Río Negro
Carreras y Cafiero cerraron el Foro Global de Hidrógeno Verde en Bariloche
El evento se desarrolló el jueves y viernes pasados y contó también con la presencia del CEO de la organización suiza del sector GH2, Jonas Moberg.

La gobernadora Arabela Carreras presidió ayer (19/05) el cierre del Foro Global de Hidrógeno Verde, que desde el jueves sesionó en Bariloche con referentes del sector de todo el mundo, y junto al canciller Santiago Cafiero y el CEO de la organización suiza del sector GH2, Jonas Moberg, destacaron el éxito del evento con miras a una cercana producción y provisión en escala del combustible llamado a combatir el cambio climático y descarbonizar el planeta.
Carreras introdujo el panel de cierre agradeciendo el esfuerzo de Cafiero por llegar para el cierre del evento internacional y compartió con Moberg la satisfacción del foro que contó con una gran diversidad de presentaciones del sector público y privado, y cuya organización estuvo principalmente a cargo del Gobierno de Río Negro y la Green Hydrogen Organization (GH2).
Cafiero compartió expresiones de anteriores disertantes sobre el enorme potencial que tiene Argentina y Río Negro en la producción de hidrógeno verde, y aludió al contexto internacional de incertidumbre que vive el mundo, con graves problemas en Europa con las cadenas de suministros por la guerra.
Dijo que estas crisis no son nuevas sino que se remontan décadas, citando entre otros hitos críticos para todo el mundo a la debacle financiera de 2008 que afectó gravemente al comercio internacional.
Cuestionó la carrera armamentista del mundo y otros inconvenientes relativos a los conflictos, y dijo que sin embargo siempre subsistieron acuerdos entre países para trabajar en la agenda de la transición energética y energías renovables.
«Hoy tenemos que observar con más involucramiento el cambio climático y lo hacemos en un mundo en tensión, polarizado, que exige la búsqueda de alternativas, un mundo polarizado que brinda oportunidades a países como el nuestro. Y Argentina tiene un rol clave para jugar», sostuvo.
Agregó que para ello el país cuenta con los recursos naturales y humanos, el capital social, y con un entramado científico y tecnológico de vanguardia, ejemplificando que Bariloche tiene la mayor cantidad de científicos por metro cuadrado más grande de Latinoamérica.
«Por eso haremos acá la Expo 2027, enfocada en la tecnología y naturaleza, con este proyecto más innovador del hidrógeno verde, un abordaje distinto a futuro», afirmó, en referencia al encuentro internacional de países para el que Argentina postula como sede a Bariloche.
Aludió a las recurrentes crisis argentinas con el peso y el dólar, y dijo que además de ir contra el cambio climático y la contaminación, y a favor de las inversiones y el empleo, la industria del hidrógeno verde pone al país como exportador, ingresando divisas, y generando desarrollo para toda la población.
«El hidrógeno verde para nos es estratégico, necesario, y será imperdonable si no lo hacemos», sostuvo.
A su vez Moberg compartió con la gobernadora la alegría por el logro del foro, con la calidad de las exposiciones de empresarios, científicos, funcionarios públicos y otros actores de la industria del hidrógeno.
Celebró la «determinación» expresada por la secretaria de Energía Flavia Royón y el propio Cafiero con respecto al envío a la Presidencia del proyecto de ley de marco regulatorio de esta industria, demandado desde el año pasado por los sectores público y privado, instando a todos a «cambiar la forma de hacer las cosas».
Destacó fuertemente el trabajo entre el Gobierno de Río Negro y la organización GH2 para avanzar juntos con estos cambios y señaló que «tenemos que darnos cuenta que juntos tenemos las soluciones y debemos hacer que funcionen para todos».
«Argentina tiene una gran oportunidad con el hidrógeno verde y expresa la intención de poner acá una prioridad absoluta, el país seguirá ese camino y lo hará con fuerza. Ahora esta trabajando en las normas y mostrará cuáles son las leyes mejores», dijo.
Agregó que el país y las empresas deben trabajar también con las instituciones financieras para hacer realidad los proyectos y vaticinó que en 2027 «volveremos a encontrarnos acá cuando todo esto esté despegando».
