Seguinos

Sociedad

Pedido «encarecido» para que llevan camiones con agua a Quinta 25

Quieren que al menos tres veces por semanas los abastezcan del servicio.

el

En medio de una brutal ola de calor, con temperaturas que han alcanzado los 43 grados, en distintos barrios de Roca no cuentan con servicio de agua potable ni otra manera de abastecerse.

Utilizando las redes sociales una mujer se dirigió a la intendenta Soria y le pidió: «Buen día Emilia te pedimos encarecidamente si podrás mandar más seguidos al camión municipal de agua» dice Mayra, la vecina de barrio Fiske Menuco.

«Estos días hizo mucho calor y hay mucha gente como yo que dependemos del agua de los camiones, ya que no llega la red de agua. Acá vienen 2 veces a la semana y a veces se olvidan de venir» contó y agregó «casi todos acá atrás tenemos niños y mascotas, no tenemos la posibilidad de tener movilidad para ir a buscar agua a otro lado a veces vamos caminando a buscar agua a la plaza de calle Hungría, pero hay días que tampoco sale agua. Si tuviera la posibilidad de comprar agua lo hago pero no la tengo».

«Es lo único que pedimos que por favor pase por lo menos 3 veces el camión porque viene los lunes y jueves espero que este mensaje le llegue con mucho respeto solo pedimos eso muchas gracias” finalizó Mayra. 

Judiciales

Fallo autorizó a una mujer a suprimir su apellido paterno porque sufrió violencia económica y psicológica en la infancia

La Defensoría de Pobres y Ausentes N° 10 presentó informes psiquiátricos y psicológicos sobre las profundas implicancias que tiene el apellido paterno para la joven.

el

Un fallo de la Cámara Civil de Roca admitió la demanda de una mujer de 26 años que pidió suprimir su apellido paterno y reemplazarlo por el materno.

La joven relató en primera persona la violencia psicológica y económica que sufrió durante la niñez y la adolescencia. Explicó que en aquellos años su padre la cargó con reclamos y reproches, siempre ligados a la decisión de su madre de poner fin a la pareja y a la obligación de pagar una cuota alimentaria. Habló de los sentimientos de angustia, miedo e inseguridad que, a pesar de los años, persisten en ella asociados a la figura de su progenitor. Y recalcó la ausencia histórica del hombre en los momentos significativos de su vida.

Para la Cámara, la presentación de la mujer, realizada a través de la Defensa Pública de Roca, logró acreditar un «justo motivo» para habilitar el cambio de apellido.

El Tribunal recordó que el Código Civil y Comercial, en su artículo 69, establece que «el cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del juez». La misma norma reconoce que hay un justo motivo cuando el nombre o el apellido generan una «afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada».

La sentencia valoró que no hubo ninguna oposición al pedido, ni del progenitor ni de terceras personas, y que tanto el Ministerio Público Fiscal como el Registro Civil y de Capacidad de las Personas, que es la autoridad de aplicación de la norma, prestaron su conformidad.

La demanda había sido rechazada en primera instancia. En la etapa de apelación, la Defensoría de Pobres y Ausentes N° 10 presentó informes psiquiátricos y psicológicos sobre las profundas implicancias que tiene el apellido paterno para la joven.

«Cuando conocemos a alguien, lo primero que hacemos es preguntar ¿cómo te llamas?. Y en la respuesta estará seguramente mucho de lo que son sus padres y familia, gustos, creencias, así como también de lo que la persona ha ido construyendo, haciéndola única, inconfundible e insustituible. El nombre cobra entonces suma importancia en la construcción de la identidad personal», reflexionó la Cámara entre los fundamentos de su fallo.

El Tribunal tuvo por acreditado que el apellido paterno impacta en «la salud psíquica de la persona que se está viendo afectada por su portación”, así como en “el desarrollo pleno de su personalidad».

«No se trata en el caso de simplemente dar preponderancia a la libertad de elección de las personas, sino por sobre todo, de proteger su salud y asegurar el desarrollo de su personalidad que necesariamente ha de ser libre», fundamentó la sentencia.

La decisión del Tribunal finalmente hizo lugar a la demanda y dispuso «la supresión del apellido paterno en el nombre de la actora» y su nueva identificación con el apellido materno en todos los documentos y registros oficiales.

Por lo demás, agregó la Cámara, «no es posible inferir que el cambio de nombre pudiere generar algún perjuicio y mucho menos que tuviere motivaciones reprochables, como podría ser el eludir el cumplimiento de deberes u obligaciones o sustraerse a la acción de acreedores o autoridades», concluyó la Cámara en su sentencia.

Continuar leyendo

Río Negro

¿Cómo acceder al programa de Acompañante Terapéutico del IPROSS?

El trámite puede ser iniciado por el titular o persona autorizada.

el

A través del programa de Acompañante Terapeutico, IPROSS brinda cobertura a niños y adolescentes con trastornos del desarrollo, autismo y con multidiscapacidad como así también a adultos mayores que presenten cuadros de psicosis, patologías neurológicas y psiquiátricas.
Fecha: 20 de septiembre de 2023

El objetivo del Instituto es que los afiliados puedan continuar con su tratamiento sin ser aislados de su entorno socio familiar, evitando así el recurso extremo de la internación.

El trámite puede ser iniciado por el titular o persona autorizada y/o quien acredite vínculo personal con el afiliado.

¿Qué documentación debe presentar?

– Carnet de IPROSS del titular y/o afiliado a cargo
– Último recibo de haberes del titular
– Copia fiel del certificado de discapacidad en casa de poseerlo
– Solicitud médica realizada por el profesional tratante (neurólogo/psiquiatra) y situación actual del paciente
– Formulario N° 1: https://rionegro.gov.ar/contenido/IPROSS/Acompa%C3%B1ante%20terap%C3%A9utico%20(1).pdf
– En caso de estar concurriendo a una institución, adjuntar copia de la orden de autorización y acta de la institución prestando conformidad del ingreso del A.T. para el desempeño de su tarea.

La elección y búsqueda estará a cargo del afiliado y/o la red primaria de apoyo.

Cabe destacar que el Instituto ofrece una ayuda económica, la totalidad deberá ser abonada por el afiliado. La cobertura es bajo la modalidad de reintegro (al afiliado). Para ello, el afiliado deberá presentar factura original (B o C) y planilla de asistencia diaria firmada por el familiar y el Acompañante Terapéutico.

A su vez, es importante resaltar que no existe relación contractual entre el acompañante y el IPROSS.

Para mayor información ingresar a: https://ipross.rionegro.gov.ar/programa/65/ipross-acompanante-terapeutico?n=MzQ1.

Continuar leyendo

Río Negro

El Banco de Leche Humana de Río Negro cumple 5 años de trabajo

Desde sus inicios, el Banco de Leche registra más de 350 mamas donantes que han pasado por los centros de lactancia y los centros recolectores.

el

El Banco de Leche de Río Negro, creado en 2018 e instalado en el hospital de General Roca, hoy cumple cinco años trabajando para los más pequeños. Se trata del séptimo de nueve existentes en todo el país y está integrado por dos Centros de Lactancia y una Red Provincial de ocho Centros Recolectores que permite que el alimento más importante llegue a las y los recién nacidos que lo necesiten.

El Banco de Leche Humana es un centro especializado responsable de la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna. Su principal función es la recolección, almacenamiento, análisis, pasteurización y distribución de leche humana a las neonatologías de los hospitales de la provincia.

Para su funcionamiento, el Banco de Leche Humana se enriquece de dos Centros de Lactancia que hoy tiene la provincia en los hospitales de General Roca y San Carlos de Bariloche, sumado a una Red Provincial de Leche Humana conformada por ocho Centros Recolectores, distribuidos en distintas ciudades rionegrinas, que tienen como objetivo el fortalecimiento de acciones de promoción, fomento y protección de la lactancia, con el fin de aportar leche humana cruda que luego es pasteurizada en el Banco.

Durante el año 2022 el Banco de leche pasteurizó 154 litros de leche humana. Del total 81 litros fueron distribuidos en las neonatologías de los hospitales de Bariloche, Cipolletti y General Roca.

Desde sus inicios, el Banco de Leche registra más de 350 mamas donantes que han pasado por los centros de lactancia y los centros recolectores. Además más de 120 bebés recibieron leche de banco en algún momento de su internación.

La leche Humana salva vidas, previene enfermedades en la niñez y es la base para una buena salud para toda la vida.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement