Sociedad
En busca de diplomáticos patagónicos: por qué el ISEN eligió a la FaDeCS como subsede
El organismo dependiente de Cancillería profundiza su plan de federalización y los concursos para ingresar al Servicio Exterior podrán rendirse en Roca.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue fue elegida para funcionar como subsede del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). De esta manera, el camino que deben recorrer los jóvenes de la Patagonia interesados en desarrollar una carrera diplomática será más sencillo, porque los exámenes anuales de ingreso se rendirán en la región.
Esta apertura del organismo dependiente de la Cancillería Argentina se plasmó la pasada semana, a partir de la visita de Rodrigo López Gadano, subdirector del ISEN, quien brindó charlas en Roca, Neuquén y Villa Regina. Actualmente hay delegaciones del ISEN en Rosario, Tucumán, Córdoba, Mendoza y Resistencia, abiertas en función de la proveniencia tradicional de los interesados en desarrollarse como diplomáticos.
Ahora se decidió iniciar un camino inverso, con el organismo saliendo a buscar una vinculación con la Patagonia.
«Lo que vemos es que hay ciertas regiones que tienen una presencia histórica muy fuerte y otras que tienen con una presencia menor en relación al potencial que tiene su población universitaria. Y elegimos Roca por su potencia universitaria, además de su ubicación geográfica dentro del Alto Valle de Río Negro y Neuquén», expresó López Gadano.
El representante de la Cancillería sostuvo que «en el norte de la Patagonia están dadas las condiciones, no solo para que haya egresados, sino que esos egresados tengan los recursos para preparar los concursos en condiciones competitivas».
Por su parte, el decano de la Fadecs, Juan Carlos Fernández, valoró esta apertura del ISEN hacia la región y destacó que, además de facilitar el camino a los concursantes que deban rendir el examen anual, «esta vinculación nos permite abrir un nuevo perfil profesional para los estudiantes de las cinco carreras que tenemos (Abogacía, Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social, Sociología y Trabajo Social».
«Nuestro proyecto institucional es promocionar en todos los estudiantes, desde primer año, la posibilidad de tener este perfil profesional. Y generar líneas de investigación, de extensión, de posgrado y de publicaciones vinculadas a esta nueva esfera de salida laboral posible», agregó Fernández.
Los concursos anuales del ISEN admiten a graduados de todas las carreras de grado, de cualquier universidad con reconocimiento nacional. La edad máxima admitida es de 35 años.
El mecanismo prevé una serie de instancias, con una evaluación psicológica inicial, pasando luego a la etapa de exámenes escritos y anónimos, que son ocho en un plazo de una semana.
La última instancia, a la que llegan quienes tuvieron calificaciones por encima de 7 y sin aplazos, es un coloquio, del que participan embajadores o altas autoridades de la Cancillería y donde se evalúan las aptitudes de los aspirantes.
En la década anterior se presentaban 300 aspirantes y luego de la pandemia ese número se ubica entre 200 y 250 personas, con un promedio de edad de 31 años. Las vacantes son variables, siendo este año 25.
El conocimiento de idiomas es clave y por eso desde el ISEN aconsejan a aquellos que tienen vocación, profundizar la formación -principalmente de inglés- de manera temprana, para que no resulte un obstáculo al momento de presentarse al concurso.
«Esta es una posibilidad cierta de desarrollo profesional. Y ante eso, si existe la vocación, no tiene sentido postergar la inscripción al concurso. Porque la carrera diplomática es larga, entonces cuanto antes se empiece es mejor para llegar a un nivel de jerarquía en una edad acorde. Por eso, nuestro desafío es generar una tradición de preparación del concurso y creemos que el trabajo en conjunto con la FaDeCS nos permitirá alcanzar ese objetivo», puntualizó López Gadano.
Roca
Buscan a una joven de 27 años en todo Roca
Fue vista por última vez ayer al mediodía cuando llevó a su hijo a la escuela. Se movilizaba en una bicicleta.

El Ministerio Público Fiscal activó el protocolo de búsqueda para dar con el paradero de Mailén Rayén Aluminé Godoy Ortega, de 27 años de edad, de quien no se tiene información desde el mediodía de ayer (07/05).
Según informaron, la joven se retiró de su vivienda a bordo de una bicicleta amarilla y negra para dejar a su hijo en la Escuela Primaria N° 133, ubicada en calle Buenos Aires, entre Alsina y Artigas, de la ciudad de General Roca.
Al momento de su desaparición, la mujer vestía una campera color celeste, pantalón de jean, zapatillas negras. Mailén es de contextura delgada, mide 1,65 metros aproximadamente. Tiene pelo castaño hasta los hombros, ojos color marrón claro y posee un tatuaje en el brazo derecho con el nombre «Lautaro». Usa lentes recetados.
Ante cualquier información comunicarse al 911 o acercarse a la Comisaría más cercana.
Roca
Sin agua en gran parte de Roca: Reparan un acueducto
Se prevé que el servicio comience a normalizarse a partir de las 14 horas.

Aguas Rionegrinas informó que se está trabajando en la reparación de un acueducto ubicado sobre calle Vintter y Viedma, en Roca.
Es por esta razón que desde las primeras horas del día de hoy (08/05) está afectado el servicio en la zona baja de la ciudad.
“Se prevé que el servicio comience a normalizarse paulatinamente a partir de las 14 horas cuando culminen las tareas de reparación”, destacaron desde Aguas Rionegrinas.
“Hasta entonces, recomendamos a los usuarios hacer un uso racional de las reservas domiciliarias priorizando el consumo y la higiene personal y evitando el derroche”, agregaron desde la empresa.
Por dudas consultas o reclamos técnicos está disponible la línea de mensajes de WhatsApp 2920 402808 y la línea telefónica gratuita 0800 999 24827.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.