Río Negro
Vuelta a clases con recomendaciones desde Salud
Es una buena ocasión para revisar el carnet y chequear que todas las vacunas estén al día. Las vacunas del Calendario Nacional son gratuitas y obligatorias.
El Ministerio de Salud ante el inicio del ciclo lectivo en establecimientos educativos rionegrinos, recuerda que esta es una buena ocasión para revisar el carnet y chequear que todas las vacunas estén al día.
Se recuerda que es fundamental tener el carnet de vacunación al día para evitar enfermedades inmunoprevenibles, se extiende la recomendación a padres, docentes y no docentes que compartirán espacios con los más pequeños.
Lo más importante es recordar que las vacunas del Calendario Nacional son gratuitas y obligatorias, y se aplican en Centros de Salud y hospitales públicos con el objetivo de prevenir diversas enfermedades.
Entre los 5 y los 6 años, corresponden:
-Polio (contra la poliomielitis).
-Triple viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas).
-Triple bacteriana celular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa).
-Varicela.
A los 11 años:
-Hepatitis B: si recibió el esquema durante la infancia, no es necesario volver a vacunarlo. En caso contrario, es necesario iniciar o completar el esquema según corresponda antes de que termine la primaria. Son 3 dosis: al mes de la primera dosis, se da la segunda, y a los 6 meses de la primera, se da la tercera.
-Triple viral: previene contra el sarampión, la rubéola y las paperas. Si ya recibió la vacuna durante la infancia, no es necesario volver a vacunarlo. En caso contrario, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.
-Triple bacteriana acelular: para prevenir la difteria, el tétanos y la tos convulsa.
-Vacuna contra el VPH: para niños y niñas. Son dos dosis con intervalo de 6 meses.
-Vacuna antimeningococo tetravalente: refuerzo.
En este mismo sentido, además de las vacunas obligatorias, se aconseja tener todas las dosis contra la Covid y no descuidar otros aspectos de la salud de los chicos, importantes en la etapa escolar.
Es aconsejable visitar al pediatra al menos una vez al año, aún cuando no exista una problemática puntual, para confirmar que el menor se está desarrollando correctamente.
Tener una alimentación sana y realizar actividad física es fundamental, una nutrición variada y en cantidades adecuadas, con frutas y verduras incluidas, favorece el crecimiento y el rendimiento escolar. También los chicos necesitan movimiento y actividades para recrearse y desarrollarse de forma saludable.
Además, se recomienda llevar a los chicos al dentista al menos una vez al año y promover en ellos el hábito del cepillado de dientes diario para evitar caries y otras enfermedades estomatológicas.
Es importante realizar un control oftalmológico anual lo que permitirá detectar posibles problemas visuales, que de no ser diagnosticados tempranamente pueden afectar su desempeño escolar y social.
Finalmente, pero no menos importante, si el niño o niña presenta dificultades en el lenguaje, pregunta con frecuencia «¿qué?» o utiliza artefactos electrónicos a un volumen muy alto, es conveniente consultar a un profesional para que analice si existe algún problema auditivo.
Política
Funcionarios del Gabinete y legisladores no cobrarán el bono
En la liquidación del pago de la primera cuota si fue incluido, por lo que ahora será descontado de los próximos salarios.
Desde el Gobierno provincial confirmaron que tanto la gobernadora Arabela Carreras, funcionarios provinciales que forman parte del Gabinete como legisladores, cobraron la primera cuota de la suma fija no remunerativa y no bonificable de $60.000 que fuera acordada con los gremios en paritarias, pero no percibirán la segunda ($30.000) y asimismo, se les descontará de sus salarios la que ya recibieron.
Es que, originalmente, al haberse eliminado el tope limitante para el cobro de la suma fija de $60.000, funcionarios y legisladores quedaron incluidos automáticamente en su percepción.
En el caso de la Legislatura, mediante la Resolución Nº 319 firmada por el presidente Alejandro Palmieri, se resolvió excluir a los legisladores de la provincia del cobro de la segunda cuota de $30.000 (que será abonada con la liquidación de los haberes del mes de octubre y se descontará de la misma liquidación, en concepto de devolución), y de la suma fija no remunerativa y no bonificable de $30.000 que fue otorgada en el mes de septiembre pasado. La resolución está fechada en Viedma el 2 de octubre y lleva la firma del vicegobernador rionegrino.
«El primer tramo se había liquidado automáticamente porque se había eliminado el tope establecido en un primer momento de $400.000. No obstante se descontará de los salarios que están próximos a pagarse y de esta manera se devuelve la primera cuota que percibieron funcionarios», aclaró una fuente del Gobierno.
Ante esta situación, se decidió excluir a la gobernadora, funcionarios del gabinete y legisladores del cobro de la suma fija no remunerativa y no bonificable de $60.000 pesos, con la devolución de los 30.000 pesos otorgados en septiembre y no liquidar la cuota 2 correspondiente al mes de octubre.
Río Negro
La SENAF celebra su sexto aniversario
En 2017 y a través de una Ley, las competencias que dependían del Ministerio de Desarrollo Social fueron transferidas a la nueva Secretaría, que obtuvo así rango de Ministerio.
