Sociedad
Perforan pozo en Catriel, a metros del lugar donde se descubrió petróleo hace 63 años
El perforador llegó a los 1000 metros y está a escasos 300 metros de su objetivo.

Apenas a 500 metros del lugar donde hace 63 años se descubrió petróleo en Río Negro, la operadora Aconcagua Energía está perforando en el área Catriel Oeste un pozo para explorar otros horizontes productivos del subsuelo provincial.
Una inversión que se sigue con mucha expectativa por la empresa, los trabajadores y sus representantes, más las autoridades locales y provinciales, que ayer por la tarde realizaron un recorrido por la locación, operada por Aconcagua Energía desde 2018.
«Lo que nos dice esto es que existen muchas posibilidades si se hace el análisis y el estudio de profundidad que nos permita avanzar un poco más. En este caso particular, estamos a 500 metros del pozo descubridor de petróleo en Río Negro y ahora estamos explorando en profundidad. Este yacimiento tiene una explotación del orden de los 800 a 900 metros de profundidad y, con este equipo estamos yendo a una nueva formación, lo cual nos va a permitir delinear desarrollos futuros a partir del resultado obtenido», apuntó el vicepresidente de la empresa, Javier Basso.
El perforador, alquilado a la empresa San Antonio, el jueves (09/02) llegó a los 1000 metros y está a escasos 300 metros de su objetivo, el cual se alcanzará en los próximos días.

Mientras tanto, Aconcagua aguarda el estreno de un flamante equipo de perforación que adquirió y está armando en su base en Catriel. Lo mostró al final del recorrido, cuando la visita oficial terminó en su sede urbana.
Según contó un supervisor que coordina el armado, es de mediano a grande con unos 1.300 HP, lo que la da una capacidad para perforar pozos de hasta 4.000 metros de profundidad y pasará a formar parte del parque de cuatro equipos de torre que tiene la empresa en la zona. «Uno fue puesto en marcha incluso durante la pandemia, lo que garantizó poder sostener la producción e incrementar las fuentes laborales durante ese período de dificultades para el país. Estas inversiones vienen a ratificar que hay actividad y posibilidades para hacer desarrollo petrolífero en campos convencionales», señaló Basso.
Dentro de 3 a 4 meses finalizaría el ensamblado del equipo y estará en condiciones de empezar a perforar. En ese momento, según adelantó el responsable de Aconcagua, aguardan generar nuevos puestos de trabajo. «Serán adicionales a los actuales. Estamos considerando que vamos a estar en el orden de las 60 personas adicionales para su operación», estimó.
La secretaria de Estado de Energía, Andrea Confini, encabezó el recorrido oficial junto a la Secretaria de Hidrocarburos, Mariel Moya; el legislador provincial, Carlos Johnston; la intendenta local, Viviana Germanier; y varios representantes de los sindicatos de Petroleros Jerárquicos y de Petróleo y Gas Privado, entre otros.
Confini se mostró expectante por conocer los primeros resultados «ya que es lo que necesitamos para ayudar a evitar la caída de la curva productiva a nivel general. Celebramos las inversiones que siguen llegando a nuestra provincia, como la de Aconcagua Energía, que adquirió un nuevo perforador. Eso ayuda a superar el cuello de botella que tienen las compañías en relación a la falta de equipos. Además, en paralelo está realizando un pozo exploratorio cerca de Catriel en un lugar que aún parece tener mucho para dar», destacó.
«En este caso puntual, vemos que esta vocación de crecimiento de la empresa se materializa en hechos concretos, que aguardamos acompañen la necesaria recuperación de la producción hidrocarburífera para generar más trabajo rionegrino», añadió la funcionaria.
Sobre el área Catriel Oeste
El área Catriel Oeste tiene una superficie de 45,2 Km2, de los cuales 35,83 Km2 (79%) se encuentran desarrollados y 9,37 Km2 (21 %) son superficie remanente. Se encuentra ubicada en noroeste provincial y es el lugar donde se descubrió petróleo en Río Negro en 1959. Tras ello, el inicio de explotación comercial comenzó en 1965 (YPF SE).
A fines de 2018 fue concesionada a Petrolera Aconcagua Energía SA, en el marco del proceso licitatorio 01/18.
Es un área madura que actualmente tiene 38 pozos en extracción efectiva, con una producción diaria de petróleo de 57 m3/d y 4 km3/d. Los niveles históricamente productivos comprenden las Formaciones Quintuco y Centenario.
Se trata de producción convencional. Su principal característica es que el 80% de la producción de petróleo se obtiene a partir de métodos de recuperación secundaria.
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.
Roca
La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%
Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).
La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.
Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.
Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.