Política
Para la Unidad Popular, «existe un culto personalista en la excesiva propaganda sorista en Roca»
El partido apuntó que «todas las obras de la ciudad llevan la imagen de Carlos, Martin o María Emilia Soria, tratándose de propaganda encubierta solventada con los aportes de los vecinos roquenses».
La Unidad Popular (UP) y el vecinalismo de General Roca señalaron que existe un culto personalista hacia la familia Soria (Carlos, Martín y María Emilia) promovido excesivamente a través de la propaganda oficial del Municipio. “No hay una sola obra pública que no esté acompañada por un enorme cartel con el retrato personal del intendente de turno”, indicó el referente local Mario Álvarez.
“En nuestra ciudad, la prolongada gestión sorista insiste en seguir diseñando cartelería oficial que incluya sus propias imágenes. Es un claro caso de propaganda encubierta con los fondos que la ciudad dispone para la publicidad municipal”, indicó el abogado.
Cabe destacar que la correcta difusión de las obras públicas debería tener un carácter institucional y no personal. Según la Ley Provincial N° 4391, está estrictamente prohibido promover los intereses particulares a través de la propaganda oficial.
Álvarez evaluó que “con estas prácticas dejan en evidencia el egocentrismo de la gestión, el ‘yoísmo’ que la caracteriza”, y continuó: “Este personalismo es el que marca caprichosamente los rumbos de forma autoritaria a la hora de decidir en qué se gasta y en qué no, disponiendo a su antojo para dónde rumbeamos”.
“Esa es la razón por la cual obturan cualquier indicio de participación ciudadana. Este anacrónico y gastado nepotismo familiar obliga a los vecinos a mirar los carteles con sus imágenes, mientras ellos se regodean, vanidosamente, puertas adentro de su ombligo”, concluyó el dirigente de la UP.
Política
Funcionarios del Gabinete y legisladores no cobrarán el bono
En la liquidación del pago de la primera cuota si fue incluido, por lo que ahora será descontado de los próximos salarios.
Desde el Gobierno provincial confirmaron que tanto la gobernadora Arabela Carreras, funcionarios provinciales que forman parte del Gabinete como legisladores, cobraron la primera cuota de la suma fija no remunerativa y no bonificable de $60.000 que fuera acordada con los gremios en paritarias, pero no percibirán la segunda ($30.000) y asimismo, se les descontará de sus salarios la que ya recibieron.
Es que, originalmente, al haberse eliminado el tope limitante para el cobro de la suma fija de $60.000, funcionarios y legisladores quedaron incluidos automáticamente en su percepción.
En el caso de la Legislatura, mediante la Resolución Nº 319 firmada por el presidente Alejandro Palmieri, se resolvió excluir a los legisladores de la provincia del cobro de la segunda cuota de $30.000 (que será abonada con la liquidación de los haberes del mes de octubre y se descontará de la misma liquidación, en concepto de devolución), y de la suma fija no remunerativa y no bonificable de $30.000 que fue otorgada en el mes de septiembre pasado. La resolución está fechada en Viedma el 2 de octubre y lleva la firma del vicegobernador rionegrino.
«El primer tramo se había liquidado automáticamente porque se había eliminado el tope establecido en un primer momento de $400.000. No obstante se descontará de los salarios que están próximos a pagarse y de esta manera se devuelve la primera cuota que percibieron funcionarios», aclaró una fuente del Gobierno.
Ante esta situación, se decidió excluir a la gobernadora, funcionarios del gabinete y legisladores del cobro de la suma fija no remunerativa y no bonificable de $60.000 pesos, con la devolución de los 30.000 pesos otorgados en septiembre y no liquidar la cuota 2 correspondiente al mes de octubre.
Gremios
Educación presentó a UnTER informe con 570 obras escolares realizadas desde el 2020 a la fecha
Entre las obras, 19 corresponden a edificios nuevos y otros 11 en construcción.
En el marco de una reunión pautada en la última paritaria, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó un informe completo al gremio docente UnTER de las obras escolares que se llevaron a cabo durante el 2020-2023 en la provincia.
El informe desarrolla cronológicamente las distintas obras que se ejecutaron en los establecimientos escolares de la provincia. Cada localidad está incluida en la planificación, licitación y ejecución de obras de refacción, mantenimiento, ampliación y/o edificios nuevos.
La reunión fue encabezada por el secretario de Educación, Duilio Minieri, y su par de Infraestructura Escolar, Adrián Carrizo.
«Muchas de las obras detalladas en el informe no han tomado un estado público y sí lo ha hecho en un contexto institucional, ya que beneficiaron las condiciones de distintas escuelas de provincia», explicó Carrizo.
Por su parte, Minieri señaló que «el informe transparenta la inversión y planificación del sistema educativo, en donde aún en un contexto socio económico adverso cada comunidad educativa representada en el informe fue parte fundamental en la proyección en conjunto, entre las escuelas, relevamientos de la gremial y el Ministerio».
El detalle de las obras se conforma con la finalización de 468 obras, 19 de ellas corresponden a Edificios Nuevos, más otros 11 que se encuentra en construcción. Asimismo, en refacción y ampliación actualmente existen 57 obras mientras otras 45 están en proceso de adjudicación y/o llamado a licitación.
Las obras escolares de mayor complejidad se llevan a cabo a través de licitaciones centralizadas por el Ministerio, además por convenios con Municipios y Comisiones de Fomento, se realizan otras intervenciones.
«La planificación de las obras y mantenimiento están orientadas desde la funcionalidad que tiene que tener a diario un establecimiento educativo y sus condiciones de habitabilidad expresadas en acuerdos paritarios, hasta la expansión del sistema educativo con ampliaciones o nuevas construcciones edilicias», agregó el secretario de infraestructura.
Además, añadió que «el uso y desgaste de las instalaciones educativas, los hechos de vandalismo llevan a diario la planificación de distintas intervenciones en la totalidad de los establecimientos educativos, que en ciertos casos funcionan desde primera hora hasta el turno nocturno. En esas instituciones muchas veces se generan dificultades que son solucionadas con distintas obras o trabajos de mantenimiento pero que en muchos casos no tienen repercusión mediática y no forma parte de ningún comunicado de prensa».
Política
Soria expuso en un Foro Regional de Financiamiento Urbano y de Vivienda en Ecuador
La intendenta fue invitada por el Gobierno de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo.
En la ciudad de Quito, la intendenta de Roca, María Emilia Soria, participó hoy (29/09) como expositora del Foro Regional de Financiamiento Urbano y de Vivienda 2023, donde asistió invitada por el Gobierno de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el panel Iniciativa BiodiverCiudades, junto a colegas de Ecuador y Bolivia, Soria presentó el abordaje que realiza el Municipio de Roca en materia de ordenamiento territorial, política habitacional y cuidado ambiental en función de la economía circular.
Emil Rodríguez, director de Hábitat y Movilidad Sostenible, de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) moderó el diálogo y explicó que una «BiodiverCiudad es aquella que incorpora de forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación como eje de su desarrollo socioeconómico. En este sentido, CAF impulsa la construcción de una red de BiodiverCiudades en América Latina y el Caribe a fin de fomentar la implementación de un modelo de gestión urbana basado en una política local inclusiva, productiva y sostenible».
«Aceptamos este desafío, por eso nos comprometemos a profundizar las líneas de trabajo que ya hemos desarrollado en materia habitacional con el Banco Municipal de Tierras y los Planes Mi Casa, Mi Sueño y Soluciones Habitacionales; con un mejor ordenamiento territorial preservando y poniendo en valor los espacios verdes; y también con la separación de residuos para su posterior reciclado», sintetizó la intendenta de Roca.
Soria agradeció la invitación y felicitó a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador, Gabriela Aguilera, por la organización del Foro, donde en los tres días participaron además, expertos nacionales y extranjeros de alto nivel en materia de hábitat, vivienda y desarrollo urbano; representantes de organismos internacionales y multilaterales, como BID, CAF, ONU Hábitat; y el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, entre otras figuras destacadas.
Este Foro, que comenzó el miércoles (27/09) y finalizó hoy, se propuso como un espacio de diálogo, promoción y discusión de buenas prácticas a fin de articular estrategias comunes para potenciar el desarrollo urbano sostenible en la región. Todos los gastos de pasaje y hotel de los invitados fueron pagados por el Gobierno de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) es la entidad que, a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, confirmó el financiamiento de una importante obra de desarrollo urbanístico con perspectiva ambiental, que es la remodelación de la calle Villegas hacia el norte de la ciudad.