Seguinos

Sociedad

Uno a uno, estos serán los vecinos e instituciones destacadas por el Municipio

En el marco de un nuevo aniversario de Roca, se entregarán 12 reconocimientos. Entre ellos se destacan Carlos Isla, Alberto De La Rosa, Clara Vouillat, Liliana Enriquez, entre otros.

el

Foto: Archivo.

Este año el acto de reconocimiento de los vecinos y vecinas e instituciones destacadas de la ciudad, se realizará el viernes 2 de septiembre en la Asociación Española.

Luego de un profundo análisis realizado por la Comisión de Estudios Históricos y el Ejecutivo Municipal, ya se determinó quienes serán los reconocidos en el Aniversario de la ciudad.

Nómina y resumen de actividades de cada uno:

1. Carlos «Archi» Isla: Empresario de extensa trayectoria que ha sostenido, desde su corralón, una fuente de trabajo para muchos y muchas trabajadoras de la ciudad. Es ejemplo de responsabilidad social empresaria en la construcción de un espacio cuyo objetivo es que sea utilizado como merendero por unos 50 niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad, del barrio Alta Barda.

2. Alberto «Beto» De La Rosa: Deportista local, postulado por la Secretaria de Deportes. De amplia trayectoria como docente de educación física, es el creador y presidente de la Escuela Patagonia, desde dónde se ha dedicado a la difusión y enseñanza de la gimnasia artística, con relevancia provincial, regional y nacional.

3. Clara Vouillat: Escritora reconocida en el ámbito literario por su trabajo, dedicación y trayectoria. Vive en General Roca, Río Negro. Trabajó en la publicación de la sección cultural del Diario Rio Negro, difundiendo la cultura de la ciudad durante muchos años. Su obra como poeta está publicada en tres libros a saber: “Cartografías”, de Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 1998; “Señales”, editado por Publifadecs, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, General Roca, Río Negro, 2002 y “Agorafagia”, publicado por el Fondo Editorial Municipal de la Municip. de General Roca, 2008. Incluida en la antología “Poesía Río Negro Volumen I” publicada por el F E R, Viedma, 2006; “Quemiércoles”, compilación de Centro de Escritores de General Roca (Clara Vouillat compiladora), F E M, General Roca, 2010 y “Según cuenta la historia”, escuelas con más de 50 años”, publicación del Minist. de Educ. Río Negro 2011. Presentó en 2021 su libro de poesía “Museo Secreto”, editado por el FEM.

4. Roberto Tony Balmaceda: Propuesto por su amplia trayectoria en el nivel laboral, gremial, social y comunitario. Docente. Investigador, trabajó gran parte de su carrera en el área de salud mental. Su trayectoria también está vinculada a la defensa de sus derechos como trabajador de la educación y de salud.

5. Norma Bustos – Segundo Cisterna: Postulados por más de 11 vecinos diferentes que vía mail nos hicieron llegar sus razones. Entre algunas de ellas por ser grandes bailarines de trascendencia nacional y provincial. Por su gran labor y compromiso con el folklore y con los chicos y adultos que concurren a sus clases. Por trabajar incansablemente en la difusión del folclore y de la danza tradicional folclórica en la ciudad.

6. Liliana Enriquez: Trabajadora social, ex docente de la Universidad Nacional del Comahue. Hace muchos años preside la Fundación Quillagua, único lugar de la ciudad que realiza tratamiento/contención a mujeres víctimas de violencias. Su trabajo en esta fundación, al igual que el del resto de las/los voluntarios/as que participan de ella es ad honorem. Presidió el primer consejo local de la mujer diversa, actualmente es vice presidenta. Forma parte de la comisión Interlocales. Eterna militante de los derechos de las mujeres.

7. Anita Nahuelñir: Artesana creadora del Poncho rionegrino. Este símbolo del pueblo rionegrino se eligió entre diez prototipos que presentaron hilanderas de diversas localidades durante la convocatoria lanzada por la provincia el año pasado y en la que se presentaron 70 proyectos. Anita es tejedora de telar mapuche, oriunda de General Roca. El poncho fue presentado en la Fiesta Nacional del Poncho, en Catamarca. Dicta clases de telar mapuche en IUPA Municipal.

8. Azucena Nahuelfil: Proteccionista independiente, fue postulada por la dirección de Ambiente, a través del área de Bienestar Animal por su fervorosa tarea comunitaria, por la inmensidad de su amor dedicada a los animales; sin límites de sus condiciones de género y económicas; ni de las inclemencias del tiempo. Una mujer colaboradora, dispuesta y abierta a las propuestas de actividades de concientización en la temática destacada. Su esfuerzo por mejorar la problemática de la superpoblación de animales en la ciudad sin importar las distancias, nos honra.

-Vecino Centenario:

9. Alfredo Borra: Vecino Centenario. Nacido el 7 de julio de 1922 en Italia. Vino a Argentina en el año 1925, llegando a la ciudad de General Roca y viviendo aquí desde entonces. Es ingeniero agrónomo, tiene 8 hijos, nietos y bisnietos.

Instituciones/cooperativas:

10. Escuela Nº 56 de Campamento: Es creada el 28 de julio de 1922 en el predio de la chacra N 253, donde se encontraba la empresa Campamento de Obras del Río Negro encargada de realizar la construcción del canal principal de riego, a cargo del Ing. Rodolfo Ballester. En este lugar, habitaban en precarias casillas la gran mayoría de las familias de los trabajadores, siendo una de ellas cedida por la empresa para fundar la escuela. La escuela creada para los niños de dicha empresa y para los hijos de los chacareros de los alrededores comenzó a funcionar en aquel entonces, siendo su primer director José Adaro, que inició su actividad con un grado de 51 niños.

11. Escuela N° 66 de J.J. Gómez: En octubre cumplirá 100 años. La Escuela Nº 66 Manuel Arenaza surgió en el año 1922 en Río Colorado y fue trasladada a J.J. Gómez en el año 1926 bajo la dirección del Sr. Conrado Sosa por la demanda educativa. El nombre de la institución fue dado en homenaje al educador Manuel José Félix Arenaza (1902-1956), que además de ejercer la docencia en Roca, propició la fundación del Museo Histórico Lorenzo Vintter, el cual luego dirigió. El emplazamiento original en esta ciudad ocupaba una fracción de la chacra Nº 181 y constaba de un pequeño galpón de chapas de zinc, ubicado en la intersección de Ruta Provincial N° 65 y Félix Heredia.

12. Cooperativa de trabajo J.J. Gómez (Ex-Fricader): Este año se cumplen 20 años del primer paso que dieron los 15 socios fundadores, quienes resolvieron reactivar el quebrado frigorífico de JJ Gómez, pero bajo administración de los trabajadores. Durante estos 20 años demostraron compromiso con el barrio, con la gente del lugar priorizando cómo fuente laboral a quienes viven ahí. Son ejemplos para otras cooperativas de nuestra ciudad y de otras. Este año incluso abrieron un nuevo frigorífico en Ingeniero Jacobacci.

Roca

El próximo miércoles será la primera fecha de subasta de terrenos municipales

Los lotes se ubican en zonas residenciales, tanto en barrios privados como abiertos.

el

El próximo miércoles (13/08) se realizará la primera fecha de subasta de terrenos que desarrollará el Municipio de Roca durante el mes de agosto. Además del listado de los 58 lotes, ya se encuentra publicada en la página web municipal la lista de terrenos correspondientes a esta primera fecha.

Un total de 58 lotes serán subastados en el marco de la Ordenanza N° 5063/2025. Todos los terrenos son propiedad del Municipio en virtud de las cesiones realizadas en los loteos establecidas por el Plan Director (PDR). Se ubican en zonas residenciales, tanto en barrios privados como abiertos, y por su alto valor de mercado no resultan aplicables a loteos sociales u otros planes habitacionales.

De esta forma, los días miércoles 13, 20 y 27 de agosto, a las 10 horas, en el Salón de Sesiones del Concejo Deliberante se llevará a cabo la subasta pública, con participación del Colegio de Martilleros II Circunscripción Judicial de la Provincia de Río Negro.

Ingresando al sitio web oficial del Municipio (generalroca.gob.ar/subasta) se puede acceder al listado completo de lotes a subastar, que detalla el monto base establecido por tasación del Colegio de Martilleros, nomenclatura, ubicación, barrio, superficie y plano de cada terreno. Se recuerda además que, en los días previos a cada fecha de subasta, se publicará allí la nómina de lotes incluidos.

«La subasta de este tipo de lotes posibilita, por un lado generar ingresos para invertir en la realización de obras de infraestructura y servicios; y por otro lado, permite un importante ahorro para el Municipio en costos fijos de mantenimiento», indicaron desde el Ejecutivo roquense.

Respecto de las condiciones de compra que los potenciales compradores deben tener en cuenta, se destacan los siguientes aspectos:

  • Los adquirentes deberán abonar, dentro de las 48 hs. del acto de subasta, el 30% del valor total del lote en concepto de seña. El saldo del 70% restante se abonará como máximo a los treinta (30) días desde la fecha de realizada la subasta o se podrá optar por un plan de pago cuyas condiciones serán establecidas por el Poder Ejecutivo Municipal, el cual no superará el plazo de tres cuotas mensuales y consecutivas. Tanto la seña (30%) como el saldo restante (70%), se podrán abonar mediante cheque certificado, transferencia bancaria o depósito bancario.
  • El no pago en término de algunas de las cuotas, lo hará pasible de sanciones, dar por perdida la seña o cuotas abonadas, más daños y perjuicios que ocasione por postor remiso, sin necesidad de interpelación judicial ni extrajudicial, perdiendo el postor remiso todo derecho sobre el inmueble.
  • La comisión del martillero, que será del 3%, deberá abonarse en el acto de subasta, en efectivo o por transferencia bancaria.
  • La escritura traslativa de dominio se iniciará dentro de los 60 (sesenta) días de cancelada la totalidad del precio y ante el notario que designe el comprador. Todos los gastos de escrituración estarán a cargo del comprador.

Para realizar otras consultas sobre las subastas, las personas interesadas también pueden dirigirse a la Dirección de Agrimensura de la Municipalidad de General Roca, ubicada en calle Mitre 710, de lunes a viernes de 9 a 12 horas; al teléfono 0298-4431400 interno 2313; o por mail a [email protected] y/o [email protected].

Continuar leyendo

Roca

Avanza la obra de pavimentación de 21 cuadras en la zona norte de Roca

Ya se encuentran pavimentadas y finalizadas 15 cuadras, y tramos de cordón cuneta y conexiones domiciliarias.

el

El Municipio de Roca continúa a buen ritmo con la ejecución de la obra de pavimento de 21 cuadras en la zona norte de Roca, una intervención estratégica que apunta a mejorar sustancialmente la infraestructura vial y la calidad de vida de los vecinos y vecinas de ese sector de la ciudad.

El proyecto contempla la pavimentación de 15.785 m² con pavimento flexible de 5 cm de espesor, además de la construcción de cordón cuneta y triángulos de transición en diferentes calles de la zona.

El viernes (08/08) se inició la pavimentación de calle Kennedy, entre América y Colón. Por otra parte, ya se encuentran pavimentadas y finalizadas 15 cuadras, y tramos de cordón cuneta y conexiones domiciliarias que son necesarias en algunos sectores para completar la intervención.

«Esta obra no solo mejora la transitabilidad, sino que también brinda múltiples beneficios para la comunidad, entre ellos: mayor seguridad vial para peatones y conductores, reducción de tareas de mantenimiento,  menor generación de polvo y barro, y revalorización de viviendas y comercios, elevando la calidad de vida en el barrio», destacaron desde el Municipio.

«Con esta iniciativa, el Municipio reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo la infraestructura urbana de la ciudad y de seguir llevando adelante soluciones concretas que impacten positivamente en el día a día de la comunidad», concluyeron desde el Ejecutivo roquense.

Continuar leyendo

Río Negro

Convocan a audiencia pública para evaluar impacto ambiental de buque GNL

La unidad se sumará a otro buque flotante, previsto para 2027.

el

El Gobierno de Río Negro convocó a una audiencia pública presencial, para conocimiento del proyecto «Buque MK II», el 16 de septiembre. Esta corresponde a la segunda etapa del desarrollo de una unidad flotante de licuefacción de gas natural licuado (GNL) en el Golfo San Matías.

El encuentro será llevado a cabo desde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, es parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental tal como lo establece la Ley Nº 3.284, y permitirá la participación ciudadana para expresar opiniones, observaciones y aportes respecto a esta iniciativa de gran escala que busca convertir a la provincia en una plataforma exportadora de GNL.

El proyecto involucra la instalación de una unidad flotante de licuefacción de gas en el Golfo San Matías, la MK II, con operación prevista a partir de 2028. Esta etapa forma parte de un plan integral de exportación de GNL. La unidad se sumará a otro buque flotante, previsto para 2027, con el objetivo conjunto de alcanzar una capacidad de procesamiento de hasta 5,95 millones de toneladas métricas anuales (MTPA).

Las personas interesadas en participar de forma oral en la audiencia deberán inscribirse completando sus datos personales en el formulario disponible en la web oficial de Ambiente (ambiente.rionegro.gov.ar), con plazo hasta 72 horas antes de la audiencia. Cada intervención podrá extenderse por un máximo de cinco minutos. Por consultas, se encuentra habilitado el correo electrónico: [email protected]. Además, el expediente completo del proyecto se encuentra disponible en línea para consulta pública.

La actividad forma parte de una política ambiental activa de la Provincia, orientada a garantizar la participación ciudadana, el acceso a la información y el desarrollo sustentable de proyectos energéticos estratégicos para el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement