Seguinos

Gremios

Paritaria docente: El Gobierno ofreció adelantar porcentajes

UnTER ya adelantó que rechazarían la nueva propuesta salarial. El Congreso se realizará el próximo martes. Continúa el conflicto y podrían endurecerse las medidas de fuerza.

el

En la reunión paritaria concretada este viernes (26/08) en el Ministerio de Trabajo, el Gobierno Provincial realizó al gremio UnTER una nueva oferta salarial que consiste en el adelantamiento y pago por planilla complementaria de un 6%.

«Así se reconoce el desfasaje del primer semestre del año, que había llegado al 4%, a la espera de una recepción favorable por parte de la representación sindical», indicaron en un comunicado de prensa desde el Ejecutivo rionegrino.

«El reconocimiento se incluye en la propuesta de recomposición salarial para el trimestre en curso del 22%, con el compromiso de revisión y actualización para el mes de octubre», agregaron.

«La composición de ese porcentaje se concentra en conceptos remunerativos del salario, lo que permite continuar mejorando la relación en estos componentes, garantizando el impacto en todos los tramos de antigüedad y el escalafón docente», añadieron desde el Gobierno.

En el encuentro paritario, encabezado por el ministro de Trabajo, Jorge Stopiello, el Gobierno expuso, además, su preocupación y la necesidad de recuperar días de clase para dar cumplimiento al Calendario Escolar aprobado de forma unánime en el Consejo Provincial de Educación. Se aclaró, también, la determinación de revisar la postura de no descontar los días no trabajados ante la imposibilidad concreta de su recuperación efectiva.

«Como lo manifestamos, al finalizar las medidas de fuerza determinadas por UnTER hemos convocado a la representación sindical y nuevamente hicimos una propuesta superadora que atiende los requerimientos planteados en el ámbito paritario. Propuesta trimestral, revisión y actualización en octubre, reconocimiento del desfasaje del primer semestre, conformación diferente del porcentaje de recomposición que atiende antigüedad y la totalidad de los cargos del escalafón docente. Atendiendo el avance del tercer trimestre y el cierre del cronograma salarial, propusimos el pago complementario de 6% que supera el desfasaje del primer semestre del año», destacó el ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Nuñez.

«Manifestamos también nuestra preocupación y ocupación en la recuperación efectiva de los días de clase de acuerdo a lo establecido en el Calendario Escolar, como también la imposibilidad de recuperar la totalidad de los días afectados por medidas de fuerza», agregó.

La representación gubernamental estuvo encabezada por el ministro Pablo Nuñez y compuesta, asimismo, por el secretario de Administración Financiera de la cartera educativa, Miguel Cruz, el vocal Gubernamental del CPE, Alejandro Bustos, y el secretario General de ese cuerpo, Leonardo López.

La respuesta de UnTER

Por su parte, la conducción del gremio docente manifestó tras el encuentro que «la gobernadora sigue apostando al conflicto con los trabajadores de la educación ya que vuelve a demostrar su incapacidad de escuchar los justos reclamos de la docencia rionegrina. En la paritaria del 26 de agosto evidenciaron su nula voluntad política de leer la realidad, que se visibilizó con el 98% de adhesión a las medidas de acción directa y las acciones políticas llevadas adelante por miles de compañeros. La ‘nueva propuesta’ que trajeron a la mesa no dista mucho de lo que ya rechazó el Congreso», expresaron.

«Es indignante encontrarse frente a un Ministerio al que poco le interesan los trabajadores de la educación; que no hace una lectura del contexto socio económico con el que los docentes, al igual que toda la sociedad, nos enfrentamos todos los días. Un Ministerio que no sostiene el discurso con las acciones. Es inadmisible que la propuesta no contemple el pago del aumento en la liquidación del mes en curso, como sí va a hacer con el resto de los estatales», añadieron.

Desde el Consejo Directivo Central de UnTER repudiaron «el accionar del ministro Nuñez, que lejos de acercar las partes, no hace más que provocar bronca e impotencia con una propuesta que no contempla la mayoría de los requerimientos del sindicato. Accionar que seguramente provocará más bronca entre los docentes y se verá reflejada en las definiciones colectivas. Pretende hacernos perder salario tanto como el tiempo y la energía que queremos poner a disposición de nuestros estudiantes».

«Queda al desnudo el doble discurso y la falsa preocupación de la gobernadora Carreras por los estudiantes. Su gobierno se caracteriza por el abandono y la improvisación, no garantiza las condiciones edilicias, no contempla las necesidades de sus trabajadores, paga los salarios con conceptos no remunerativos habiendo firmado un convenio con ANSES en el que se comprometió a no hacerlo y amenaza con descuentos de días de paro. Como si fuera poco, discrimina en trabajadores de primera y de segunda, cuando intenta pagar salarios diferenciados», sostuvieron.

«Este accionar del gobierno solo profundiza el conflicto y será el único responsable de sus consecuencias. Ante la falta de una propuesta superadora, seguramente el próximo martes (30/08), el Congreso de UnTER debatirá nuevas estrategias hasta ser escuchados. Para nuestro sindicato, con 48 años de historia y lucha por los derechos de los trabajadores de la educación y la escuela pública», concluyeron.

Gremios

ATE protestará y se movilizará el martes en Río Negro

Se prevén marchas en el Alto Valle y las zonas Atlántica y Andina.

el

El plenario de secretarios generales de ATE resolvió declarar una jornada de protesta para el próximo martes (14/01) con movilizaciones regionales, que tendrán su epicentro en la capital de la provincia, Viedma, en el Alto Valle y en la zona Cordillerana. Además, ratificó la idea de mantener el estado de alerta, asamblea permanente y movilización en toda la administración pública rionegrina.

En el cónclave, también definió realizar -en la segunda quincena de enero- una jornada de difusión que se llevará adelante en distintos puntos turísticos rionegrinos (Las Grutas, San Antonio, Playas Doradas, El Cóndor, Bariloche y El Bolsón), bajo el lema «no queremos en Río Negro un Estado con más impuestos y menos servicios».

La decisión del plenario se tomó tras una semana de protestas en todo el territorio debido a la cesantía de más de 400 empleados de diversos organismos del Estado y en demanda de una convocatoria a paritarias para definir un nuevo acuerdo salarial acorde a la grave situación que atraviesan los trabajadores y trabajadoras en una provincia que ha incrementado sus impuestos mientras reduce todos los servicios esenciales.

«Vemos como día a día se deterioran nuestros ingresos mientras el Gobierno aumenta sus arcas a costa del feroz ajuste que realiza sobre los trabajadores y trabajadoras. Un ajuste que además implica menos derechos para todos los rionegrinos», señaló Leticia Lapalma, secretaria general adjunta de ATE.

«En estos momentos lo único que aumenta en la provincia son los impuestos. Estos incrementos no se traducen en una mayor calidad y cantidad de prestaciones, que es lo que debiera ocurrir. Por el contrario, cada vez son menos los servicios que brinda el Estado rionegrino», señaló por su parte Romeo Aguiar, secretario gremial de ATE Río Negro.

«Debemos comenzar a preguntarnos en nuestra provincia si la casta son los trabajadores, que con una enorme vocación prestan servicios en las distintas áreas y mantienen el funcionamiento del Estado en sus sectores, o los funcionarios del gobierno que muestran por estas horas gran desidia en el manejo de cada una de las carteras», completó el dirigente.

Continuar leyendo

Gremios

Para ATE, «al Gobierno no se animó a establecer el ingreso al Estado por concurso público y dejó una hendija abierta para meter libertarios»

Rodolfo Aguiar cuestionó los dos nuevos decretos de Sturzenegger pero destacó la contratación anual de quienes aprobaron los exámenes de idoneidad.

el

Luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, publicara dos decretos que modifican el régimen de contrataciones en el sector público, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, evaluó que «después de que se llenaron la boca hablando mal y estigmatizando al empleo público, el Gobierno tenía la oportunidad de establecer el ingreso al Estado por concurso público, pero no se animó».

«Este decreto no elimina el dedo de un presidente, los ministros o un diputado para el ingreso a la Administración Pública. Se aseguraron de dejar una hendija abierta para que puedan entrar al Estado los trolls y militantes libertarios. Esta norma sigue sin garantizar a la sociedad que quienes ingresen sean los más idóneos y capaces, y que eso a su vez se traduzca en la mejora de la calidad del empleo público», agregó el dirigente. Entre sus artículos, el Decreto 1148/24 señala que cualquier nueva alta en el Estado deberá ser aprobada por la cartera que conduce Sturzenegger.

En tanto, el Decreto 1149/24 establece la contratación anual de todos los trabajadores que aprobaron durante diciembre la Evaluación General de Conocimientos y Competencias, tal y como exigió el sindicato. En este marco, Aguiar señaló que «por supuesto que luego del fraude laboral gigantesco y la reprecarización que decidió llevar adelante el Gobierno apenas asumió, la contratación anual aparece no sólo como un avance, sino como una respuesta a una de las principales demandas que le planteó ATE al Ejecutivo desde el principio».

«Seguimos demandando que se cumpla con la Constitución Nacional y se garantice el derecho a la estabilidad en el empleo público incorporando a la planta permanente a los más de 57.000 trabajadores contratados desde hace muchos años bajo distintas modalidades», agregó el secretario general de ATE Nacional.

«Sin estabilidad, sin salarios dignos de los trabajadores estatales y sin la inversión presupuestaria necesaria en todas las áreas públicas, no hay derechos para nuestro pueblo, sobre todo para las franjas sociales más vulnerables que son las verdaderas usuarias del sistema público de salud, educación, previsión social, entre otros», concluyó.

Continuar leyendo

Gremios

Obras sociales: Monotributistas están en alerta por recortes en los servicios

Uno de los sectores laborales que más crece en la Argentina ha incrementado sus problemas con relación al sistema de salud.

el

La crisis económica terminó de desnudar una problemática de la que poco se habla sino hasta que se la vive en carne propia. Se trata del sistema de salud tanto en su versión pública como privada. En este contexto, algunas prepagas y obras sociales sindicales han reducido prestaciones o aumentado los coseguros además de las cuotas mensuales. Ahora, en medio de un ajuste importante en varios sentidos, surge una suerte de puja entre los sindicatos y el sector de monotributistas que aporta a las obras sociales. Es porque según ha trascendido, desde la CGT solicitaron al Gobierno nacional medidas para evitar el desfinanciamiento de las obras sociales sindicales.

En este marco, Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA) denunció que el pedido de la Central Obrera afectará gravemente al sector que paga de manera compulsiva el componente de la Obra Social. En lo que va del año y debido a la crisis, ha habido bajas del monotributo en general y del social en particular. Esto ha impactado en un menor ingreso en las obras sociales y este sector ya ha comenzado a atravesar recortes en las prestaciones de salud en las obras sociales asignadas. Con casos específicos y cada vez más abundantes en distintas partes del país, la titular de MARA –Noelia Villafañe- ha solicitado audiencia al superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo.

Es que según publicó el diario Infobae, la dirigencia sindical denuncia un desfinanciamiento de sus obras sociales que se debe, en buena parte, a tener que prestar servicios no solo a sus afiliados directos sino también a los indirectos. Entre ellos, mencionan más de dos millones de monotributistas, 130.000 mil desempleados con derecho a prestaciones y un número similar correspondiente a trabajadoras del servicio doméstico. Por este motivo, los casos de restricción de servicios son cada vez más comunes en las obras sociales, lo que es peor en los monotributistas sociales y se suma al achicamiento de prestaciones o trabas que se repiten también en algunas prepagas.

“La CGT solicita tres cambios con relación a las obras sociales de los monotributistas”, explicó la contadora Villafañe. El primero, agregó, es que el programa médico que hoy posee este sector sea reemplazado por una suerte de canasta de emergencia según el aporte. De este modo, no solo se afecta el derecho a la salud de quienes aportan sino que los dejaría sin la mayoría de las prestaciones. En segunda instancia, según la referente de MARA, los sindicatos piden que se aumente 400% el componente de la obra social, algo que sería casi imposible de pagar para las categorías más bajas. “Así, quieren que se abone más a cambio de menos prestaciones”, sintetizó Villafañe.

