Seguinos

Sociedad

Nace en Río Negro el Laboratorio de Periodismo Patagónico

A través de un acuerdo entre la UNRN y la Fundación de Periodismo Patagónico se crea un espacio para consolidar una narrativa periodística regional, de calidad, ética y situada.

el

El Laboratorio de Periodismo Patagónico tiene como objetivo promover la publicación de crónicas, reportajes, ensayos, y generar instancias de capacitación, actualización y debates en torno al oficio periodístico en el contexto regional de la Patagonia argentina y el sur de Chile, involucrando el conocimiento y producido académico.

La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) es una institución que desde 2008 trabaja de forma dinámica y creativa en sus áreas de educación, extensión e investigación y que se une a la Fundación de Periodismo Patagónico (FPP) para la creación de este nuevo espacio. La Fundación, desde 2019, promueve el periodismo narrativo, ofrece instancias de formación, impulsa nuevas voces del sur, y cuenta la región a través de la plataforma digital En Estos Días.

La Fundación, además, organiza el Concurso de Crónica Patagónica, y NAVE de No Ficción, el Festival Iberoamericano de Periodismo Narrativo que se realiza en Bariloche a principios de noviembre de cada año.

De ahora en más, a partir de la creación del Laboratorio, En Estos Días renovará su apuesta por publicar historias de calidad escritas desde los territorios -como lo viene haciendo desde hace casi dos años-, y en el marco de este proyecto ampliará su caudal de publicaciones, hará nuevos abordajes, explorará otros géneros periodísticos, se nutrirá de las áreas de extensión y de producción de conocimiento de la universidad y generará contenidos narrativos que abracen todo lo que sucede al interior de la UNRN.

Por otra parte, la Fundación de Periodismo Patagónico diseñará instancias de formación y difusión en temas referidos al periodismo, sus narrativas y los desafíos actuales en el ejercicio del oficio. Ofrecerá clases magistrales así como talleres presenciales para quienes quieran adentrarse en éste género periodístico. En alianza con distintas unidades académicas, áreas y equipos de extensión e investigación, proyecta trabajar en nuevos lenguajes para contar y socializar la diversidad de la producción de conocimiento generada en el ámbito universitario. Estas propuestas buscarán siempre garantizar la participación del estudiantado de la Universidad.

En el marco de este acuerdo también se asume el compromiso de lanzar en 2024 una Diplomatura en Escritura Creativa de No Ficción.

En este año en que el país conmemora y celebra 40 años de democracia, la posibilidad de gestionar proyectos colectivos que hermanan una casa de estudios con una organización sin fines de lucro, con el ánimo de contar la realidad con ojo crítico, comprometido, ético, de calidad, a favor de los derechos humanos y desde el territorio, a través de las voces de la región, genera un enorme sentido de responsabilidad y es motivo de orgullo para las instituciones que integran el Laboratorio.

Roca

El Centro de Estudios Superiores lanza nuevas carreras y convoca a una charla informativa en Roca

El CES anunciará además la apertura de dos tecnicaturas que amplían su oferta educativa.

el

El Centro de Estudios Superiores (CES) presentará sus nuevas propuestas académicas para 2026 en una charla informativa que se realizará el próximo lunes (17/11), de 19 a 20 horas, en Tucumán 18, en General Roca.

El encuentro está destinado a estudiantes, trabajadores y personas interesadas en formarse en áreas de creciente demanda laboral. Durante la jornada, el CES anunciará la apertura de dos tecnicaturas que amplían su oferta educativa: una carrera con doble titulación en Marketing y Gestión de los Recursos Humanos, y la Tecnicatura en Actividades Físicas.

Marketing y Recursos Humanos: dos disciplinas, un mismo propósito

La nueva carrera de Marketing y Recursos Humanos combina dos áreas estratégicas del mundo laboral contemporáneo. En tres años, los estudiantes podrán acceder a una doble titulación: Técnico Superior en Marketing y Técnico Superior en Gestión de los Recursos Humanos.

El programa busca formar profesionales con una mirada integral sobre las organizaciones, capaces de unir la gestión del talento con la estrategia comercial.

La propuesta apunta a desarrollar competencias en comunicación, liderazgo, cultura organizacional y analítica de datos aplicadas tanto al mercado como al clima laboral. «Esta formación permite desarrollar competencias que se potencian mutuamente: comprender el comportamiento del mercado y, al mismo tiempo, el de las personas que lo integran», explicó Noemí Escalada, referente de la carrera.

El egresado estará preparado para diseñar estrategias de marca empleadora, impulsar campañas internas y externas coherentes con la identidad institucional y liderar procesos de cambio organizacional con enfoque humano y visión de mercado.

Tecnicatura en Actividades Físicas: liderar, motivar y transformar vidas

La segunda propuesta que se suma a la oferta del CES es la Tecnicatura en Actividades Físicas, con una duración de 2 años y medio. La carrera está orientada a formar profesionales capaces de liderar y acompañar procesos de bienestar integral, con herramientas actualizadas y prácticas reales.

El plan de estudios combina anatomía, fisiología, entrenamiento, gestión deportiva y liderazgo, articulando teoría y práctica. Los egresados contarán con amplias salidas laborales en gimnasios, clubes, centros de salud, programas municipales, emprendimientos propios y actividades recreativas o educativas. «La Tecnicatura en Actividades Físicas prepara a los estudiantes para liderar, motivar y transformar vidas a través del movimiento», destacó Fabián Pacheco, reconocido director técnico regional y referente de la carrera.

Formación con futuro

Con estas nuevas carreras, el Centro de Estudios Superiores reafirma su compromiso con la formación técnica y profesional adaptada a las necesidades del presente y las transformaciones del mundo laboral.

La charla informativa del próximo lunes (17/11), de 19 a 20 horas, en Tucumán 18, General Roca, será la oportunidad para conocer los planes de estudio, modalidades de cursada y perspectivas de inserción laboral.

Continuar leyendo

Sociedad

Defectos de diseño de los conmutadores que aumentan el estrés térmico y acortan la vida útil del motor

Un pequeño defecto puede aumentar la tensión térmica, reducir la eficiencia y acortar la vida útil del motor.

el

En los sistemas eléctricos, el diseño de un conmutador afecta directamente a la durabilidad y fiabilidad de los motores. Incluso un pequeño defecto puede aumentar la tensión térmica, reducir la eficiencia y acortar la vida útil del motor. La acumulación de calor suele ser gradual, lo que dificulta su detección hasta que el daño ya está hecho.

Para los ingenieros y operadores que utilizan instrumentos y equipos eléctricos, reconocer estos problemas a tiempo garantiza un rendimiento estable y seguro. La influencia de los conmutadores en la seguridad y la vida útil de los equipos conectados desempeña un papel importante. Sigue leyendo para descubrir cómo el diseño adecuado de los conmutadores puede marcar la diferencia.

Diseño inadecuado de los contactos

El sistema de contactos dentro de un conmutador es fundamental para una transferencia de corriente fluida. Si el diseño es deficiente, la resistencia aumenta cada vez que el dispositivo funciona. Esta resistencia genera un exceso de calor, que se propaga al motor y aumenta el desgaste. El uso de contactos que distribuyen la corriente de manera uniforme es esencial para evitar averías prematuras.

  1. Los contactos pequeños o desiguales generan una mayor resistencia.
  2. La resistencia se convierte en calentamiento localizado durante el funcionamiento.
  3. Las superficies oxidadas debilitan aún más la conductividad.
  4. Un conmutador bien fabricado garantiza un flujo de corriente fluido.

Mala ventilación y vivienda

El diseño de la carcasa influye directamente en el rendimiento térmico. Un conmutador encerrado en una carcasa compacta sin flujo de aire atrapa el calor, lo que eleva la temperatura interna. Con el tiempo, este calor acumulado debilita los componentes y transfiere la tensión a los motores conectados. Una ventilación adecuada es fundamental para limitar la acumulación térmica innecesaria.

  1. Las carcasas herméticas restringen el flujo de aire y retienen el calor.
  2. Una ventilación deficiente acelera el desgaste del material.
  3. El calor irradiado sobrecarga los equipos conectados.
  4. Las carcasas ventiladas ayudan a equilibrar la temperatura.

Capacidad actual subestimada

Seleccionar un conmutador por debajo de la demanda real es un error de diseño frecuente. Los dispositivos subdimensionados funcionan cerca o por encima de sus límites, lo que crea puntos calientes y deformaciones. El motor experimenta entonces ciclos repetidos de estrés térmico, lo que reduce su vida útil. Un conmutador con un margen por encima de la carga prevista evita este problema.

  1. Los conmutadores de baja potencia se sobrecalientan con una carga estándar.
  2. El estrés continuo debilita las estructuras internas.
  3. Los motores miran ciclos térmicos que acortan su vida útil.
  4. Los conmutadores del tamaño adecuado reducen las averías.

Conexiones débiles en los terminales

Las conexiones de los terminales suelen subestimarse, pero son cruciales. Los terminales sueltos o débiles añaden resistencia, lo que se convierte rápidamente en calor. Este calor daña el aislamiento del cableado y puede provocar fallos. Unos terminales resistentes y seguros son fundamentales para una transferencia de corriente constante y un funcionamiento fiable del motor.

  1. Los terminales sueltos aumentan la resistencia.
  2. El aumento de la temperatura debilita los materiales aislantes.
  3. Los riesgos de fallas aumentan con el aumento de la temperatura.
  4. Los terminales seguros estabilizan el flujo de corriente.

Control insuficiente del arco

Los conmutadores generan arcos eléctricos cuando se abren o cierran los circuitos. Sin un control eficaz, los arcos persisten y generan niveles de calor peligrosos. La exposición repetida daña el dispositivo y los motores conectados. Los diseños de extinción de arcos mantienen protegidos tanto el conmutador como el equipo.

  1. La falta de control del arco permite arcos más largos.
  2. Los arcos intensos crean puntos de calor dañinos.
  3. Las superficies de contacto se degradan rápidamente.
  4. Las características de extinción del arco prolongan la vida útil del equipo.

Falta de funciones de gestión térmica

Los motores suelen funcionar durante muchas horas, y los conmutadores sin protección integrada están expuestos a un estrés evitable. Los mecanismos de protección contra sobrecargas y disipación térmica son esenciales en los sistemas modernos. Un conmutador con gestión térmica equilibra el calor, lo que mejora tanto la seguridad como la longevidad del motor.

  1. La ausencia de funciones de sobrecarga aumenta el estrés.
  2. La acumulación de calor debilita el aislamiento y los cojinetes.
  3. La vida útil se reduce sin protecciones térmicas.
  4. Las funciones de protección ayudan a mantener la eficiencia.

El costo oculto de descuidar el diseño de los conmutadores

Descuidar el diseño de los conmutadores conlleva mayores costos y perturbaciones. Las pérdidas de energía aumentan, los motores fallan prematuramente y los ciclos de mantenimiento se alargan. Una mala elección de los conmutadores reduce la productividad y genera gastos en cadena. El cuidado preventivo y un diseño adecuado reducen estos riesgos.

  1. El consumo energético aumenta a pagar por la baja eficiencia.
  2. Las averías alteran los horarios.
  3. Los costos de sustitución se acumulan.
  4. Los conmutadores fiables evitan pérdidas evitables.

Fortaleciendo la vida útil de los motores a través de alianzas de calidad

Un conmutador es más que un simple punto de control: protege motores, equipos y operaciones. La colaboración con marcas energéticas de renombre garantiza el acceso a dispositivos rigurosamente probados que equilibran la corriente, regulan el calor y resisten condiciones exigentes.

Los proveedores de confianza incorporan características avanzadas de seguridad y durabilidad, lo que reduce la tensión en los motores y mejora la eficiencia general. Al emplear equipos de estas fuentes, las organizaciones refuerzan la fiabilidad, reducen los ciclos de mantenimiento y apoyan la sostenibilidad a largo plazo.

Continuar leyendo

Policiales

Un incendio de pastizales en Viterbori demandó más de 6 horas de trabajo y obligó a desviar el tránsito

Cinco unidades de los Bomberos trabajaron en el lugar y se sumaron dos camiones regadores para contener el avance de las llamas.

el

Foto: Gentileza Prensa Bomberos Voluntarios Roca.

Un incendio de pastizales de grandes dimensiones se registró este jueves (13/11) por la mañana en calle Viterbori, a unos 200 metros al sur de la Ruta Nacional Nº 22. El fuego avanzó rápidamente por el sector de banquinas y campos linderos, generando una densa columna de humo que complicó la visibilidad en la zona.

El siniestro demandó más de 6 horas de trabajo por parte de los Bomberos Voluntarios de General Roca, que debieron intervenir con 5 unidades para contener y enfriar el área afectada. También se sumaron dos camiones regadores del Municipio, que colaboraron con el abastecimiento de agua.

Personal de Tránsito trabajó durante un lapso prolongado para desviar la circulación vehicular y evitar riesgos, debido a la escasa visibilidad que generó el humo sobre la traza cercana a la Ruta N° 22.

Tras varias horas de tarea continua, los bomberos lograron controlar el incendio y evitar que se extendiera a zonas de mayor riesgo. Las causas aún no fueron informadas, pero desde el cuartel recordaron la importancia de extremar cuidados ante las altas temperaturas y el viento, que favorecen este tipo de siniestros.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement