Seguinos

Sociedad

Comenzó la inscripción 2023 para las carreras de la UNRN

Hay tiempo de inscribirse hasta el 31 de enero de 2023.

el

La Universidad Nacional de Río Negro abrió este lunes (19/9) la inscripción para ingresar en alguna de las más de 50 carreras de grado que ofrece en sus tres sedes distribuidas a lo largo y a lo ancho de la provincia. Hay tiempo de inscribirse hasta el 31 de enero del año próximo.

Para el próximo ciclo lectivo, la UNRN habilitó la inscripción a las siguientes carreras:

En la Sede Alto Valle – Valle Medio, se abre la inscripción para: Odontología; Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial; Tecnicatura Universitaria en Hidrocarburos que se cursan en Allen; la Licenciatura en Artes Visuales y la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses que se dictan en Cipolletti; Arquitectura; Diseño de Interiores y Mobiliario; Diseño Industrial; Licenciatura en Diseño Visual; Licenciatura en Geología; Licenciatura en Paleontología; Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología en General Roca; Ingeniería en Alimentos; Ingeniería en Biotecnología; Licenciatura en Administración de Empresas; Licenciatura en Comercio Exterior y Tecnicatura Universitaria en Enología de Villa Regina y Medicina Veterinaria, que se dicta en Choele Choel. La misma sede abre las inscripciones de los ciclos en modalidad virtual: Ciclo de Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología ; Ciclo de Profesorado de Nivel Medio y Superior en Química.

La Sede Andina abre la inscripción a Ingeniería Ambiental; Ingeniería Electrónica; Ingeniería en Computación; Ingeniería en Telecomunicaciones; Licenciatura en Administración; Licenciatura en Agroecología; Licenciatura en Arte Dramático; Licenciatura en Ciencias Antropológicas con Orientación Sociocultural; Licenciatura en Economía; Licenciatura en Hotelería; Licenciatura en Letras; Licenciatura en Turismo; Profesorado de Nivel Medio y Superior en Física; Profesorado de Nivel Medio y Superior en Química; Profesorado de Nivel Medio y Superior en Teatro; Profesorado en Lengua y Literatura y Tecnicatura en Viveros, que se dictan en la ciudad de San Carlos de Bariloche. En esa misma ciudad se dicta la carrera de Medicina, cuya inscripción finaliza el 30 de septiembre para comenzar a cursarse en octubre. En El Bolsón se abre la inscripción a la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual; a la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica y al Ciclo de Profesorado en Enseñanza de la Lengua y la Literatura que se dicta de manera virtual.

La oferta académica de la Sede Atlántica para el próximo año incluye las siguientes carreras: Abogacía; Contador Público; Ingeniería Agronómica; Licenciatura en Ciencias del Ambiente; Licenciatura en Comunicación Social; Licenciatura en Educación Física y Deporte – Ciclo de Complementación; Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría; Licenciatura en Nutrición; Licenciatura en Sistemas y la Tecnicatura Universitaria en Deportes. Por otra parte, ofrece los siguientes ciclos de complementación virtuales: Ciclo de Licenciatura en Educación; Ciclo de Licenciatura en Educación Inicial y el Ciclo de Licenciatura en Educación Primaria.

“Es para la Universidad un motivo de alegría abrir una nueva cohorte. Desde hace 14 años, cada período de inscripción es un momento importante para una universidad que, aunque es aún muy joven, constata un crecimiento sostenido de su matrícula que permite que hoy tengamos más de 12 mil estudiantes”, afirmó el secretario de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil, Carlos Bezic. “La universidad trabaja mucho para recibir cada vez más jóvenes de nuestra región. Hoy somos una opción para la formación en educación superior instalada en nuestra región y una institución que ha crecido en base al prestigio que tienen sus carreras y sus académicos, abarcando casi todas las disciplinas y ofreciendo una oferta innovadora para las y los profesionales del futuro”, agregó.

El proceso de inscripción se realiza desde el sitio web institucional, espacio desde el que además se puede acceder a toda la información necesaria sobre la oferta académica, el proceso de inscripción, los beneficios y servicios que otorga la Universidad, y el curso de ingreso obligatorio que se deberá completar una vez concretada la inscripción.

