7
¿Qué documentación se necesita a mano?
– El último ejemplar de tu DNI
– Tu número de CUIL y el de quienes conviven con vos
– Una boleta de energía eléctrica y una de gas natural
– El dato de ingresos mensuales de bolsillo de cada persona que compone tu hogar
– Una dirección de correo electrónico
¿Qué datos se deben brindar?
– Datos personales
– Domicilio
– Información de los servicios (ambos en el mismo formulario)
¿Dónde obtener la información de los servicios?
Usuarios de EdERSA: número de NIS y medidor
Una vez enviada la solicitud, se asignará provisoriamente un segmento. El Estado Nacional analizará los datos y, en caso de inconsistencias, se podrá asignar una nueva categoría que será informada por correo electrónico.
Preguntas frecuentes
¿Para qué servicios públicos aplica la solicitud?
La solicitud aplica para los servicios de energía eléctrica y gas de red.
¿Qué tengo que hacer para mantener los subsidios a la luz y el gas?
Tenés que completar el formulario de inscripción que tiene carácter de declaración jurada. Luego el Estado Nacional va a evaluar la información disponible y asignarte el subsidio que te corresponda de acuerdo a las condiciones socio-económicas de tu hogar.
¿Quiénes deben completar la solicitud?
Todas y todos los argentinos que quieran mantener los subsidios a la luz y al gas que hoy reciben en sus hogares. Como la iniciativa está destinada a usuarias y usuarios residenciales, se deberá completar una solicitud por hogar.
Si no puedo completar la solicitud digital, ¿qué otra alternativa existe para inscribirme?
Podes acercarte a las oficinas de los prestadores de tus servicios de luz y gas; la oficina de ANSES más cercana, sacando turno previo en su sitio web o el Punto Digital más cercano.
¿Por qué tienen que completar la solicitud todas las personas?
Hasta antes de esta segmentación, todos los hogares recibían subsidios en sus facturas sin distinción de acuerdo a su capacidad económica. Para hacer una distribución más justa de los subsidios y asistir a quienes realmente lo necesitan, este esquema requiere vincular a cada hogar con sus servicios de luz y gas.
Actualmente, el Estado no tiene un registro que vincule los datos de los servicios de luz y gas con los hogares que realmente los usan. Por eso, mediante el DNU 332/2022 se creó el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) a partir del cual podremos saber a qué medidor y número de cuenta, cliente servicio está asociado cada hogar y conocer sus condiciones socio-económicas.
¿El subsidio se aplica igual para todo el país?
Sí, el subsidio es el mismo para cada segmento definido y se aplica al componente energético de las facturas de todas las distribuidoras de luz y gas del país.
¿Qué pasa si vivo en la Patagonia?
Si vivís en la Patagonia, vas a poder acceder a los subsidios que te correspondan según las condiciones socio-económicas de tu hogar. Los ingresos mensuales totales para acceder a los subsidios son superiores a los de otras regiones del país.
¿Qué tengo que hacer si soy electrodependiente?
Si sos electrodependiente no tenés que completar el trámite para solicitar el subsidio de la luz porque ya contás con un subsidio para ese servicio, pero sí debés hacerlo para solicitar el de gas.
¿A quiénes se les van a asignar los subsidios?
A todos los hogares que reúnan las condiciones socio-económicas para mantener un subsidio.
¿Tengo que inscribirme si recibo una asignación, una pensión o jubilación?
Sí, tienen que inscribirse todas las personas, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.
¿Qué pasa si la factura del servicio no está a mi nombre?
Si la factura no llega a tu nombre, igual vas a poder realizar la solicitud como usuario de los servicios indicando que no sos la persona titular.
¿Puedo mantener el subsidio si alquilo o resido en la propiedad?
Sí, aunque no seas el propietario de tu domicilio, vas a recibir el subsidio como persona usuaria de los servicios.
¿Qué sucede si tengo más de un servicio de electricidad o gas a mi nombre?
En ese caso, solamente deberás completar los datos del servicio de un solo domicilio.
¿Cómo se va a realizar la segmentación?
El nuevo esquema de subsidios nacionales tiene como principal objetivo la distribución de los subsidios tarifarios de acuerdo con la capacidad económica de cada hogar. Para ello, se establecieron tres grupos:
– Segmento de ingresos altos
– Segmento de ingresos medios
– Segmento de menores ingresos
Segmento de ingresos altos (Nivel I)
Son hogares de Río Negro que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todos los convivientes:
– Ingresos mensuales netos totales del hogar equivalentes o superiores a $425.620.
– Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
– Tener 3 o más inmuebles.
– Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
El segmento de ingresos altos tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.
Segmento de menores ingresos (Nivel II)
Son hogares de Río Negro que, considerando en conjunto a los integrantes del hogar, cumplen alguna de las siguientes condiciones:
– Ingresos netos menores a $99.677 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). – Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $149.515 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
– Poseer hasta 1 inmueble.
– No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos.
Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir alguna de las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:
– Un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.
– Un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
– Un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD). Excepción: en el caso de que el hogar con CUD tenga ingresos mensuales totales del hogar que superen los $149.515 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o sean propietarios de 2 o más inmuebles, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.
– Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el RENACOM. Excepción: en el caso de que en el hogar funcione un comedero o merendero comunitario registrado en RENACOM y que los ingresos sean mayores a $99,677 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o posean 2 o más inmuebles o 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.
Segmento de ingresos medios (Nivel III)
Son aquellos hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones:
– Ingresos mensuales totales entre $99.677 y $425.620 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $149.515 y $425.620 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
– Poseer hasta 2 inmuebles.
– Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.
Dudas o consultas
Comunicarse con el Centro de Atención Telefónica de la Secretaría de Energía de la Nación 0800-222-7376 de 8 a 20 horas o al 0800-333-3272 del EPRE de lunes a viernes de 8 a 15 horas. Toda la información está disponible en www.argentina.gob.ar/subsidios.
Roca
Avanza la extensión del Paseo de calle América
Personal municipal trabaja con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.

El Municipio de Roca continúa avanzando a buen ritmo con la obra de extensión del Paseo de Calle América, en el marco del plan integral de mejoramiento urbano y de creación de nuevos espacios de encuentro para los vecinos y vecinas en distintos sectores de la ciudad.
El proyecto contempla la construcción de 650 metros de veredas de hormigón, ya finalizados, en el tramo comprendido entre calle Evita y calle Carlos Esponda. Actualmente, se avanza con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.
En los próximos días está previsto iniciar los trabajos de zanjeo para la instalación de un sistema de riego por goteo. Posteriormente, se realizará la plantación de vegetación, ubicada próxima a los márgenes de las veredas.
El paseo también incorporará juegos infantiles y siluetas en chapa de animales autóctonos, que invitarán a los más pequeños y pequeñas a aprender jugando en un entorno recreativo y educativo.
«De esta manera, la zona norte de la ciudad contará con un paseo moderno, sustentable y seguro, diseñado para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos, y acompañar el crecimiento y desarrollo urbano de General Roca», destacaron desde el Municipio de Roca.
Río Negro
Licitaron la compra de 500 netbooks para escuelas rionegrinas
Se recibió una sola oferta, por más de 215 millones de pesos.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos abrió los sobres para la adquisición de 500 netbooks destinadas a las escuelas de Río Negro, con el objetivo de garantizar que los estudiantes de la provincia accedan a nuevas tecnologías y herramientas digitales.
Se recibió la oferta de la empresa Exo Sol.Tec.SA por $218.900.500. La secretaria de Administración del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Mónica Temprano, informó que el próximo paso será realizar el análisis técnico y legal para definir la adjudicación.
Por otro lado, adelantó que próximamente se realizará la apertura de ofertas para la adquisición de 20 vehículos minibus destinados a establecimientos de la provincia para el traslado de estudiantes de educación especial. Dicha licitación se hará el 1 de diciembre mientras que un día después se desarrollará otra que tiene que ver con la compra de 150 kits de Laboratorio para ESRN de Río Negro.
«Están previstos para todos los laboratorios de las escuelas, especialmente las que tienen modalidad en ciencias naturales, para poder darle los elementos a los chicos y que puedan desarrollar su aprendizaje en esas materias», resaltó Temprano.
Además, se refirió a la adquisición de las Aulas Maker en las que estudiantes de los distintos niveles educativos, podrán crear y aprender de manera interactiva, explorar e incorporar conocimientos integrando ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. «Es un procedimiento que estamos llevando en conjunto con la empresa ALTEC», afirmó Temprano
«Todos estos esfuerzos que ya estamos impulsando son para seguir garantizando y mejorando la educación de la provincia» señaló y agregó que se trata de inversiones muy importantes «históricas en algunos casos, así que estamos muy contentos, entusiasmados y con mucha fuerza para poder llegar al año que viene con todo disponible».
Roca
El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas
Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.
Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.
En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.
Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».









