Política
El candidato de Milei cerró su campaña: «El domingo tenemos la oportunidad de comenzar a cambiar el rumbo»
Ariel Rivero se presentó junto a candidatos a legisladores e intendentes del Alto Valle.

Acompañado por los candidatos a intendentes y legisladores de los circuitos del Alto Valle, Ariel Rivero, el candidato de Javier Milei en Río Negro, realizó su cierre de campaña en la ciudad de Cipolletti. Militantes y simpatizantes colmaron el salón del espacio Flor del Prado que fue engalanado con globos negros y amarillos, música y mucha alegría.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del candidato a intendente de Cipolletti, Aldo Mildeberg, quien destacó la labor realizada por su equipo de trabajo, agradeció a Rivero por la «libertad» con lo que lo dejó actuar en la campaña, así como en la conformación de la lista y convocó a todos los cipoleños a «animarse a cambiar y a votar una propuesta distinta y necesaria».
Por su parte Rivero comenzó agradeciendo a «todos los vecinos y vecinas de Cipolletti, pero extensivo al resto de los rionegrinos que nos recibieron con afecto, respeto e ilusión en esta recorrida que realizamos en estos últimos 40 días por localidades y parajes de toda la provincia».
Luego agradeció a todos quienes en cada lugar comprendieron que «llegó la hora, que es indispensable modificar la historia y el rumbo de esta hermosa provincia y especialmente a quienes en cada ciudad tuvieron el coraje de sumarse al desafío, que realizaron el esfuerzo y predicaron con este mensaje de libertad, de cambio verdadero, de volver a soñar e ilusionarse, de volver a sentirnos parte de la vida diaria en esta provincia y comprender que se puede salir del complicado momento que vive nuestra provincia y el país».
Rivero convocó a todos a «recuperar la identidad rionegrina, no nos resignemos a vivir en una provincia rica con ciudadanos pobres, a vivir en un lugar con un potencial enorme, pero con los problemas estructurales que tiene Río Negro, lamentablemente la fotografía de hoy es la misma que hace 16 años».
Agregó que «otro camino es posible, llegó el momento de cambiar, de cambiar en serio, con coraje y convicción, hacer política con lo que es; una herramienta de transformación, de vocación de servicio, de cambiarle la vida a la gente y eso se hace con trabajo, desarrollo, generación de empleo, abrir otro horizonte para que no sea el Estado el objetivo de nuestros jóvenes para pedir trabajo, ese es el camino que tenemos que desandar con humildad y con esta fortaleza que hemos puesto esta campaña».
Un momento del discurso el candidato de Primero Río Negro lo dedicó a «los tres sectores de ciudadanos que hoy están en la calle, los trabajadores de la salud, la educación y la seguridad, que sepan que estos tres ejes fundamentales y esenciales de cualquier gobierno tendrán la prioridad, no solo en relación a la cuestión salarial, sino que tendremos escuelas acordes a las necesidades de este siglo, que debatiremos acerca del sistema educativo».
«A los policías le equipararemos el sueldo con sus pares neuquinos que ganan un 35% más, y que, por supuesto se invertirá en móviles, infraestructura edilicia, capacitaciones y jerarquización de su esforzada tarea».
Otro párrafo fue dedicado «a la familia del sector salud, que hasta hace muy poco eran nuestros héroes y ahora los tiraron a la basura. Yo creo en una salud distinta, coincido con la existencia de los hospitales cabecera, pero no que estén vacíos, sin profesionales, aparatología e instrumental para atender la demanda, terminar con este negocio de que todas las necesidades de nuestra gente, en el lugar en el que vivan, tengan que ser solucionados en el sector privado de Roca o Cipolletti, un gasto escandaloso, oscuro e innecesario».
Remarcó que «el modelo que nos proponen los otros candidatos, es el mismo que el del gobierno nacional, con políticas que nos llevaron al peor de los mundos, claramente no es el camino. Evaluemos, tenemos que darnos la oportunidad».
Finalmente, Rivero dijo «lo peor que podemos hacer es perder las esperanzas, quiero dejarles un mensaje de sueños, de valentía, de ilusiones, de volver al orden y al progreso y fundamentalmente trabajar simplemente para que nuestros hijos sean mejor que cada uno de nosotros».
