Sociedad
Beneficiarios de las 62 viviendas presentaron un amparo ante la suba de las cuotas
«Nos dijeron que la cuota sería de $35.000 y ahora supera los $53.000. Faltó información, nos dijeron todo a último momento», dijo una adjudicataria.

Un grupo de beneficiarios de las 62 viviendas que construyó el Gobierno Nacional en Roca, presentó un amparo contra el Municipio exigiendo una prórroga por un lapso de 6 meses para el pago de la primer cuota y para que se revea el sistema de actualización del monto de las mismas. Los vecinos aseguran que la intendenta María Emilia Soria había adelantado que las cuotas oscilarían entre los $35.000 y $40.000. Al día de hoy ya superan los $53.000.
Soledad, beneficiaria de una vivienda indicó que «presentamos un amparo ante la Justicia. Y el juez nos dio la razón. No obstante queremos aclarar que no es que no queremos pagar las cuotas. Pedimos una prórroga y que revisen el sistema de actualización de las cuotas, solo eso», indicó en diálogo con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3).
«Ya el día que nos entregaron las viviendas, tuvimos que realizar un montón de gastos como instalación de servicios e intentar mejorar la seguridad, que no son temas menores. Incluso hay vecinos que aún no tienen todos los servicios. Tuvimos gastos no previstos y después se nos sumó que la cuota no era lo que esperábamos», agregó.
Manifestó Soledad que «el día del sorteo realizado en agosto, Soria aseguró que el valor total de la vivienda era de $8.000.000, a pagar en 240 cuotas actualizadas por UVIs (Unidades de Vivienda), por lo que quedarían cuotas de entre $35.000 y $40.000. Sin embargo, para septiembre la cuota ya era de $48.000 y al mes de noviembre la cuota supera el $53.000, valor que afecta entre un 30% y un 50% aproximadamente de los ingresos de los vecinos. Sin embargo, el Programa Reconstruir que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación especifica que el valor de las cuotas a abonar oscila entre el 20% y el 30% de los ingresos del grupo familiar adjudicatario, incluso debe actualizarse según las pautas salariales y no por los precios de la construcción como el UVI».
En este marco, los adjudicatarios, mediante una nota enviada al Ejecutivo local, solicitaron una prórroga por un lapso de 6 meses para el pago de la primera cuota. No obstante, desde el Municipio respondieron que no era viable esa solicitud.
«Los motivos de dicha solicitud se basan fundamentalmente en aspectos económicos que las familias adjudicatarias debimos invertir al ingresar al inmueble, como ha sido la solicitud y pago del servicio de luz, agua y cloacas, compra de artefactos de gas y su instalación con el aval de un profesional matriculado; así mismo la inversión en colocación de seguridad para nuestras viviendas (rejas, alarmas, etc.) a los fines de evitar robos y daños», agregó Soledad.
«Ninguna familia se niega a pagar la cuota, simplemente requerimos que la misma sea acorde a nuestros ingresos y posibilidades económicas, sin dejar de mencionar el actual contexto inflacionario desvalorizando día a día nuestros ingresos», concluyó la beneficiaria.
Ante la falta de respuestas, 55 de las 62 familias adjudicatarias, decidieron iniciar una acción de amparo e imponer una medida cautelar para que se suspendan los vencimientos y, consiguientemente, el pago de las cuotas. Durante la jornada de ayer, el juez Matías Lafuente dio lugar al amparo y citó al Municipio a una audiencia de mediación para el 5 de diciembre. Sin embargo, rechazó la medida cautelar.
Río Negro
Vacunación antigripal: Ya se aplicaron más de 33.000 dosis en Río Negro
A un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada.

Con la llegada de una nueva tanda de vacunas al depósito central del Ministerio de Salud, la Provincia avanza a buen ritmo con la vacunación antigripal a la población rionegrina. Al 14 de abril, más de 33.000 personas recibieron su dosis, reflejando una amplia cobertura en adultos mayores y personal de salud.
De esta manera, a un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada,
Del total de 33.165 dosis aplicadas, 6.033 corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 64,2%; 996 a embarazadas (17,6%), 7.870 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 16.589 a personal mayores de 65 años; 129 dosis a puérperas, y 1.320 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (12%) y 228 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (2,07%).
Cabe remarcar que Río Negro ha recibido y distribuido un total de 62.000 dosis de vacunas antigripales, de la cuales se han aplicado y notificado en Nomivac el 53,49% de ellas. En el último ingreso registrado se suman unas 8.000 dosis que serán distribuidas en los próximos días a los distintos hospitales rionegrinos.
La vacunación contra la gripe reduce las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.
Sociedad
¿Cuánto cuesta un tratamiento con brackets metálicos y dónde cotizar?
Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia.

Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia. Por su eficacia, resistencia y costo accesible, resultan una solución confiable tanto para adolescentes como para adultos. Sin embargo, el precio de brackets metálicos puede variar según varios factores y conviene tener claro qué incluye cada presupuesto antes de tomar una decisión.
Factores que influyen en el costo
- Diagnóstico inicial: todo tratamiento comienza con un estudio completo de la boca, radiografías y modelos. Este paso tiene un valor propio.
- Duración del tratamiento: algunos casos requieren más tiempo, controles o ajustes que otros.
- Honorarios profesionales: dependen del nivel de experiencia y el enfoque de cada ortodoncista.
- Ubicación del consultorio: las tarifas pueden variar entre distintas zonas geográficas.
- Modalidades de pago: algunos centros ofrecen planes financiados o bonificaciones por pago contado.
Rango estimado de precios
En Argentina, un tratamiento con brackets metálicos puede iniciar en valores aproximados desde los $200.000 a $400.000 por todo el plan, según el caso. Este monto puede dividirse en pagos mensuales durante el tratamiento, que suele durar entre 18 y 24 meses.
Dónde realizar una cotización confiable
En consultorios especializados como el de la Dra. Alaya, se ofrece un enfoque integral: evaluación profesional, plan de tratamiento personalizado y acompañamiento durante todo el proceso. Además de los brackets metálicos, también brindan opciones estéticas como brackets transparentes o sistema Damon..
Contar con información clara sobre el precio de brackets metálicos permite planificar la inversión con tranquilidad. Consultar con un profesional, comparar opciones y entender qué incluye cada tratamiento son pasos clave para tomar una decisión segura y orientada al bienestar bucal.
Sociedad
Qué son las garantías que exige la IGJ y cómo se gestionan
Este requisito busca asegurar que quienes tienen poder de decisión sobre una sociedad cuenten con un respaldo económico.

Al momento de constituir una sociedad o asumir funciones como director, gerente o administrador en una empresa registrada en la Ciudad de Buenos Aires, la Inspección General de Justicia (IGJ) exige la presentación de una garantía que respalde la solvencia del cargo. Este requisito busca asegurar que quienes tienen poder de decisión sobre una sociedad cuenten con un respaldo económico que responda ante posibles daños o perjuicios derivados de su gestión.
Este tipo de garantía puede presentarse de diferentes formas, siendo las cauciones IGJ una de las opciones más utilizadas por su practicidad y validez legal.
¿En qué casos se exige una garantía ante la IGJ?
- Al inscribir una nueva sociedad ante la IGJ
- Al designar nuevos integrantes del directorio o gerencia
- En ciertos aumentos de capital o reformas estatutarias
La normativa estipula un monto mínimo de respaldo (ajustado periódicamente) y exige que la garantía se mantenga vigente mientras dure el cargo.
Tipos de garantías admitidas por la IGJ
- Depósitos en efectivo
- Pólizas de seguro de caucion
- Bonos del Estado
- Fianzas bancarias
Entre estas, las cauciones IGJ mediante póliza de seguro son las más elegidas, ya que permiten presentar una garantía rápida, segura y sin inmovilizar fondos propios.
Ventajas de elegir una caucion como garantía
- Trámite ágil y 100% documentado
- Válido ante la IGJ sin necesidad de presentar activos
- Costo accesible en relación con otras alternativas
- Permite mantener liquidez para operar
OPC Seguros de Cauciones: respaldo especializado
Empresas como OPC Seguros de Cauciones brindan soluciones a medida para presentar garantías ante la IGJ de forma sencilla y profesional. Su equipo acompaña en todo el proceso, desde la emisión de la póliza hasta la presentación de la documentación requerida por el organismo.
En resumen, las garantías exigidas por la IGJ son una formalidad necesaria para operar legalmente. Elegir una opción ágil como las cauciones IGJ es una forma inteligente de cumplir con la normativa sin comprometer el capital operativo de la empresa o sus representantes.