Seguinos

Sociedad

«Estamos frente a la oportunidad de reconvertir la matriz energética»

Así lo manifestó la gobernadora Carreras, al destacar la importancia de las políticas que tiene Río Negro en materia de energías renovables y el impulso al Plan Estratégico de Hidrógeno Verde.

el

«Estamos frente a la oportunidad de reconvertir la matriz energética global. Pero ese desafío debe venir acompañado de un criterio de sustentabilidad no solo económico o ambiental, sino también social». Así lo manifestó la gobernadora Arabela Carreras, al destacar la importancia de las políticas que tiene Río Negro en materia de energías renovables y el impulso al Plan Estratégico de Hidrógeno Verde.

«Trabajamos en permanente contacto con las autoridades nacionales, pero también nos adelantamos y somos proactivos», sostuvo la mandataria y remarcó que Río Negro «cuenta con los recursos necesarios que le permiten proyectarse como generador de energías limpias».

Carreras ofreció una entrevista a la revista especializada DEF, dedicada al abordaje de temáticas vinculadas a la energía, ciencia, tecnología y los recursos naturales, entre otras cuestiones.

La mandataria subrayó el avance en el Plan de Hidrógeno Verde y el desembarco de la empresa Fortescue, con acompañamiento de una estrategia provincial que ofrece las mejores condiciones. «Se trata de la inversión más grande a nivel país de los últimos años y nos ha ubicado como una región que se adelantó a los tiempos», destacó.

En ese marco, Carreras explicó que en Río Negro se sumaron dos aspectos poco tenidos en cuenta en la agenda global del hidrógeno: el desarrollo local y el consenso social. «Esta es una oportunidad para volver a discutir muchos aspectos en las relaciones globales. Buscamos un modelo nuevo, que sea a la vez integral y global. Normalmente, una gran inversión de una empresa multinacional en una determinada commodity produce riqueza para el país y para las arcas del Estado, pero también tiene efectos colaterales no buscados, que generan empobrecimiento y marginalidad en las poblaciones», desarrolló.

«El encarecimiento del suelo margina a los pobladores locales y agudiza los problemas de acceso al suelo y a la vivienda. Nosotros creamos el programa Río Negro Suelo Urbano, que provee servicios y otorga tierras a muy bajo precio y en cuotas a personas que hace más de dos años que habitan un determinado terreno. Es un programa que está en marcha en toda la provincia y participan los distintos municipios», continuó.

«Queremos evitar la especulación inmobiliaria desmedida. El Estado interviene para anticiparse e impedir que una franja de la población no pueda tener acceso a la vivienda por el encarecimiento del suelo. Gracias a este programa, morigeramos en la provincia un proceso de toma de tierras, que se estaba dando en todo el país», destacó.

En esa línea, también se desarrollaron acciones para evitar que la llegada de nuevos profesionales desplace a la población local de los nuevos puestos laborales. Mencionó la creación del programa Río Negro Más Trabajo, que «forma al personal y a la fuerza laboral, ya sea de la UOCRA –uno de los gremios fundamentales para avanzar con la construcción del proyecto– o del sector servicios».

«Sabemos que la capacitación de la población lleva tiempo y si empezamos a hacerlo cuando llegan las inversiones, ya es tarde. Por eso, junto a la Nación y los sindicatos, elaboramos programas masivos que cuentan con certificación. Y abordamos las cuestiones laborales, desde lo más básico hasta la formación universitaria y las diplomaturas. Este tipo de programas va más allá del hidrógeno y los estamos implementando en toda la provincia», mencionó.

El consenso social

«Existen ciertos discursos que no son confiables a los ojos de la población, por ejemplo, el discurso de la política y que la población busca certezas en otros lados. Por eso, impulsamos que el sector científico-tecnológico se encargue de explicar los aspectos técnicos, sociales y las oportunidades que va a generar el hidrógeno», señaló la gobernadora, al ser consultada sobre las acciones para lograr el consenso social ante un proyecto de tal envergadura.