Política
La Legislatura aprobó nueve proyectos en segunda vuelta
Se destacan la incorporación del Himno Nacional Argentino y el Himno Provincial en Lengua de Señas Argentina al sistema educativo.

La Legislatura de Río Negro sancionó en segunda vuelta un paquete de nueve proyectos de ley, entre los que se destacan la incorporación del Himno Nacional Argentino y el Himno Provincial en Lengua de Señas Argentina al sistema educativo, y la creación de un procedimiento para la aplicación de convenios internacionales sobre restitución de niñas, niños y adolescentes, así como régimen de visitas transfronterizas.
La iniciativa vinculada a la enseñanza de los himnos en Lengua de Señas fue impulsada por el bloque PRO Unión Republicana, y establece que su incorporación será obligatoria en todos los establecimientos educativos de gestión estatal y privada de la provincia.
En tanto, el proyecto que reglamenta la aplicación de convenios internacionales en materia de restitución de menores y régimen de contacto transfronterizo fue presentado por los legisladores de JSRN, Lucas Pica y Facundo López.
Otro de los proyectos aprobados fue la modificación de la Ley 4508, sobre régimen de evaluación para reconocimientos y distinciones, presentada por los legisladores de la UCR, Ariel Bernatene y Lorena Matzen.
Nuevas fiestas provinciales
Durante la sesión, también se otorgó carácter de fiesta provincial a distintos eventos tradicionales:
- La Fiesta del Asador, que se realiza cada febrero en General Enrique Godoy, a propuesta de los legisladores Silvia Morales (JSRN) y los integrantes del bloque PJ-NE: Luis Ivancich, Pedro Dantas, Daniel Belloso, Ana Marks y Leandro García.
- La Fiesta del Asador Criollo, que tiene lugar en julio en San Javier, impulsada por Marcelo Szczygöl, Facundo López, Maricela Cévoli y Andrea Escudero (JSRN).
- La Fiesta de la Sidra, celebrada en noviembre en General Roca, fue una propuesta de José Luis Berros (Vamos con Todos).
- La Fiesta del Enólogo, que se llevará a cabo cada octubre en Mainqué, fue presentada por Silvia Morales (JSRN) y Luciano Delgado Sempé (Vamos con Todos).
Asimismo, se declaró de utilidad pública y sujetos a expropiación cinco lotes de un inmueble de El Bolsón con el objetivo de regularizar la situación dominial de los vecinos de los barrios Luján, Lujancito e Hijos del Luján. La iniciativa fue impulsada por Leandro García (PJ–Nuevo Encuentro).
Finalmente, se aprobó la modificación de la Ley P N.º 5450, referida a los Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos (MARC), también presentada por los legisladores de JSRN, Lucas Pica y Facundo López.
Gremios
Escándalo de las coimas: Ahora ATE exige investigar a Petri por el contrato de $50.000 millones que firmó en IOSFA con Suizo Argentina
«Hechos graves de corrupción están a punto de hacer colapsar a una de las obras sociales más grandes del país. El accionar del ministro de Defensa y el millonario contrato firmado con esta droguería tienen que ser investigados», indicó Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció la firma de un contrato por 50.000 millones de pesos entre el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), a cargo del ministro de Defensa, Luis Petri, con la droguería Suizo Argentina SA, empresa apuntada por el escándalo de las coimas que involucra a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.
«Hechos graves de corrupción están a punto de hacer colapsar a una de las obras sociales más grandes de todo el país. El accionar del ministro de Defensa y el millonario contrato firmado con esta droguería tienen que ser investigados, porque cuando asumió Petri la obra social casualmente tenía ahorros por 25.000 millones de pesos. Se los gastaron en medicamentos y no se los entregaron a los afiliados. Todas las prestaciones se encuentran cortadas y todos los hospitales desabastecidos», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
«No podemos aceptar estas graves irregularidades. Lo que ocurre en el IOSFA nos muestra que la representación del Gobierno es fraudulenta. Nos dijeron que venían a terminar con los curros y a la obra social la están saqueando. La Justicia tiene que intervenir. Hoy este instituto atraviesa una de sus peores crisis. Hay desidia en quienes la conducen y se sostiene gracias al esfuerzo de los trabajadores a pesar de sus pésimas condiciones laborales y sus salarios de hambre. Se están robando la plata que tenía que estar destinada a los beneficiarios. Los tenemos que parar. Vamos a definir medidas de fuerza en las delegaciones del organismo en todo el país», agregó el dirigente estatal.
El sindicato informó que se trata de un contrato de 25.000 millones de pesos que se renueva cada seis meses. En tanto los trabajadores de IOSFA, la tercera obra social más grande del país con más de 650.000 afiliados, denuncian faltantes de medicamentos oncológicos e insulina, prestaciones cortadas en todo el país e incluso que los hospitales militares se encuentran desabastecidos de insumos médicos.
Al inicio de la gestión de Petri como ministro de Defensa, IOSFA contaba con reservas positivas superiores a 25.000 millones de pesos y prestaciones en funcionamiento, sin cortes significativos. Sin embargo, en la actualidad el organismo que hoy tiene a Sergio Maldonado como gerente general afronta un déficit de más de 160.000 millones de pesos.
Ante esta situación, el sindicato exigió ampliar la investigación que se disparó luego de las filtraciones de audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en los que mencionaba el pedido de coimas involucrando directamente al presidente Javier Milei y su hermana Karina, secretaria general de la presidencia.
Cabe recordar que en las últimas horas incautaron como prueba más de 266.000 dólares y 7 millones de pesos en efectivo de Emmanuel Kovalivker, uno de los socios de la droguería.
Política
«Desde hoy, no se pone un caño sin contratar un rionegrino»
Así lo manifestó el gobernador Weretilneck, celebrando la aprobación unánime de la Ley 80-20 en la Legislatura.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la aprobación unánime de la Ley 80-20 en la Legislatura de Río Negro, una norma histórica que establece que en todas las obras de infraestructura declaradas de interés provincial el 80% de los trabajadores deberán ser rionegrinos. «Desde hoy, no se pone un caño sin contratar a un rionegrino. La defensa del trabajo y de nuestras pymes es ley», afirmó el mandatario.
La reglamentación da prioridad a quienes cuenten con al menos dos años de residencia en la provincia y vivan dentro de un radio de 20 kilómetros de cada obra. Además, se incorpora un 20% de cupo reservado a mujeres y disidencias, abriendo camino hacia una mayor igualdad en un sector históricamente desigual. «No hay desarrollo posible si no es en beneficio de las y los rionegrinos. Por eso impulsamos y logramos estas leyes que nacen del diálogo con trabajadores, sindicatos, pymes y municipios», agregó Weretilneck.
El gobernador subrayó que esta norma se enmarca en una estrategia más amplia de crecimiento vinculada al desarrollo energético, petrolero y minero. Actualmente, 2.500 rionegrinos ya trabajan en proyectos derivados del RIGI, con respaldo y acompañamiento del Estado provincial.
El espíritu de la ley es garantizar que el progreso llegue acompañado de empleo local y que cada inversión represente oportunidades para miles de familias. Para ello, se establecieron mecanismos de flexibilidad consensuados con el sector privado: cuando un oficio no pueda cubrirse con trabajadores locales, las empresas podrán contratar personal de otras provincias, siempre con la obligación de capacitar en Río Negro a futuros trabajadores.
La aplicación de la norma contará con sistemas de control eficientes en articulación con las organizaciones de los trabajadores, quienes también participarán en una mesa de seguimiento. Allí se contemplan no solo los oficios directos de cada obra, sino también los servicios y empleos indirectos que los proyectos generan en las comunidades.
La inclusión es otro eje central: el cupo del 20% para mujeres y disidencias representa un paso firme hacia la igualdad de género, rompiendo barreras y ampliando horizontes. «Votar estas leyes es votar a favor del trabajo, del desarrollo y del crecimiento económico de Río Negro. La defensa nace acá», concluyó Weretilneck.