ExpoCarreras UNRN 2023

La Universidad recuerda que se está desarrollando la ExpoCarreras UNRN 2023, disponible en la página web y el canal YouTube de la UNRN que comprende más de 60 charlas en las que directores y directoras de las mismas cuentan en primera persona de qué se trata cada propuesta académica y las ventajas de estudiar en la Universidad Nacional de Río Negro.

Cuáles son las características de la carrera, cómo es la profesión, qué alcances tiene el título, cuál es el perfil de las y los graduados, cuáles son las salidas laborales, y por qué estudiar en la UNRN, son algunas de las preguntas que se buscan responder de manera clara y dinámica.

Incluye además videos sobre los distintos beneficios y recursos que ofrece la UNRN para acompañar las trayectorias académicas de sus estudiantes y sobre los distintos aspectos que conforman la vida universitaria: becas, programas de extensión, tutorías, asistentes pedagógicos para estudiantes con discapacidad, movilidades estudiantiles, intercambios internacionales, deportes y cultura, cómo inscribirse y cómo usar el Campus Bimodal, entre otras.

Río Negro

Los acuerdos de prórroga traerán una millonaria inversión en petróleo y gas

Los municipios y comisiones de fomento solo podrán utilizar estos recursos para obras y equipamientos.

el

Hasta el momento, Río Negro alcanzó acuerdos de prórroga con cinco empresas petroleras, asegurando una inversión total de 270,5 millones de dólares en concesiones hidrocarburíferas. Los convenios extienden los plazos de explotación de 11 áreas estratégicas hasta 2035 y 2037. Cuatro de estos acuerdos ya fueron ratificados por la Legislatura provincial, mientras que el firmado con Tecpetrol a principios de esta semana está próximo a ser elevado para su tratamiento.

Los fondos generados por estos acuerdos serán dirigidos al financiamiento de infraestructura con impacto en sectores económicos, urbanos, de seguridad y saneamiento, así como a programas sociales, sanitarios, educativos y productivos.

Las áreas incluidas en los acuerdos representan actualmente el 45% de la producción de petróleo y el 58% de la producción de gas de la provincia.

A partir del conocimiento de las áreas, tras considerar su historial de producción y las campañas realizadas los últimos 10 años, la Secretaría de Hidrocarburos aprobó los planes de inversión que se ajustan a la realidad actual de cada yacimiento. En este sentido, está previsto que durante la extensión de los contratos las empresas realicen una veintena de nuevas perforaciones con el fin de continuar el sendero de recuperación de la actividad hidrocarburífera en Río Negro. Si los resultados de los proyectos en marcha son los esperados, las operadoras sumarán una cantidad similar de perforaciones extra.

Además de los compromisos de inversión, las empresas aportarán 39,1 millones de dólares en ingresos extraordinarios para la provincia y destinarán 500 mil dólares anuales a programas de capacitación.

Según lo establecido en la Ley N° 5733, los municipios y comisiones de fomento solo podrán utilizar estos recursos para obras y equipamientos, con expresa prohibición de destinarlos a gastos corrientes.

En paralelo, el Gobierno de Río Negro continúa trabajando en la definición del futuro de otras 10 áreas cuya concesión vence entre 2026 y 2028. En estos casos, se priorizará la evaluación de los pasivos ambientales y la explotación racional. En aquellas concesiones donde no se alcancen acuerdos de prórroga, la provincia avanzará en su relicitación para asegurar la continuidad operativa y la remediación ambiental.

Continuar leyendo

Río Negro

De Italia a la Argentina: La historia de un cazador de dinosaurios

Mattia Antonio Baiano dejó su Nápoles natal para perseguir su pasión por los dinosaurios en nuestro país.

el

Mattia Antonio Baiano, nacido en Milán, Italia, y criado desde los nueves meses en Napoli, tierra donde es ídolo Diego Armando Maradona. Es Licenciado en Ciencias Naturales en la Universidad Federico II de Nápoles, posee un Magister en Paleontología en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y es Doctor en Biología en la Universidad Nacional del Comahue. Además, realizó becas posdoctorales en el CONICET y en la The Chinese University of Hong Kong, China. Actualmente reside desde hace diez años en la ciudad de General Roca, ubicado en la provincia de Río Negro, Argentina. Ha publicado trabajos en revistas internacionales de prestigio sobre el descubrimiento de seis nuevos dinosaurios, entre otras investigaciones.

«Siempre fui muy nómade, ya que viajé bastante. Hice mi licenciatura en Italia y, al finalizarla, realicé una maestría en paleontología en España, que duró dos años. Mientras completaba mis estudios, colaboraba con el Instituto Catalá de Paleontología, donde trabajan especialistas en diversas áreas de esta disciplina. En particular, me vinculé con el grupo del Mesozoico, dedicado al estudio de los animales de esta era geológica, y participé en campañas de investigación en el norte de Cataluña. Luego viajé a Argentina para hacer el doctorado gracias a una beca del CONICET, con una duración de cinco años. Posteriormente, continué en el organismo con una beca posdoctoral, pero poco después tuve la oportunidad de firmar un contrato de un año como investigador asociado en la Chinese University of Hong Kong. Allí colaboré en un proyecto que involucraba dinosaurios de Argentina y China. Regresé a Argentina tras haber quedado en el orden de mérito en un concurso para ingresar a la carrera de investigador científico del CONICET, y actualmente estoy a la espera del alta para incorporarme. Además de este recorrido académico, participé en una excavación en Estados Unidos, en Montana, a la que fui invitado por el Museum of the Rockies in Bozeman. La campaña duró aproximadamente un mes y medio», explica Baiano.

El científico menciona que paleontólogos de todo el mundo consideran a Argentina, especialmente la Patagonia, como uno de los mejores lugares para investigar dinosaurios. El país se encuentra entre los más importantes en cuanto a cantidad de fósiles, junto con Estados Unidos, Canadá y China. Por esta razón, muchos expertos eligen venir a trabajar directamente o colaborar con científicos argentinos, reconociendo la relevancia de esta región para el descubrimiento de fósiles y el estudio de la vida del pasado.

«Era un sueño para mí venir a trabajar aquí. De hecho, había comenzado el tercer mes de mi doctorado en Nápoles, pero cuando me enteré de que había ganado una beca en Argentina, no lo pensé dos veces: renuncié a la que tenía en Italia y me vine sin dudarlo. Además, la Patagonia ofrece la oportunidad de estudiar los fósiles de cerca, pudiendo tocarlos y analizarlos directamente. Los yacimientos están relativamente cerca, lo que facilita la participación en excavaciones de todo tipo, desde dinosaurios y mamíferos, hasta reptiles, plantas y peces. Esta proximidad permite a los paleontólogos combinar el trabajo de gabinete con el trabajo de campo de manera única, algo que pocos países ofrecen», indica el investigador.

Especialidad de estudio

Trabaja con el grupo de terópodos, los dinosaurios carnívoros que muchos identifican como los «villanos» de las películas. En particular, se especializó en los abelisáuridos, una familia que es bastante común en Sudamérica, especialmente en Argentina, donde posiblemente se han hallado más ejemplares que en cualquier otro país.

Su tesis doctoral se centró en esta familia, con un enfoque particular en el género Aucasaurus, un dinosaurio descubierto por investigadores patagónicos, en el norte de Neuquén, cerca de la localidad de Auca Mahuida. Durante su investigación, desarrolló estudios anatómicos, filogenéticos y ecológicos, entre otros enfoques que continúa explorando en la actualidad. Siempre busca nuevas metodologías para profundizar en el estudio de esta familia.

Además de su trabajo con abelisáuridos, ha participado en investigaciones sobre otros fósiles. Por ejemplo, colaboró en un estudio sobre pterosaurios, los reptiles voladores que coexistieron con los dinosaurios, y en varios trabajos sobre saurópodos, los dinosaurios herbívoros de cuello largo, que caminaban en cuatro patas y tenían colas largas. Estas experiencias le permitieron ampliar su conocimiento sobre distintos grupos de animales extintos y tener una visión más global de las faunas prehistóricas.

Nuevas especies de dinosaurios descubiertas

Como primer autor, junto con otros colegas, realizó dos trabajos sobre nuevas especies descubiertas en los últimos años. Uno de ellos fue el Huinculsaurus montesi, su nombre significa Reptil de la Formación Huincul, dedicado a Eduardo Montes (quien fue preparador del Museo Carmen Funes). Es un dinosaurio terópodo de dimensiones pequeñas que medía entre 2,5 y 3 metros de largo aproximadamente y vivió hace 90 millones de años. Los huesos fueron hallados a pocos kilómetros de la localidad de Plaza Huincul, en la provincia de Neuquén, donde se encontraron varias vértebras de la cadera. En estos restos se observaron características peculiares que llevaron a definir y nombrar esta nueva especie. Este trabajo fue publicado en 2020 en la revista Cretaceous Research.

«El segundo trabajo que publiqué como primer autor, en la revista Papers in Palaeontology, es también un terópodo carnívoro que se llama Elemgasem nubilus, descubierto también cerca de Plaza Huincul. Este dinosaurio tenía una longitud aproximada de cuatro metros desde la cabeza a la cola y una altura cercana a los dos metros. Elemgasem nubilus era parte de una fauna que cuenta con varios dinosaurios carnívoros descritos previamente como Patagonykus, Megaraptor, Neuquenraptor y Unenlagia, todos procedentes de la misma localidad fosilífera. Del Elemgasem se encontraron varios huesos, entre ellos los de la columna y parte de una de sus patas. Esta especie de dinosaurio fue descrita con el nombre Elemgasem en referencia a una divinidad tehuelche, y nubilus ya que en latín significa ‘días nublados'», comenta Mattia Baiano.

Además, participó como coautor en cuatro trabajos de investigación en los que también se describieron nuevas especies. Uno de ellos es el Lajasvenator ascheriae, un dinosaurio que vivió a mediados del Cretácico Inferior, hace aproximadamente 135 millones de años, durante el Valanginiano, en lo que hoy es Sudamérica. Los restos fósiles fueron hallados cerca de la localidad de Las Lajas, en la provincia de Neuquén.

Se estima que medía entre 3 y 4 metros de largo y pesaba aproximadamente entre 80 y 140 kilogramos. Fue un carnívoro bípedo perteneciente al grupo de los carcharodontosáuridos. Su nombre significa «cazador de Las Lajas de Ascheri». El hallazgo es especialmente relevante porque proviene de rocas del Cretácico Inferior, un período con escasos registros fósiles en el mundo.

«Otro de los artículos que participé fue el de Koleken inakayali, un dinosaurio carnívoro que vivió en lo que hoy es la provincia de Chubut hace unos 69 millones de años. La nueva especie de abelisáurido se distingue de otros animales prehistóricos carnívoros por un conjunto único de características que se encuentran principalmente en el cráneo y vértebras. Muestra varias diferencias con el famoso Carnotaurus, quien procede del mismo sitio, incluyendo un tamaño más pequeño y la ausencia de cuernos en el cráneo», comenta el científico.

El nombre Koleken proviene del idioma de los tehuelches y significa que proviene de las arcillas y el agua, haciendo referencia a que los sedimentos en los que se encontraron los restos fósiles eran arcillas depositadas en un estuario de hace 69 millones de años. El nombre inakayali rinde homenaje al cacique tehuelche Inakayal.

También participó en el descubrimiento de Emiliasaura alesandrii. Una nueva especie de dinosaurio herbívoro que vivió hace aproximadamente 130 millones de años en lo que hoy es la provincia de Neuquén, perteneciente al grupo de los iguanodontes, un clado de dinosaurios bípedos. La denominación del género Emiliasaura fue en homenaje a Emilia Ondetti de Fix, fundadora del Museo Histórico de Las Lajas y referente cultural de la localidad. Mientras que el nombre de la especie, alessandrii, es en reconocimiento a Carlos Alessandri, quien dio el aviso de los fósiles hallados.