El Foro Global de Hidrógeno Verde se extendió entre el jueves y viernes en el hotel Llao Llao y superó ampliamente las expectativas de convocatoria, y contó con representantes la Unión Europea, Reino Unido, Australia, Países Bajos, Israel, Alemania, Rumania, República Checa, Corea, Islandia, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Chile y Guatemala.
En los paneles expusieron importantes empresas internacionales como CWP Global, CAF, Y-Tec, Siemens, Fichtner, Pan American Energy, Acindar, VMC, PREAR y PTX; e instituciones comprometidas con la agenda verde mundial como la Agencia Internacional de Energía Renovable, el Instituto Fraunhofer, INVAP, Fundación Bariloche, CONICET, CNEA, CEARE, IRAM, y Giz.
El foro también recibió un fuerte apoyo de YPF, Banco Patagonia, Genneia, Toyota, Abo Wind, Shell y Fortescue Future Industries, esta última instalada en la provincia de Río Negro con un proyecto en marcha para producir hidrógeno verde, que demandará una inversión de 8.400 millones de dólares.
Río Negro
60 personas rindieron examen único de Residencias de Salud 2025
Las especialidades más elegidas son anestesia, medicina general, clínica médica y terapia intensiva.

En simultáneo con el resto del país, 60 residentes médicos y enfermeros comenzaron a rendir el examen único a las 9, el cual se extendió hasta las 13 de ayer (1/07), en la sede de la Facultad de Ciencias Médicas, ubicada en Los Arrayanes y Avenida Toschi de Cipolletti.
En tanto, los postulantes al examen provincial posbásico en Neonatología comenzaron a rendir en el aula de capacitación del Hospital Área Programa San Carlos de Bariloche, ubicado en Francisco Perito Moreno 601.
Al respecto, la coordinadora provincial de Desarrollo de Recursos Humanos, Renata Scalesa, expresó que «estamos contentos y agradecidos del esfuerzo que significa terminar una carrera de grado y continuar su formación para recibir el título de especialista».
En este sentido, Scalesa explicó que «nosotros tuvimos 116 postulantes de los cuales 97 reunieron los requisitos y ahora están habilitados rindiendo el examen que a la vez se desarrolla en todo el país. Tenemos postulantes en la sede Cipolletti pero también en otras provincias y facilita la llegada de esos profesionales porque pueden rendir desde el lugar donde están».
«El examen consiste en un escrito, tiene 100 preguntas de acuerdo a la especialidad y viene directamente del Ministerio de Salud de la Nación y en este caso rinden médicos de distintas especialidades y enfermeros. Luego se desarrollará el examen a 31 postulantes de residencias no médicas», amplió Scalesa.
Cabe recordar que los exámenes de especialidades no médicas que incluye la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria, Salud Pública Veterinaria y Kinesiología se realizarán el 8 de junio, mediante plataforma educativa del Ministerio de Salud. La cartera sanitaria informará a cada postulante modos de acceder a la misma y criterios de seguridad.
En cuanto a los resultados de la evaluación, «hoy escaneamos en correo argentino, se mandan a Nación y hasta el 18 de julio tiene tiempo en publicar el orden de mérito, para pasar a etapa de la entrevista y volver a publicar el orden de ubicación, que les permite elegir la sede donde formarse», explicitó.
Las especialidades más elegidas son: anestesia, siempre duplica la cantidad de postulantes con respecto a las vacantes. Luego siguen medicina general, clínica médica y terapia intensiva.
Generalmente, quedan cargos vacantes y ese es el esfuerzo de socializar y fortalecer el sistema de residencias. Porque a nivel nacional se está hablando de la dificultad que atraviesan ciertas formaciones, tales como terapia intensiva, neonatología, entre otras.
Actualmente, son 122 los residentes que se encuentran en formación en el sistema de salud provincial. Estas son un sistema de formación integral de posgrado para el graduado reciente en las disciplinas que integran el equipo de salud, cuyo objeto es completar su formación de manera exhaustiva, ejercitándose en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina correspondiente, bajo la modalidad de formación en servicio.
Política
Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia
Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.
«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.
Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.
En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.
Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.
Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.
La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.