Ayer (02/10), la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) cumplió seis años desde que la Legislatura aprobó, por unanimidad, la modificación a la ley provincial de Ministerios para incorporar al organismo en el organigrama del Poder Ejecutivo provincial.
De esta manera, las competencias que dependían del Ministerio de Desarrollo Social fueron transferidas a la nueva Secretaría, que obtuvo así rango de Ministerio. A partir de esta decisión política, la SENAF adquirió autonomía, logrando una gran expansión territorial, profesionalización del recurso humano y fortalecimiento técnico para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las infancias y adolescencias.
Durante estos seis años, desde el organismo «se hizo un gran esfuerzo para reforzar el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes consiguiendo grandes logros», destacaron desde el Ejecutivo rionegrino.
Entre ellos, se llevó a cabo el pase a planta permanente de una gran parte del personal, sumando un total de 436 agentes, la mayoría de ellos en situación de beca, brindando estabilidad laboral y jerarquizando el organismo.
Se implementó el Registro Único Nominal, una herramienta informática que tiene por finalidad consolidar datos para fortalecer las capacidades de intervención en el abordaje, resguardo y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes. A su vez, permite evaluar el desempeño de las políticas de niñez en su conjunto. Esta iniciativa se llevó a cabo en colaboración con el Grupo Pharos y UNICEF.
Se duplicó el parque automotor del organismo, sumando 16 nuevos vehículos con el objetivo de atender las distintas necesidades diarias que se presentan. Hoy, el organismo cuenta con 36 vehículos en funcionamiento.
Río Negro se convirtió en la primera provincia del país en aprobar por unanimidad la Ley de Acogimiento Familiar en diciembre de 2020. Esta legislación creó el Sistema Provincial de Acogimiento Familiar Familias Rionegrinas Solidarias y el Registro Provincial de Familias de Acogimiento.
En septiembre de 2020, se puso en funcionamiento la Línea 102, un servicio telefónico disponible las 24 horas los 365 días del año, que además permite enviar mensajes de WhatsApp o correos electrónicos. La Línea 102 se constituye como un espacio articulador entre las infancias y adolescencias y los recursos existentes para brindar atención, orientación y contención en el marco del Sistema de Protección Integral.
Se logró una expansión territorial significativa para optimizar la administración de los programas. Se inauguraron nuevas sedes distribuidas en toda la provincia, lo que permitió acercar el acceso a las políticas públicas, equiparar oportunidades y llegar a más ciudadanos y ciudadanas. De esta manera, la SENAF cuenta con 27 sedes propias en el territorio rionegrino.
Gremios
Trabajo capacitó en género al sector de UATRE y empresas en Roca
Desde la cartera laboral destacaron «la presencia de representantes de empresas destacadas en la región, lo cual demuestra un compromiso tangible con la construcción de espacios laborales inclusivos y equitativos».
El Ministerio de Trabajo de Río Negro, a través de la Subsecretaría de Trabajo liderada por Rina Spina, realizó una significativa jornada de capacitación en género y ambientes laborales saludables en General Roca.
La iniciativa fue llevada a cabo en respuesta a la solicitud de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), a instancias de los convenios de colaboración firmados oportunamente por el ministro de Trabajo, Jorge Stopiello, con gremios y entidades.
La capacitación contó con la colaboración de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y la Cámara de Productores de General Roca y se destacó la participación activa de representantes de diversas áreas de Recursos Humanos de empresas líderes en la región como Klepe S. A, Agro Roca, Global Frsh, Brevi, entre otras. También hubo una participación muy activa del secretario general de UATRE Río Negro, Sergio Alarcón, y sus colaboradores.
En la jornada se abordaron cuestiones cruciales relacionadas con el género en el ámbito laboral y la implementación del Protocolo de actuación para casos de violencia por razones de género en el ámbito laboral (resolución N° 1723/19). Este evento tuvo como objetivo principal sensibilizar y educar a los participantes sobre la importancia de crear ambientes laborales saludables y respetuosos en los que se promueva la igualdad de género y se combata cualquier forma de violencia o discriminación basada en el género.
Durante la capacitación, realizada por el área de Género del Ministerio, se llevaron a cabo sesiones de trabajo intensivas que incluyeron charlas, talleres y discusiones interactivas a cargo de Rina Spina y Paula Palermiti. Los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en temas relacionados con la igualdad de género, la diversidad en el lugar de trabajo y la prevención de la violencia de género. Además, se brindaron herramientas prácticas para la detección y manejo de situaciones de violencia de género en el ámbito laboral, de acuerdo con el protocolo establecido.
Desde la cartera laboral se destacó «la presencia de representantes de empresas destacadas en la región, lo cual demuestra un compromiso tangible con la construcción de espacios laborales inclusivos y equitativos. La colaboración entre el Ministerio de Trabajo, el sindicato UATRE y los diversos actores involucrados reflejan un esfuerzo conjunto por promover el respeto y la igualdad de género en el entorno laboral».
Esta jornada de capacitación en género y ambientes laborales saludables se erige como un paso fundamental hacia la creación de lugares de trabajo más justos y seguros, donde todos los empleados puedan desarrollarse plenamente sin temor a la discriminación o la violencia de género.