Sociedad
Influenza aviar: La Provincia convocó a especialista para analizar el virus
Es ante la presencia del virus influenza aviar en ejemplares de lobos marinos que habitan las costas rionegrinas.
A raíz de la presencia del virus influenza aviar en ejemplares de lobos marinos que habitan las costas rionegrinas, este fin de semana llegará a la Provincia una especialista en infectología y monitoreo de mamíferos, perteneciente a la Sociedad Internacional de Conservación. Se buscará continuar analizando las muestras para determinar tanto el origen como la posible mutación del virus.
Así lo confirmó Dina Migani, secretaria de Ambiente y Cambio Climático, quien informó que la profesional capacitará a agentes del área en cuanto a toma de muestras y seguimiento de casos que «queremos verificar si existe alguna mutación del virus, con una potencial probabilidad de infección, porque no se sabe cómo se infectaron los lobos. Se estima que la enfermedad se trasladó de aves a lobos, pero puede existir una mutación, con posibilidad de contagio a los seres humanos», dijo.
Del mismo modo, y en virtud de esta situación, se ha conformado un comité de crisis interinstitucional, integrado por profesionales de la Secretaría; de Salud Ambiental del Ministerio de Salud; de la Municipalidad de Viedma; Senasa; Prefectura Naval y Policía, para realizar un seguimiento permanente, proporcionar recomendaciones a las y los vecinos y difundir información certera en relación a este tema.
La funcionaria reiteró, en este sentido, la importancia de que la población extreme las medidas de prevención, entre las cuales se destaca no ingresar a las playas, sobre todo en las áreas afectadas, y evitar la exposición para disminuir el riesgo. El control de las mascotas es fundamental, ya que el contacto de ellas con las zonas afectadas puede facilitar su propagación.
Del mismo modo, se solicita tomar distancia de lobos marinos y aves muertas y evitar el contacto con superficies que pueden haber estado contaminadas con saliva, mucosas o excremento de aves.
Se indica reportar a las autoridades, mediante la página oficial de Senasa – www.senasa.gob.ar-, en caso de encontrarse animales muertos o con comportamientos erráticos.
«Es primordial la responsabilidad de la comunidad en estos momentos, para evitar la propagación del virus y salvaguardar la salud», indicó Migani.
Antecedentes
El jueves pasado (24/08), Senasa confirmó un caso de influenza aviar en un ejemplar de bolo marino de un pelo, en el Área Natural Protegida Punta Bermeja. En los últimos días, luego de llevar adelante tareas de monitoreo por parte del personal de la Secretaría de Ambiente y el Municipio local, se constató la presencia de más de una docena de ejemplares con la sintomatología vinculada a la enfermedad en playas de acceso público, desde El Cóndor hasta La Lobería.
Desde la Secretaría de Ambiente de aprobó una resolución, de acuerdo a sus competencias, donde se estableció mantener el Área Natural cerrada al público durante 21 días, que es el periodo de tiempo en que se extiende el proceso de la enfermedad.
Río Negro
Se registraron avistamientos de vinchucas en el Alto Valle
Desde el Ministerio de Salud aclararon que el riesgo de transmisión es bajo.
Desde el Ministerio de Salud llevaron tranquilidad a la comunidad ante el avistamiento de algunos ejemplares de vinchucas en el Alto Valle, aclarando que estos casos corresponden principalmente a la aparición de especies silvestres que no representan un riesgo significativo para la salud.
El referente del Programa Chagas del Ministerio de Salud, Matías Arezzo, explicó que, entre las especies más comunes detectadas en la provincia, la Triatoma Patagónica es la que aparece con mayor frecuencia durante los meses cálidos. «Este insecto, atraído por la luz y transportado ocasionalmente por el viento o la leña, no suele instalarse en los domicilios ni desarrollar ciclos reproductivos en ellos. El riesgo de transmisión de la enfermedad es bajo en estos casos».
Explicó la diferencia con la especie Triatoma Infestans, que puede domiciliarse y reproducirse dentro de las viviendas, pero que no ha sido identificada en los avistamientos recientes. «Actualmente, Río Negro continúa siendo una provincia libre de transmisión vectorial del Chagas. Es decir, no se han detectado vinchucas portadoras del parásito Trypanosoma cruzi, responsable de la enfermedad», sostuvo, en diálogo con Canal 7 de Neuquén.
Destacó la importancia de mantener la calma ante un avistamiento. «Es muy importante capturarla viva, sin tocarla, usando un papel de cocina y preferentemente protegerla de la luz, porque son muy sensibles a la luz. Inmediatamente avisamos a cualquier hospital, centro de salud o salud ambiental, para que puedan clasificarlo y hacer los análisis necesarios».
Principales medidas de prevención
- Mantener limpia la casa y sus alrededores (corrales, depósitos, gallineros, etc.).
- Sacudir y ventilar ropa, camas y catres.
- Limpiar detrás de cuadros y objetos colgados en las paredes.
- Tapar grietas y huecos en las paredes, alisar techos y pintarlos.
- Construir corrales y gallineros con alambre o palo a pique; si no es posible, cambiar la enramada al menos una vez al año.
- Ubicar los gallineros y corrales lo más lejos posible de la vivienda.
- Evitar la presencia de palomas cerca de la casa, ya que pueden transportar vinchucas.
Contactos de Salud Ambiental:
- Roca: 0298 – 4432484
- Viedma: 02920 – 425300
- Villa Regina: 0298 – 4461926
- Cipolletti: 0299 – 4775472
- Cinco Saltos: 0299 – 4980735
- Choele Choel: 02946 – 442787
- Río Colorado: 02931 – 432222
- San Antonio Oeste: 02934 – 422917
- Sierra Grande: 02934 – 481092
- Valcheta: 02934 – 493232
- Bariloche: 0294 – 4426118
- El Bolsón: 02944 – 455144
- Jacobacci: 02940 – 432076
- Sierra Colorada: 02940 – 495021
- Los Menucos: 02940 – 492004
Río Negro
Defensa del Consumidor aplicó más de $100 millones en multas durante 2024
Se gestionaron más de 5.000 reclamos por parte de consumidores.
Durante el 2024, Defensa del Consumidor gestionó 5.223 reclamos a través del sistema online y oficinas municipales (OMIC), fortaleciendo la protección de los derechos de los ciudadanos. Se aplicaron multas superiores a $100.000.000 a empresas, promoviendo prácticas más responsables y transparentes.
Además, se otorgaron compensaciones por daño directo por un total de $42.100.000, brindando soluciones concretas a los consumidores afectados.
El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria, Alejandro Palmieri, destacó que el objetivo principal es que cada ciudadano sienta que tiene un Estado que lo respalda. «Estas sanciones y compensaciones no solo reparan injusticias, sino que también son un mensaje claro a las empresas para que cumplan con la normativa y respeten a los consumidores», dijo.
El gerente de Fiscalización de la Agencia de Recaudación Tributaria, Gustavo Fernández, valoró el proceso de digitalización del organismo que permite al consumidor «poder hacer la denuncia de forma más sencilla».
Esto, también conlleva una respuesta más rápida de los reclamos, con el objetivo de «corregir las conductas que tienen las distintas empresas». En esto, se vuelve clave el trabajo entre Defensa del Consumidor y otras gerencias dentro de la Agencia, con otras áreas, provincias y la Dirección Nacional.
Policiales
Un adolescente fue demorado por la Policía cuando intentaba robar una concesionaria de motos
Como era menor de 18 años, tomó intervención la SENAF.
Efectivos de la Comisaría 6º de Allen, junto a bicipolicías que circulaban por calles Tomas Orell y Avenida Roca, demoraron a un adolescente cuando pretendía sustraer una moto de una concesionaria.
El sonido de una rotura de vidrios alertó al personal policial, que rastreó la zona hasta encontrar al joven intentando huir en la moto. Sin embargo, el rápido accionar de los uniformados, evitó que el hecho delictivo se concrete.
Finalmente se informó el hecho a la Fiscalía de turno que solicitó la presencia de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y ordenó el inicio de las diligencias correspondientes.