Esta especie de dinosaurio tenía un tamaño mediano, habrían medido entre unos 3 a 4 metros de longitud. La misma pertenece a un gran grupo de dinosaurios, conocido como ornitisquios, caracterizados por una dieta herbívora. Los ejemplares estudiados, hallados en la localidad de Las Lajas, conservaron parte de las patas delanteras, patas traseras, porciones de las cinturas escapular y pélvica, y vértebras caudales, es decir parte de su cola. Posiblemente eran animales veloces, ya que sus miembros posteriores eran robustos y adaptados a la carrera.

Por último, el Diuqin lechiguanae, con una longitud corporal estimada en más de 2 metros y un ágil corredor. El hallazgo de esta nueva especie de dinosaurio carnívoro que vivió hace unos 83 millones de años en lo que hoy es la provincia de Neuquén, fue publicado a través de la revista BMC Ecology and Evolution. Pertenece al grupo de los terópodos, un clado de dinosaurios bípedos y en su mayoría carnívoros. A su vez, y más específicamente, se lo ha clasificado dentro del grupo de los unenlaginos, que son dinosaurios terópodos que se encuentran cercanamente emparentados con los ancestros de las aves.

El nombre Diuqin proviene de un término Mapuzungun, la lengua del pueblo Mapuche nativo de la región, que quiere decir “ave de presa” en castellano. Por otro lado, la segunda parte del nombre, lechiguanae, proviene de “Lechiguana”, que era el nombre de la bruja de la película argentina del año 1975 “Nazareno Cruz y el lobo”, dirigida por Leonardo Favio. Por lo tanto, el nombre completo de esta nueva especie significa “el ave de presa de Lechiguana”.

Proyectos de investigación actuales

«Actualmente estoy en varios, posiblemente el más importante es el de Valle de los Titanos. Es una localidad que se encuentra cerca de General Roca, Río Negro, y que es conocido por la cantidad y calidad de fósiles que se hallaron en este lugar. Ahí pudimos descubrir varios individuos de una misma especie, posiblemente habría sido de una misma familia, una manada, que murieron todos juntos. Encontramos varios fósiles de los cuerpos y además dos cráneos de estos dinosaurios. La idea es posiblemente publicarlo como especie nueva, ya que tiene características que son novedosas y que estamos estudiando en profundidad», detalla Baiano.

Los estudios continúan con tomografías computadas de los cráneos, ya que son elementos del cuerpo muy delgados y frágiles, que a veces en las preparaciones se complican. Es por esto que se realizan estas tomografías hospitalarias para luego poder visualizar los fósiles en la computadora, permitiendo obtener una mejor idea de qué huesos se preservaron a través de modelos en 3D.

El paleontólogo explica que, además, está involucrado en un proyecto que fue invitado por el investigador del CONICET, Diego Pol. «La idea del trabajo es investigar qué le pasó a los dinosaurios al final del Cretácico, antes del meteorito que generó la gran extinción de estos animales. Por lo tanto, la importancia de esta investigación es la de poder reconstruir las faunas de los dinosaurios y entender la dinámica ecológica antes de la extinción. Ya que hay varios trabajos hechos en el hemisferio norte sobre este tema, pero muy pocos en el hemisferio sur hasta la fecha, por ende, el proyecto buscar aportar nuevas informaciones científicas».

Junto al científico del CONICET, Flavio Bellardini, se encuentran realizando un estudio de la fauna del Cretácico Superior bajo de las localidades Los Bastos y Orejano ubicados en la provincia de Neuquén. Allí hallaron dos saurópodos, los dinosaurios herbívoros de cuello largo, bastante completos, que ahora se encuentran bajo estudios ya que posiblemente sean dos nuevas especies.

«Por otro lado, con Ignacio Cerda, investigador del CONICET, estamos estudiando la estructura interna de los huesos de varias especies de la familia Abelisauridae para entender la morfología de la parte interna de los huesos de apendiculares y con ellas hacer inferencias biológicas, como por ejemplo, saber qué edad tenían, cómo era su crecimiento, si habían llegado a la madurez somática o eran juveniles. Esta investigación se realiza a través de la paleohistología, donde Ignacio Cerda es una eminencia a nivel mundial en la disciplina mencionada», detalla Baiano.

Siguiendo con los proyectos actuales, se encuentra realizando un estudio, en la localidad de Río Negro, El Anfiteatro, en conjunto con el investigador de CONICET Ignacio Maniel, donde se hallaron distintos animales extintos. En particular, se encontraron restos de cráneo de un dinosaurio terópodo y varios fósiles de pequeños tamaños, desde dientes de terópodos y cocodrilos, hasta vértebras de peces, todos procedentes de rocas de 90 millones de años. Por lo tanto, el objetivo en este lugar es investigar la fauna y entender como ésta estaba compuesta en aquel entonces.

Vivir lejos de Italia

El investigador cuenta que extraña mucho su ciudad Nápoles, estar cerca del mar, la comida, la familia, sus amigos, aunque igualmente se encuentra en permanente contacto, ya que al estar tan desarrollados los medios de comunicaciones digitales, como lo son las videollamadas y las redes sociales, que logra sentirse un poco más cerca de los afectos. «Pero obviamente que no es lo mismo que compartir un café, un partido de fútbol en la cancha del Napoli, que siempre iba cuando jugábamos de local y otras tantas de visitante, eso es algo que voy a extrañar toda mi vida. Aunque, digamos, que es un poco la carga de uno mismo que lleva de viajar por trabajo y que decide vivir en otro país, son las reglas del juego».

«Honestamente me siento como en casa, porque los argentinos son muy parecidos a los napolitanos, personas muy cálidas, que te aceptan tal cual sos, nunca me sentí discriminado, creo que es uno de los países que mayor adaptación podés tener para vivir, esto lo sentí desde el momento uno que llegué, todo eso conlleva a que facilita ambientarse. Además, la comida argentina es excelente, desde el asado a un pastel de papa, y esto hace que me olvide de la pizza y la pasta italiana. Actualmente, tengo muchos amigos, colegas, lo que me genera mucha satisfacción para continuar viviendo acá. Lamentablemente la paleontología en Italia no es un trabajo que esté muy desarrollado y con mucha demanda, por lo tanto, mi idea es continuar en Argentina unos cuantos años más», finaliza Mattia Baiano.

Por Nahuel Aldir, Comunicador de Un Mundo de Información (IIPG)

Continuar leyendo

Roca

Alerta amarilla por tormentas para el fin de semana

Los momentos de mayor intensidad en las precipitaciones se darían durante la noche del sábado y tarde del domingo.

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas que alcanza a las provincias de Río Negro, gran parte de Neuquén, La Pampa, sur de provincia de Buenos Aires y centro del país. En el Alto Valle, los momentos de mayor intensidad en las lluvias, serían durante la noche del sábado (22/03) y tarde del domingo (23/03).

El SMN prevé que la región será afectada por lluvias moderadas a fuertes. Se estiman valores de precipitación acumulada entre 20 y 30 mm, pudiendo ser superados en forma puntual. En las zonas altas las precipitaciones pueden ser en forma de lluvia y nieve. La situación estará acompañada de vientos del sudeste con ráfagas entre 55 y 65 km/h.

En este sentido, desde el Gobierno de Río Negro y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) informaron que siguen de cerca la evolución del sistema climático previsto para el próximo fin de semana largo.

Para Roca, la AIC prevé cielo cubierto desde las primeras horas del sábado con probabilidad de lluvias y chaparrones durante la noche, además de un aumento en la intensidad del viento, con ráfagas que podrían alcanzar los 50 km/h. En cuanto a la temperatura, la mínima bajará a 11°C y la máxima llegaría a 21°C.

Para el domingo (23/03) y el lunes, por su parte, se esperan precipitaciones intensas durante todo el día, con vientos de hasta 60 km/h. El termómetro rondará entre los 9°C y 14°C.

En cuanto al lunes (24/03), feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la mínima será de 7° y la máxima de 14°C. Inestabilidad y probabilidad de lluvias durante la noche.

El martes (25/03) y miércoles (26/03) continuará la inestabilidad y se esperan probables chaparrones en el Alto Valle.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement