Sociedad
Todo lo que tenés que saber sobre la segmentación de tarifas
Dependiendo la terminación del DNI, hay tiempo de inscribirse hasta el 26 de julio. Si vivis en Río Negro, conocé todos los detalles para anotarte.

El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), en el marco de la normativa nacional vigente, brindó detalles sobre los alcances del programa de segmentación tarifaria.
Esta nueva propuesta de segmentación emitida por el Gobierno Nacional, tiene como objetivo asignar los subsidios a la energía según la capacidad económica de los hogares, manteniendo el beneficio en aquellos con ingresos bajos y medios que requieren de la asistencia estatal para pagar sus facturas de electricidad y gas.
¿Dónde puedo iniciar el trámite?
Los usuarios del servicio de energía eléctrica de la provincia deberán llenar el siguiente formulario para acceder a los subsidios: https://subsidios-energia.argentina.gob.ar/
¿Cuándo puedo iniciar el trámite?
Se podrá completar el formulario para mantener los subsidios durante el mes de julio. Para poder organizar el registro, las primeras semanas se deberá hacer la carga según la terminación del DNI del solicitante:
0-1-2: entre el 15/7 y el 19/7
3-4-5: entre el 20/7 y el 22/7
6-7-8-9: entre 23/7 y el 26/7
¿Qué documentación se necesita a mano?
– El último ejemplar de tu DNI
– Tu número de CUIL y el de quienes conviven con vos
– Una boleta de energía eléctrica y una de gas natural
– El dato de ingresos mensuales de bolsillo de cada persona que compone tu hogar
– Una dirección de correo electrónico
¿Qué datos se deben brindar?
– Datos personales
– Domicilio
– Información de los servicios (ambos en el mismo formulario)
¿Dónde obtener la información de los servicios?
Usuarios de EdERSA: número de NIS y medidor
Una vez enviada la solicitud, se asignará provisoriamente un segmento. El Estado Nacional analizará los datos y, en caso de inconsistencias, se podrá asignar una nueva categoría que será informada por correo electrónico.
Preguntas frecuentes
¿Para qué servicios públicos aplica la solicitud?
La solicitud aplica para los servicios de energía eléctrica y gas de red.
¿Qué tengo que hacer para mantener los subsidios a la luz y el gas?
Tenés que completar el formulario de inscripción que tiene carácter de declaración jurada. Luego el Estado Nacional va a evaluar la información disponible y asignarte el subsidio que te corresponda de acuerdo a las condiciones socio-económicas de tu hogar.
¿Quiénes deben completar la solicitud?
Todas y todos los argentinos que quieran mantener los subsidios a la luz y al gas que hoy reciben en sus hogares. Como la iniciativa está destinada a usuarias y usuarios residenciales, se deberá completar una solicitud por hogar.
Si no puedo completar la solicitud digital, ¿qué otra alternativa existe para inscribirme?
Podes acercarte a las oficinas de los prestadores de tus servicios de luz y gas; la oficina de ANSES más cercana, sacando turno previo en su sitio web o el Punto Digital más cercano.
¿Por qué tienen que completar la solicitud todas las personas?
Hasta antes de esta segmentación, todos los hogares recibían subsidios en sus facturas sin distinción de acuerdo a su capacidad económica. Para hacer una distribución más justa de los subsidios y asistir a quienes realmente lo necesitan, este esquema requiere vincular a cada hogar con sus servicios de luz y gas.
Actualmente, el Estado no tiene un registro que vincule los datos de los servicios de luz y gas con los hogares que realmente los usan. Por eso, mediante el DNU 332/2022 se creó el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) a partir del cual podremos saber a qué medidor y número de cuenta, cliente servicio está asociado cada hogar y conocer sus condiciones socio-económicas.
¿El subsidio se aplica igual para todo el país?
Sí, el subsidio es el mismo para cada segmento definido y se aplica al componente energético de las facturas de todas las distribuidoras de luz y gas del país.
¿Qué pasa si vivo en la Patagonia?
Si vivís en la Patagonia, vas a poder acceder a los subsidios que te correspondan según las condiciones socio-económicas de tu hogar. Los ingresos mensuales totales para acceder a los subsidios son superiores a los de otras regiones del país.
¿Qué tengo que hacer si soy electrodependiente?
Si sos electrodependiente no tenés que completar el trámite para solicitar el subsidio de la luz porque ya contás con un subsidio para ese servicio, pero sí debés hacerlo para solicitar el de gas.
¿A quiénes se les van a asignar los subsidios?
A todos los hogares que reúnan las condiciones socio-económicas para mantener un subsidio.
¿Tengo que inscribirme si recibo una asignación, una pensión o jubilación?
Sí, tienen que inscribirse todas las personas, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.
¿Qué pasa si la factura del servicio no está a mi nombre?
Si la factura no llega a tu nombre, igual vas a poder realizar la solicitud como usuario de los servicios indicando que no sos la persona titular.
¿Puedo mantener el subsidio si alquilo o resido en la propiedad?
Sí, aunque no seas el propietario de tu domicilio, vas a recibir el subsidio como persona usuaria de los servicios.
¿Qué sucede si tengo más de un servicio de electricidad o gas a mi nombre?
En ese caso, solamente deberás completar los datos del servicio de un solo domicilio.
¿Cómo se va a realizar la segmentación?
El nuevo esquema de subsidios nacionales tiene como principal objetivo la distribución de los subsidios tarifarios de acuerdo con la capacidad económica de cada hogar. Para ello, se establecieron tres grupos:
– Segmento de ingresos altos
– Segmento de ingresos medios
– Segmento de menores ingresos
Segmento de ingresos altos (Nivel I)
Son hogares de Río Negro que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todos los convivientes:
– Ingresos mensuales netos totales del hogar equivalentes o superiores a $425.620.
– Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
– Tener 3 o más inmuebles.
– Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
El segmento de ingresos altos tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.
Segmento de menores ingresos (Nivel II)
Son hogares de Río Negro que, considerando en conjunto a los integrantes del hogar, cumplen alguna de las siguientes condiciones:
– Ingresos netos menores a $99.677 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). – Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $149.515 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
– Poseer hasta 1 inmueble.
– No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos.
Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir alguna de las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:
– Un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.
– Un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
– Un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD). Excepción: en el caso de que el hogar con CUD tenga ingresos mensuales totales del hogar que superen los $149.515 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o sean propietarios de 2 o más inmuebles, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.
– Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el RENACOM. Excepción: en el caso de que en el hogar funcione un comedero o merendero comunitario registrado en RENACOM y que los ingresos sean mayores a $99,677 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o posean 2 o más inmuebles o 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.
Segmento de ingresos medios (Nivel III)
Son aquellos hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones:
– Ingresos mensuales totales entre $99.677 y $425.620 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $149.515 y $425.620 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
– Poseer hasta 2 inmuebles.
– Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.
Dudas o consultas
Comunicarse con el Centro de Atención Telefónica de la Secretaría de Energía de la Nación 0800-222-7376 de 8 a 20 horas o al 0800-333-3272 del EPRE de lunes a viernes de 8 a 15 horas. Toda la información está disponible en www.argentina.gob.ar/subsidios.
Río Negro
Dengue: Profesionales de toda la provincia se formaron en abordaje territorial y control
El encuentro reunió a referentes de hospitales rionegrinos para fortalecer la vigilancia, el bloqueo de casos y la participación comunitaria como principal herramienta preventiva.

El Ministerio de Salud de Río Negro, a través del ciclo de capacitaciones organizadas por Atención Primaria de la Salud, realizó junto al Departamento de Zoonosis y Vectores una jornada intensiva dedicada al abordaje territorial del Dengue. La instancia fue clave para unificar criterios de trabajo en toda la provincia ante la creciente dispersión del mosquito Aedes aegypti.
Más de 50 profesionales de equipos de salud de hospitales rionegrinos participaron de la capacitación, reafirmando el compromiso del sistema sanitario con la vigilancia y el control del vector.
La apertura estuvo a cargo de Melina Vaccari, coordinadora de APS, quien expuso sobre el abordaje clínico de los casos humanos. Luego, el Magíster Marcos Arezo, jefe del Departamento de Zoonosis y Vectores, detalló los lineamientos estratégicos provinciales, poniendo énfasis en la vigilancia entomológica, el bloqueo de casos y el trabajo articulado con municipios y organismos locales.
El Médico Veterinario Darío Sánchez, supervisor zonal del Alto Valle Oeste, profundizó en las características biológicas del Aedes aegypti y los métodos de vigilancia, destacando el rol de las ovitrampas para el monitoreo del mosquito. A continuación, la Médica Veterinaria Hilen Aman, supervisora zonal de Río Colorado, centró su exposición en el control focal y la eliminación de criaderos, señalando como más frecuentes a aljibes, floreros, platos de macetas y piletas.
Finalmente, Arezo subrayó que, si bien las acciones técnicas son esenciales, «es fundamental fortalecer la concientización y fomentar la participación ciudadana en la prevención del dengue». La eliminación de criaderos en el hogar continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir la presencia del vector en la comunidad.
Roca
Aguas Rionegrinas finalizó el recambio de 66 metros de cañería cloacal en la zona céntrica de Roca
Fue en la intersección de las calles Villegas y San Juan.

Aguas Rionegrinas concluyó con gran éxito los trabajos de recambio cloacal en la intersección de las calles Villegas y San Juan, en la zona céntrica de General Roca, donde se renovó un tramo de 66 metros de cañería que presentaba un importante desnivel y había quedado fuera de funcionamiento.
La intervención que requirió de dos días de trabajo, consistió en la restitución de un conducto de hormigón de 160 milímetros, que fue reemplazado por cañería de PVC, material que ofrece mayor durabilidad, mejor resistencia hidráulica y menor riesgo de obstrucciones.
Los trabajos dieron respuesta a una demanda sostenida de los vecinos y vecinas del sector, quienes habían manifestado reiteradas molestias por el estado de la red cloacal. En esta oportunidad, destacaron y agradecieron la disposición y el accionar de la empresa, celebrando la concreción de una obra esperada.
Con la renovación del tramo, el servicio cloacal del área queda normalizado, mejorando el funcionamiento de la red y evitando futuros inconvenientes en el sector.
Río Negro
GNL: Llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este
El GNL comienza a convertirse en una realidad en Río Negro.

Este martes (25/11) un buque cargado con 10.000 toneladas de caños de acero arribó al puerto de San Antonio Este, en Río Negro, con materiales claves para el gasoducto del proyecto de GNL de Southern Energy, que abastecerá futuras plantas flotantes.
Arribo del buque Billion Star a San Antonio Este
El buque Billion Star (ex Timaru Star) llegó al puerto de San Antonio Este (SAE) con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a más de 2.200 unidades. El material está destinado a la construcción del gasoducto asociado al proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, encabezado por Pan American Energy (PAE) junto a YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.
Según se informó, se trata del primer embarque crítico de tuberías para esta obra de infraestructura estratégica, que permitirá abastecer a las plantas flotantes de licuefacción frente a la costa rionegrina y consolidará a la provincia como eje logístico del GNL argentino.
Material clave para el gasoducto del proyecto Argentina FLNG
Los caños serán utilizados en los tramos terrestres y submarinos del gasoducto que conectará la red troncal de gas con el sistema marítimo a la altura de Fuerte Argentino, donde se proyecta el montaje de las unidades flotantes de licuefacción.
Este gasoducto forma parte de la infraestructura necesaria para que Río Negro se inserte en el mercado global de exportación de Gas Natural Licuado, aprovechando el potencial de producción de Vaca Muerta y generando nuevas cadenas de valor en la provincia.
Operativo especial de descarga, acopio y transporte
De acuerdo al cronograma operativo, la descarga de las 10.000 toneladas de caños comenzará el miércoles 26, bajo un plan especial de descarga, acopio y transporte terrestre hacia los futuros frentes de obra del gasoducto.
El operativo involucrará al personal portuario de San Antonio Este, empresas de logística, transporte y servicios vinculados, generando más trabajo portuario y movimiento económico en la región, y reforzando el rol del puerto como nodo estratégico para los grandes proyectos energéticos del país.