La tercera modificación que se habría solicitado por parte de la CGT es que los monotributistas sociales no reciban ningún tipo de atención y vayan al sistema público. “El problema de esto es la posibilidad de que esta área se privatice”, precisó Villafañe. Este diario consultó a distintos referentes sindicales de Mendoza, pero no obtuvo respuesta ya sea por omisión o por cierto desconocimiento específico del tema.

Personas afectadas

Más allá de esto, la Asociación de Monotributistas –cuya sede está en Mendoza- expresaron que no es cierto que las obras sociales sindicales deban atender a más de dos millones de monotributistas. Es que si bien la cantidad de aportantes a este sistema crece, lo cierto es que muchos no utilizan la prestación de salud. Hay que tener en cuenta que el pago del componente de obra social es obligatorio, pero lo que, según la titular de MARA, la mitad no lo utiliza. “No es cierto que deban atender a más de dos millones de monotributistas”, afirmó. En este sentido, expresó que en su momento solicitaron que el pago de este ítem fuera optativo y que perdieron la batalla en el Congreso por seis votos. En este marco, Villafañe expresó que el 6 de enero tendrán audiencia por este tema con el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.

“Los monotributistas abonan a un sistema solidario para que quienes no tienen otra opción sean atendidos. Sin embargo, no es sencillo recibirla y aunque muchos no la necesitan porque tienen otras opciones, una buena parte aporta sin recibir nada a cambio, lo que se considera una estafa”, señaló Villafañe. Por este motivo, solicitarán la devolución del dinero a los monotributistas que han aportado y que nunca han sido ni empadronados ni recibidos en una obra social sindical. La referente también recordó que los monotributistas de las categorías más altas deben o pagar una diferencia importante para un plan de salud o abonar coseguros cada vez más altos.

En Mendoza, las principales obras sociales sindicales restringen poco a poco los servicios y, si bien no los quitan, si colocan trabas. De este modo, en algunas los odontólogos solo atienden en sus sedes y no se puede ir a otro prestador o concentran las farmacias para hacer los descuentos, lo que conlleva largas esperas. Algo que también ha comenzado a suceder –y no solo a los monotributistas- es lo que también implementó PAMI que es el menor descuento en los medicamentos tanto crónicos como comunes.

“No te dicen que no de manera directa, pero te dan mil vueltas o para autorizarte un estudio o un tratamiento específico”, contó Carla, una monotributista a quien este año su ginecólogo la atención en un hospital privado en vez de en su consultorio. Desde la percepción de los usuarios, la apuesta de muchas obras sociales y algunas prepagas es que el cliente se canse de tantas vueltas y resuelva la situación por otro lado. Eso, por supuesto, para los que tienen la opción, algo que no sucede para la mitad de los argentinos que hoy son pobres.

En tanto, desde MARA aportaron diversos casos y testimonios concretos con nombre y apellido sobre situaciones muy complejas vividas por sus asociados. Entre otros, está el de Ana Soledad (Buenos Aires) que tiene un hijo de 8 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). “En septiembre le suspendieron todas las terapias que luego de un reclamo nuestro le restituyeron”, contó Villafañe quien agregó que todavía no logran un Programa Médico Obligatorio. Lo mismo le sucedió a Ludmila que se quedó sin cobertura para sus hijos, uno de ellos (6) también con TEA.

Otro caso fue en Mendoza, cuando a Héctor (41) que tiene un diagnóstico de diabetes tipo 2 también le quitan la cobertura por lo que desde octubre está sin medicación. Al tratarse de un monotributista social, la prestadora de salud alegaba que el Ministerio de Capital Humano no había pagado la cuota y –cuando a través de MARA se logró el aporte correspondiente- ahora tampoco le dan cobertura debido a que le dicen que los monotributistas sociales han sido dados de baja. El remedio más barato que necesita es el de la presión y cuesta $6.000, mientras que el específico para controlar los niveles de azúcar en sangre cuesta $130.000. En el medio, hay dos medicamentos más que debe tomar de manera crónica del valor de $79.000 y $28.000.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement