Sociedad
A partir de este mes comenzará a extenderse la jornada escolar en Río Negro
El objetivo es sumar un mínimo de 25 horas semanales de forma escalonada.
La gobernadora, Arabela Carreras y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, firmaron hoy (04/08) el convenio para avanzar en la ampliación de la cantidad de horas de clase en algunas escuelas primarias rionegrinas, destinadas prioritariamente al fortalecimiento de la producción escrita, la comprensión lectora y la alfabetización matemática y científica.
La firma del documento se desarrolló en Buenos Aires, con la presencia del ministro de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Pablo Nuñez y del diputado nacional, Luis Di Giácomo.
A través del convenio, Provincia y Nación trabajarán en conjunto para avanzar en un proceso de universalización de la jornada completa o extendida, o bien adoptar una modalidad que sume un mínimo de 25 horas semanales de forma escalonada.
“Es una gran noticia el acompañamiento enorme que tenemos desde el Ministerio de Educación de la Nación para poder ampliar la jornada de trabajo en el 100% de las escuelas rionegrinas”, afirmó Carreras.
“Ahora sumamos 98 escuelas que no tenían ninguna modalidad de ampliación horaria, y les sumamos una hora más financiadas por el ministerio nacional”, agregó. «La permanencia de las chicas y los chicos en el aula les permite tener otra experiencia educativa que mejora la calidad y que mejora desde la perspectiva social la experiencia de las y los estudiantes, completó la gobernadora.
En qué consiste la iniciativa
El plan de extender la jornada escolar en una “Hora Taller” se iniciará este mes para las secciones de 6° y 7° de escuelas primarias. De un total de 98 establecimientos que no cuentan con extensión de jornada, hasta ayer miércoles ya solicitaron incorporarla 29 escuelas divididas entre Cipolletti, General Roca, Fernández Oro, Allen, Catriel, General Conesa, Aguada Guzmán, Chacay Huarruca, Mencue, Aguada Guzmán, Laguna Blanca, Lamarque y Choele Choel.
El proceso, que se desarrollará este año, alcanza a la totalidad de las 400 secciones de las escuelas primarias de gestión estatal de Río Negro, en las que cursan hoy 7.400 estudiantes.
Actualmente, en la provincia funcionan 320 escuelas estatales primarias, de las cuales 98 tienen jornada simple (sin ninguna extensión), lo que constituye el 31% de ese total. El 69% restante ya tiene algún formato de ampliación de jornada y eso posiciona a Río Negro entre las jurisdicciones de mayor avance en tiempos escolares requeridos por la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley Orgánica de Educación provincial N° 4.819, además de la Resolución N° 426/22 del Consejo Federal de Educación aprobada en forma unánime por todas las jurisdicciones del país.
El convenio fija el acompañamiento de recursos para afrontar la inversión necesaria. Para los dos primeros meses de implementación de esta política, la Nación remitirá mensualmente $17.636.117,27.
También se contempla una segunda etapa de implementación hasta abril de 2023.
Luego de la firma del acuerdo, el ministro Pablo Nuñez lo consideró “un paso fundamental para que nuestra provincia sea de las primeras en el país en garantizar que el 100%, la totalidad de sus escuelas de nivel primario, tengan el correspondiente y necesario formato de extensión de jornada”.
“A mayor tiempo escolar, más experiencias de aprendizaje y así, más aprendizajes para los niños y niñas de Río Negro”, sostuvo.
Hora Taller
La propuesta pedagógica de la “Hora Taller” priorizará las áreas curriculares de Lengua y Matemática, Desde esa estrategia se trabajará en la construcción de saberes significativos y habilidades asociadas a la comunicación, la comprensión, la problematización y el pensamiento lógico entre otros.
Este conjunto se destaca por su carácter transversal y necesario para el aprendizaje en las demás áreas del conocimiento y, en un plano más general, de competencias esenciales en el desarrollo de los sujetos para la vida ciudadana y democrática.
Esta hora adicional se desarrollará en formato Taller, con participación activa de los y las estudiantes. Estará enfocada en mejorar y fortalecer saberes y habilidades de expresión y de comunicación, como así también el pensamiento lógico-matemático, saberes y habilidades asociados a los campos de la Lengua y la Matemática.
Judiciales
Fue a la justicia para dejar la casa que alquilaba y que le devuelvan el depósito
Tuvieron que abrirle una cuenta para que depositase el dinero adeudado ya que la dueña no se lo quería recibir.
Un inquilino de Roca decidió poner fin al contrato de alquiler de la casa donde vivía. Intentó entonces pagar a la dueña el dinero de la penalidad por la rescisión anticipada y devolverle las llaves del inmueble, pero la mujer se negó a recibirlos.
Con una demanda de menor cuantía ante el Juzgado de Paz, el hombre finalmente pudo entregar la casa y pagar su deuda, pero además logró que la dueña de la vivienda le devolviera el mes de depósito que había pagado al comienzo del contrato y que cargara con todos los gastos que demandó el trámite judicial.
El hombre inició el juicio por correo electrónico. Envió al Juzgado de Paz de Roca un mail con el texto de la demanda y pidió que abran una cuenta judicial para depositar el dinero que la señora se negaba a recibir personalmente. También pidió que el Juzgado aceptara las llaves consignadas a nombre de la dueña de la casa. Y al día siguiente entregó en el organismo un pen drive con el contrato, las fotos y otros archivos que sirvieron como prueba y envió otro mail con los datos de contacto de los testigos que ofreció para avalar su planteo.
La condena de menor cuantía dictada contra la propietaria incluyó, por un lado, que deberá pagar los gastos judiciales y los honorarios del escribano que contrató el inquilino para certificar el estado del inmueble. Y por el otro, que deberá devolver, actualizado, el “mes de depósito” que el hombre había pagado al inicio del contrato de locación.
Apenas el banco abrió la cuenta judicial el hombre depositó el dinero y envió el comprobante al Juzgado para adjuntarlo al expediente digital.
A la semana siguiente la dueña de la casa fue a una audiencia en el juzgado. Con asesoramiento legal, decidió no responder a la demanda: no brindó explicaciones ni presentó pruebas ni negó las afirmaciones del inquilino. En esa misma audiencia el juez le entregó en mano de las llaves de la vivienda.
En su sentencia el Juez de Paz explicó que si la dueña tenía algún reclamo pendiente contra el inquilino, debía igualmente aceptarle las llaves y, en todo caso, debía iniciar las acciones judiciales que considere necesarias contra el hombre. El criterio, según precisó, surge expresamente del artículo 1222 del Código Civil y Comercial de la Nación, que dice: “En ningún caso el locador puede negarse a recibir las llaves del inmueble o condicionar la misma, sin perjuicio de la reserva por las obligaciones pendientes a cargo del locatario. En caso de negativa o silencio frente al requerimiento por parte del inquilino a efectos de que se le reciba la llave del inmueble, éste puede realizar la consignación judicial de las mismas, siendo los gastos y costas a cargo del locador”.
Policiales
Tras un importante operativo se recuperaron seis vacas robadas de un campo en Roca
Los animales se encontraban a la vera de un camino vecinal en la zona.
A través de un importante operativo encabezado por personal de las Brigadas Montada y Rural de General Roca, la Policía de Río Negro logró hallar y recuperar seis animales que habían sido denunciados como robados.
Los trabajos iniciaron luego de una denuncia que alertaba sobre el robo de vacunos de un campo, mediante el arreo con caballos. De inmediato, la Policía intensificó las recorridas de prevención y los controles vehiculares en la región.
Durante varios días de trabajo y siguiendo las pistas de los animales, personal policial a caballo logró encontrar a los ejemplares sustraídos, que se encontraban a la vera de un camino vecinal en la zona.
Finalmente, la Fiscalía en turno dispuso las medidas correspondientes y, tras la confirmación de la propiedad de los vacunos, estos fueron entregados de inmediato a sus propietarios.
Judiciales
Le cobraron consumos que no hizo y tuvo que sacar un préstamo para pagar: Condenan al banco
El hombre sacó un crédito porque le habían debitado más de la mitad del sueldo.
A un hombre de Viedma el banco le descontó más de la mitad del sueldo por consumos que no realizó. A pesar de sus reclamos, tuvo que sacar un préstamo para poder afrontar los gastos. La tarjeta le dio la razón, pero el banco siguió adelante y ahora deberá indemnizarlo por los daños sufridos.
Todo comenzó cuando al cliente le llegó el resumen de la tarjeta con 12 gastos que no había hecho. Además, figuraban adhesiones a débitos automáticos. Inmediatamente llamó a Visa, donde le reconocieron que los consumos no habían sido realizados por el usuario, le dieron de baja el plástico y le enviaron uno nuevo.
Entre los consumos figuraban débitos automáticos a varios meses. La tarjeta le informó que el ‘stop debit’ debía tramitarlo de forma directa con el Banco Hipotecario, por ser la entidad financiera que manejaba dichas operaciones.
Buscó en internet y allí encontró un teléfono 0810. Realizó 8 llamadas. En una de ellas se le informó que el trámite debía concretarse por homebanking, cuestión que intentó numerosas veces sin éxito.
A pesar de los reiterados reclamos, se le volvió a cobrar el débito automático. Aún cuando la tarjeta ya le había dado la razón, el banco le descontó la totalidad del monto de los consumos impugnados.
Como esos gastos no realizados implicaban más de la mitad de su sueldo, debió sacar un préstamo en el mismo banco, en 12 cuotas y con una alta tasa de interés.
En la práctica, según la denuncia, el banco «además de no accionar a los fines de defenderlo de ese cobro extra, le cobra una tasa de interés anual para otorgarle un préstamo, a los fines de cubrir su propia ineptitud».
Expresó que la tarjeta «reaccionó de forma positiva, atenta y rápida, otorgando todas las soluciones que podía en el momento, quedando únicamente a solucionar frenar el débito automático de la tarjeta de crédito, tarea encomendada al Banco Hipotecario».
Por su parte, la entidad crediticia afirmó que «posee un sistema sencillo que puede gestionar el propio cliente desde Home Banking o Banca Móvil con la opción detener débito automático, en el menú de tarjeta de Crédito». También «tiene la opción de comunicarse al Centro de Atención al Cliente, al 0810-222-7777, de lunes a viernes de 8 a 20 hs».
En el expediente intervino el área de Informática Forense del Poder Judicial. Utilizando un dispositivo móvil se accedió sitio web del banco y utilizando la funcionalidad provista en el dispositivo se realizó grabación de la pantalla. Concluyó que «accediendo al home banking vía navegador web no es posible realizar ‘stop debit’ de las tarjetas de crédito».
Tras analizar la prueba, el juez civil de Viedma tuvo por acreditado que el usuario «se comportó diligentemente respecto de la cuestión acaecida con su tarjeta de crédito, al formular el reclamo no solo ante Prisma sino también ante la demandada».
Concluyó que «se le debitó un saldo de consumos cuestionados con resultado favorable por parte de Prisma». Se trató de un «descuento sin causa».
Acreditado el incumplimiento, el juez analizó si el crédito que tomó el cliente fue para saldar esa deuda. Tras analizar la documentación, concluyó afirmativamente. El hombre sacó el préstamo porque le habían debitado más de la mitad del sueldo.
De esta manera, condenó al Banco Hipotecario por un triple daño: moral, punitivo y emergente. Por cada rubro corresponde una indemnización.