En ese marco, destacó que se crearon los Jueves de Hidrógeno con exposiciones de expertos, se avanzó en una serie de capacitaciones con especialistas en el territorio y se organizó un modelo de consulta informada para los pueblos indígenas.

Líderes en defensa de nuestros recursos

«Tuvimos una serie de reuniones previas a la firma del acta compromiso con Fortescue. En toda esa negociación previa, fuimos sentando posiciones en los temas del consenso social y del desarrollo local. También nos pusimos de acuerdo en una agenda anticorrupción. Si bien ya existía una legislación, fue ratificada en el contexto de la firma del acta acuerdo», detalló.

«En América Latina, somos dueños de una riqueza invaluable de cara al proceso de transición energética que se viene. Por eso, tenemos que pararnos muy claramente como líderes locales y regionales en defensa de nuestros recursos, y hacerlo con un concepto muy claro de soberanía», reflexionó.

Para Carreras esto «va a permitir que la negociación se dé en los términos correctos y tenga una incidencia global positiva” porque “no podemos pensar nuestro desarrollo a corto plazo ni a nivel local. Es necesario que pensemos a mediano y largo plazo, con una mirada global para abordar el cambio climático en el que estamos inmersos y tomar conciencia de la incidencia local y sus efectos globales. Ese diálogo entre lo local y lo global es lo que define nuestro plan estratégico y nuestras políticas públicas».

El diálogo con las comunidades indígenas

En otro tramo de la entrevista, la gobernadora se refirió al trabajo que se realiza junto a las comunidades indígenas de la región. «Lo más difícil es lograr el acuerdo de las comunidades entre sí, de modo que puedan expresar una opinión respecto del protocolo que mencioné antes y que se construyó con actores de las distintas comunidades, de la Coordinadora Mapuche y del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI), formado por indígenas y por representantes del Estado», dijo.

Señaló que, en este caso, la ausencia de una mirada única dificulta la respuesta del conjunto. «Hay quienes tienen una visión conservadora y otros, más desarrollista y quieren formar parte del proyecto porque entienden que es una oportunidad para sus hijos», agregó.

La necesidad de una legislación nacional

Por otra parte, la gobernadora volvió a reiterar la necesidad de avanzar en la legislación nacional que regule la actividad del Hidrógeno. «Todavía no están los acuerdos necesarios. Existen algunos puntos clave que debería contemplar esa legislación. Por un lado, la disponibilidad de los dólares producidos, fundamentalmente para pagar las deudas que se adquieren a partir de los compromisos de inversión. Por otro lado, la devolución del IVA y el alcance del régimen promocional», explicó.

Carreras explicó que el de hidrógeno «es un proyecto nuevo, con un mercado inexistente, con un precio internacional que tampoco existe y una producción que no se puede hacer a baja escala, si pretendemos que el proyecto sea sustentable», por eso «se requiere de un régimen promocional amplio».

El Plan de Cambio Climático

«Nosotros, a nivel provincial, ya tenemos un marco legal concreto y también vamos a ser la primera provincia del país en tener un Plan Estratégico sobre Cambio Climático, que presentaremos en la Legislatura en marzo de este año», adelantó. Continuó detallando que este Plan consiste «en una evaluación de los distintos factores que inciden en nuestro territorio en la generación de gases de efecto invernadero».

Indicó que ya se cuenta con un diagnóstico inicial muy exhaustivo, elaborado por profesionales universitarios y por un equipo técnico contratado. «Encaramos distintas líneas de trabajo; por ejemplo, sobre los basurales a cielo abierto, la ganadería y las actividades productivas. Venimos trabajando, desde hace muchos años, en plantas de tratamiento sobre líquidos cloacales y somos una de las provincias que tiene una mayor cobertura de saneamiento», destacó.

Protagonizar la transición energética

La gobernadora también se refirió al trabajo que se desarrolla en Río Negro para compatibilizar la agenda de desarrollo de cara al futuro con el impulso a la actividad hidrocarburífera, sobre todo en el área de influencia de Vaca Muerta.

«Estamos buscando protagonizar la transición energética, y la concebimos con gas, fundamentalmente en reemplazo del carbón, para suministrarlo al país y exportarlo al mundo», resumió.

«Río Negro es la quinta provincia productora de hidrocarburos del país, pero con una producción convencional y pozos en decrecimiento. Y estamos explorando hidrocarburos no convencionales, ya que la formación Vaca Muerta llega hasta nuestro territorio. Trabajamos también en proyectos de un oleoducto y un gasoducto que permitirán sacar por los puertos rionegrinos la producción de petróleo y gas, hecho que significaría una importante oportunidad de desarrollo. Para que haya transparencia, estamos realizando todos los estudios técnicos y de impacto ambiental necesarios», mencionó.

Consultada sobre la posible instalación de una planta de licuefacción de gas en San Antonio Este, señaló que «sería el trayecto más corto para la salida del gas natural licuado de Vaca Muerta y nos permitiría transportar el gas al puerto de la zona, que es una región de baja población y que no cuenta con red de gas natural».

«El proyecto de la planta de licuefacción no solo facilitaría el transporte sino que permitiría ampliar y desarrollar toda la zona», finalizó.

Roca

Días cálidos, con vientos moderados y temperaturas en ascenso

El fin de semana el termómetro alcanzaría los 35°C.

el

Según el pronóstico de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), General Roca tendrá condiciones climáticas variables en los próximos días, con presencia de vientos y temperaturas cálidas. El fin de semana ascenso de la temperatura, levemente inestable.

Miércoles 15 de enero
Para las zonas de Alto Valle y Meseta, se espera tiempo bueno con cielo mayormente despejado. Habrá un leve descenso de la temperatura, aunque continuará cálido, con máximas de 34 °C y mínimas de 17 °C. Hacia la tarde y noche se prevén períodos de vientos moderados, con ráfagas que podrían alcanzar los 45 a 55 km/h, especialmente en áreas abiertas.

Jueves 16 de enero
Los vientos disminuirán en intensidad, con un clima estable y cielo mayormente despejado. La temperatura máxima alcanzará los 31°C y la mínima será de 18°C. Las ráfagas de viento no superarán los 25 a 30 km/h.

Viernes 17 de enero
La jornada será parcialmente soleada, con máximas de 32°C y mínimas de 16°C. Los vientos se mantendrán leves a moderados, con velocidades de entre 20 y 30 km/h durante la tarde.

Fin de semana (sábado 18 y domingo 19 de enero)
Se prevé un ascenso de las temperaturas, con máximas que rondarán los 35 °C para el domingo. El sábado será mayormente soleado, con ráfagas de viento de hasta 35 km/h por la tarde. Para el domingo, el clima estará mayormente nublado, levemente inestable, y los vientos oscilarán entre 30 y 40 km/h.

Lunes 20 de enero
La semana comenzará con temperaturas elevadas, alcanzando los 35 °C de máxima. Habrá alternancia de nubes y sol, con vientos moderados y algunas ráfagas de hasta 40 km/h por la tarde.

Continuar leyendo

Río Negro

Ya se puede abonar el Pago Anual 2025, con nuevas modalidades

Se puede acceder a un importante descuento y evitar las actualizaciones mensuales en los montos.

el

Se puso en marcha el Pago Anual 2025 para abonar los impuestos Automotor e Inmobiliario con hasta 20% de descuento. Este año, se suma una nueva modalidad de pago: hasta 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito del Banco Patagonia.

La Agencia de Recaudación Tributaria ya envió las boletas de pago a los correos electrónicos declarados o pueden descargarse ingresando a www.agencia.rionegro.gov.ar. Hasta el 21 de febrero está la posibilidad de adelantar las 12 cuotas mensuales en un pago, evitar las actualizaciones mensuales y acceder a los descuentos de hasta el 20%.

Este año, además, se puede pagar en 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito VISA y Mastercard de Banco Patagonia, una alternativa que se suma al resto de los medios habilitados: billeteras virtuales, tarjeta de débito y crédito, efectivo, transferencias, entre otros.

Quienes tengan sus impuestos al día o con deuda regularizada al 31 de diciembre acceden al descuento del 20% por pago anual de automotor e inmobiliario 2025. Además, este año está la posibilidad de pagar anual en hasta 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito VISA y Mastercard de Banco Patagonia. Esta modalidad permite combinar los beneficios del descuento de hasta el 20% por pago anual con la posibilidad de financiarlo sin intereses.

Cómo obtener y pagar la boleta

  • Quienes cuenten con un correo electrónico declarado, recibieron la boleta directamente en su casilla de mail. También puede descargarse desde el sitio web www.agencia.rionegro.gov.ar.

¿Cómo realizar el pago en hasta 3 cuotas sin interés?

  • Se ingresa a la plataforma de pago de la Agencia de Recaudación Tributaria, en www.agencia.rionegro.gov.ar, se puede cargar el número de comprobante, escanear el código QR de la boleta y acceder mediante el botón «Pagar», donde se selecciona la opción tarjeta de crédito.
  • Luego, se deben ingresar los datos de la tarjeta de crédito de Banco Patagonia (VISA o Mastercard) para que habilite la opción de pago en cuotas sin interés y seleccionar la opción deseada.

Para más información, consultas o asesoramiento, ingresar en www.agencia.rionegro.gov.ar, enviar un mensaje privado en Facebook o Instagram: @RecaudacionRNOficina o dirigirse a oficinas de atención presencial de la Agencia de Recaudación.

Continuar leyendo

Río Negro

Firman dos nuevas prórrogas hidrocarburíferas con millonarias inversiones

Son áreas clave para la matriz energética provincial.

el

La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con la empresa Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia. Los convenios incluyen inversiones totales por casi USD 96 millones y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de USD 8,2 millones. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación.

El acto se llevó a cabo en la sede de la Secretaría en Cipolletti, donde el titular del área, junto a representantes de las concesionarias, rubricaron los acuerdos que extienden por diez años las concesiones en los bloques Centro Este, Loma Montosa Oeste, Bajo del Piche, Barranca de los Loros, El Medanito y El Santiagueño.

Estas áreas, con una producción consolidada a noviembre de 2024 de 2.275 barriles diarios de petróleo equivalente (BOE), son clave para la matriz energética provincial. En conjunto, representan el 9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino.

Entre los compromisos asumidos por las empresas destacan un plan de inversiones por USD 95,69 millones, que incluye la perforación de 9 pozos, más de 70 intervenciones en pozos existentes y obras de infraestructura para mejorar la capacidad extractiva.

«Estos nuevos acuerdos son fundamentales para fortalecer la actividad hidrocarburífera en nuestra provincia, no sólo por la inversión que impulsará el desarrollo de las áreas, sino también por el impacto directo en el empleo local y las oportunidades que generarán para las empresas rionegrinas, especialmente en servicios asociados a la industria», destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.

Por su parte, el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, explicó que «este acuerdo representa diez años más de concesión que nos permitirán viabilizar las inversiones pendientes y seguir trabajando para mantener la curva de producción en la provincia. Una vez que la Legislatura lo ratifique, comenzaremos una campaña de perforación y desarrollo en El Santiagueño y avanzaremos con reparaciones en Medanito y Centro Oeste, priorizando siempre la mano de obra local y reforzando nuestra relación con la comunidad de Catriel».

Los acuerdos seguirán ahora el mismo camino que los dos ya aprobados a fin de año por la Legislatura para otras áreas, y que marcan una política provincial orientada a consolidar la actividad hidrocarburífera como motor económico, promoviendo inversiones sostenibles y priorizando el empleo local. En breve serán elevados por el Gobernador Alberto Weretilneck al ámbito legislativo para su tratamiento.

Datos clave de los acuerdos firmados

  • Inversión total: USD 95,69 millones.
  • Bono de prórroga + Aporte al Desarrollo Social: USD 8,2 millones.
  • Producción actual áreas: 2.275 BOE/día (9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino).
  • Áreas involucradas: «Centro Este», «Loma Montosa Oeste», «Bajo del Piche», «Barranca de los Loros», «El Medanito» y «El Santiagueño».
  • Plazo de prórroga: 10 años, hasta 2036 y 2037 según el bloque.
Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement