Seguinos

Gremios

¿Quién es Rodolfo Aguiar, candidato a liderar uno de los cinco gremios más grandes del país?

El dirigente sindical es oriundo de Huergo y desde hace años reside en Roca. Podría convertirse en el secretario general de ATE.

el

El próximo 9 de agosto la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) renueva su conducción con el voto directo y secreto de 342.000 afiliados, uno de los más gravitantes del país y de mayor historia. La Lista Verde ANUSATE, al frente del sindicato desde 1984 cuando fue recuperado por Víctor de Gennaro, lleva de candidato al actual secretario adjunto, Rodolfo Aguiar. Su perfil combativo lo convirtió en un referente gremial y político de la región patagónica.

Aguiar nació en 1971 en Ingeniero Huergo, provincia de Río Negro. Inició su carrera laboral en el Estado en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) de General Roca. Fue elegido delegado de sector y delegado paritario. En 2011 se consagró secretario general del Consejo Directivo Provincial de ATE y luego reelegido hasta 2019. Desde entonces es el número dos a nivel nacional detrás de Hugo Godoy cuya gestión finaliza en noviembre. En 2022 el sindicato realizó una reforma estatutaria histórica con paridad de género en listas y cargos de dirección.

En 2025 ATE cumplirá 100 años de vida. Es el sindicato con la inscripción gremial número 2, fundado por trabajadores anarquistas del puerto. Para el centenario, Aguiar se propone como meta alcanzar el medio millón de afiliados, recuperar poder adquisitivo y lograr el ingreso a la planta del Estado de los trabajadores con diversos contratos precarios.

Durante su mandato en Río Negro, ATE pasó de 3.054 a 15.000 afiliados y de 2 a 10 seccionales. Su protagonismo desplazó a UPCN del monopolio de las negociaciones paritarias. En 2017 se incorporó al directorio del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), en 2018 al Consejo la Función Pública y en 2019 al Consejo de Administración de la obra social IPROSS. Ese año la Legislatura provincial aprobó la Ley 5354 impulsada por ATE, que pasó a la planta permanente del Estado a todos los trabajadores públicos ingresados hasta febrero de ese año. Fueron beneficiados 2863 agentes y desde entonces se abrieron nuevos ingresos que benefician a más de 5000 trabajadores. Hacia el final de su gestión, logró que la Legislatura aprobara la creación de las convenciones colectivas de trabajo y de un fondo fiduciario para la construcción y refacción de viviendas de afiliados.

Aguiar encabezó las movilizaciones por el libre acceso a Lago Escondido junto a organizaciones políticas, sociales y sindicales de todo el país desde 2010, año en que asumió al frente de la CTA Autónoma de Río Negro. En su narrativa se encuentra presente la pelea contra la extranjerización de la tierra, como la compra ilegal en zona de frontera de lugartenientes del empresario inglés Joe Lewis. Son recordadas en la región las movilizaciones y ocupaciones de pozos petroleros al norte de la provincia, donde se pronunció en defensa de la soberanía nacional y contra el daño ambiental de empresas multinacionales de fracking.

Fue uno de los dirigente sindicales más hostigado por la Justicia y el poder político en el último tiempo, acusado bajo diversas figuras en 55 causas. Sin embargo, en ninguna de ellas se le pudo imputar la comisión de delito. La más importante lo llevó a estar detenido diez días por la supuesta comisión de coacción agravada, luego de una manifestación en 2017 contra la aprobación del Plan Castello: un endeudamiento de 580 millones de dólares. Su detención junto a la de otros dirigentes sindicales mereció el repudio generalizado de organismos de derechos humanos y centrales sindicales internacionales. En 2019 la Justicia dictó el sobreseimiento definitivo de Aguiar en la última causa abierta en su contra en el fuero federal y en 2020 en la causa abierta luego de que fuera detenido por manifestarse contra la presencia del ex presidente Mauricio Macri en Viedma.

Datos de la elección

Más de 342.000 afiliados están habilitados a elegir a quienes conducirán ATE en el período 2023/2027 a nivel nacional, en los 24 consejos directivos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 188 seccionales. También se elegirán las conducciones de 81 centros de jubilados.

En total se elegirán 9.160 cargos. Se dispondrán 3.503 mesas de votación. 491 son las listas oficializadas en todo el país, mientras que a nivel nacional competirán tres: la Lista Nacional Verde ANUSATE encabezada por Aguiar, la Lista Nacional Verde y Blanca que lleva a Carlos Quintriqueo y la Lista Nacional Multicolor que impulsa a Alejandro Lipcovich.

Gremios

ATE lanzó un paro nacional en rechazo a la reforma laboral

‘Será el miércoles 19 de noviembre. «Los trabajadores no tenemos que esperar a conocer ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. Tenemos que empezar a enfrentar ya en la calle a esta reforma», indicó Aguiar.

el

Mediante un plenario federal de delegados de todo el país, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) votó por unanimidad realizar un paro nacional de 24 horas para el miércoles 19 de noviembre con movilización a la Secretaría de Trabajo (Av. Leandro N. Alem 650) a partir de las 12 del mediodía en rechazo a la reforma laboral planeada por el Gobierno y exigiendo la inmediata reapertura de las paritarias.

«Los trabajadores no tenemos que esperar a conocer ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. No podemos esperar hasta el recambio parlamentario. Tenemos que empezar a enfrentar ya en la calle a esta reforma. Las amenazas, las mentiras organizadas y el desprestigio de las organizaciones sindicales son el vehículo que el Gobierno ha elegido para debatir esta legislación. Después que no nos digan que no queremos dialogar», aseveró Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.

En este marco, el sindicato asegura que el Ejecutivo prepara el desguace de áreas sensibles de control y fiscalización para adaptar el Estado a esta nueva normativa prevista. «Vamos a movilizar al ex Ministerio de Trabajo porque a los efectos de facilitar la posterior quita de derechos, ya pretenden empezar a adaptar la máxima autoridad laboral del país con esa finalidad. Intentan desmantelar áreas completas, casualmente las de fiscalización o las agencias territoriales, para impartir nuevas reglas y que las patronales no tengan ningún tipo de control», agregó.

«Después de 23 meses de Milei, la administración pública entró en emergencia salarial. Cada día que pasa, el pluriempleo comprende a una cada vez mayor cantidad de empleados públicos que ya no pueden cubrir las necesidades básicas ni sostener dignamente sus hogares», añadió Aguiar.

«La medida de fuerza tiene que servir para cuestionar fuertemente la posibilidad que se aniquilen todos los derechos laborales detrás de la modernización, pero también para obligar al Gobierno a reabrir las paritarias y reparar el daño grave que se ha producido en los salarios», concluyó el secretario general de ATE Nacional.

Cabe recordar que el proyecto de reforma laboral que prepara el Gobierno se presentaría en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores, y el mismo incluiría la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan. El mismo sería presentado en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores.

En cuanto a la situación salarial del sector público, el periodo paritario que va desde junio de 2025 a mayo de 2026 inició con la mesa de negociación del 23 de julio. En aquel encuentro, la comitiva del Ministerio de Trabajo ofreció un 1,3% para junio (retroactivo), 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que UPCN aceptó.

Hasta el momento, todos esos incrementos quedaron por debajo de la evolución de los precios publicada por el Indec: 1,6% en junio, 1,9% en julio, 1,9% en agosto y 2,1% en septiembre.

Continuar leyendo

Gremios

Por la reforma laboral, ATE convocó a un plenario federal y prepara el primer paro post electoral

«Esperar hasta el 10 de diciembre es suicida. Si nos quedamos quietos y no rechazamos en las calles esta reforma laboral regresiva, nos aplastan», indicó Aguiar.

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un plenario federal de delegados para este martes (11/11) a las 14 horas para debatir la posibilidad de una nueva medida de fuerza en rechazo a la reforma laboral que prepara el Gobierno y exigir la inmediata reapertura de las paritarias. «Esperar hasta el 10 de diciembre es suicida. Si nos quedamos quietos y no rechazamos en las calles esta reforma laboral regresiva, nos aplastan», aseveró Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.

«El Gobierno está mintiendo. Tiene que explicar con claridad para qué quiere una reforma laboral, porque si nos dice que es para generar empleo y que crezca la economía, eso es falso. No va a ocurrir quitando derechos», detalló el referente estatal. El plenario se realizará en el Anfiteatro Eva Perón de la sede nacional del sindicato con dirección en Avenida Belgrano 2527 (CABA).

«Con la nueva composición en el Congreso y el pragmatismo atroz de la mayoría de los gobernadores, va a ser difícil lograr consensos en el Parlamento para defender la posición de los sindicatos y los trabajadores. El camino que nos queda es el de ejercer nuestros derechos constitucionales de manifestación y protesta», agregó el dirigente de ATE.

En este marco, señaló que «va a empezar a reaparecer la conflictividad. Pasaron las elecciones pero los trabajadores seguimos teniendo los mismos problemas. Son miles los que mensualmente caen debajo de la línea de la pobreza. Una vez que termine de aplacarse el polvo electoral, nos vamos a dar cuenta que todo va a empeorar. Lo peor está por venir porque tenemos un país más endeudado y con menos reservas. Quedó demostrado que el capital político del Gobierno es volátil y no se puede descartar que vuelva a entrar en crisis rápidamente».

«Hemos decidido convocar a un plenario con representantes de todo el país para evaluar el escenario que se abrió después de las elecciones de medio término y definir una medida de fuerza que tenga alcance general», agregó Rodolfo Aguiar.

«Es cierto que el Gobierno logra un aval electoral, pero eso no lo habilita a hacer cualquier cosa ni a actuar al margen de la ley y contra la Constitución Nacional», concluyó el secretario general de ATE Nacional.

El proyecto que el Gobierno está redactando incluiría la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan. El mismo sería presentado en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores.

En lo que respecta a la situación salarial, el periodo paritario que va desde junio de 2025 a mayo de 2026 inició con la mesa de negociación del 23 de julio. En aquel encuentro, la comitiva del Ministerio de Trabajo ofreció un 1,3% para junio (retroactivo), 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que UPCN aceptó.

Hasta el momento, todos esos incrementos quedaron por debajo de la evolución de los precios publicada por el Indec: 1,6% en junio, 1,9% en julio, 1,9% en agosto y 2,1% en septiembre.

Continuar leyendo

Gremios

ATE exige a Santilli que regularicen los envíos de fondos a provincias y municipios

«El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas las provincias durante los últimos 22 meses», apuntó Aguiar.

el

Luego de la presentación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, exigió que regularice el envío de fondos a las provincias y municipios. «El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas la mayoría de las provincias durante los últimos 22 meses», indicó.

«Si las asunciones de Adorni y de Santilli no van acompañadas de la reapertura de las paritarias en la administración pública nacional y la devolución de los fondos que durante todo este tiempo le quitaron a las provincias, necesariamente generará un aumento de la conflictividad», agregó el dirigente nacional.

En este marco, Aguiar explicó que «la caída en la recaudación de los impuestos coparticipables por la recesión, el freno de la obra pública nacional y el recorte de las transferencias no automáticas, en este momento golpean fuertemente las economías provinciales».

«La eliminación de los fondos compensadores al transporte y el de incentivo docente ha agravado las dificultades financieras en todos los distritos. El modelo económico nacional genera como consecuencia que los municipios tengan que realizar ajustes para sostener el funcionamiento diario. Este programa no sólo se traduce en un recorte salarial sino que aumenta la precarización de estatales provinciales y municipales», agregó el secretario general de ATE Nacional.

«Desde que asumió Milei se han destruido los salarios en el Sector Público nacional y ahora van por las provincias y los municipios. Se trata de un ajuste potente y regresivo que penetra en cada rincón del país», concluyó Aguiar.

Los primeros 23 meses de gestión de Javier Milei se caracterizaron por una fuerte reducción de fondos hacia las provincias y municipios. Por un lado, las transferencias no automáticas cayeron un 79% en términos reales durante todo el 2024, lo que impactó directamente en el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo compensador del transporte, la compensación de la caja de jubilaciones, las obras en provincias y municipios, entre otros recortes.

Por otro lado, las transferencias automáticas de Nación a provincias en 2024 fue la segunda más baja de los últimos 10 años, quedando un 9,8% por debajo del 2023.

En tanto, a fines del año pasado quedaron sin repartir a las provincias el 92,7% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que representa 630.098 millones de pesos. Algo similar ocurre en el primer semestre del 2025, con apenas 90 mil millones girados del total de 350 mil millones recaudados.

Además, más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión anterior están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement