Agro
Productores frutihortícolas ya llegan en forma directa a los consumidores de Roca
El Corredor Productivo es una iniciativa que apunta a vincular a pequeños productores, agricultores familiares y trabajadores de la economía popular.

A galpón lleno y con impensado volumen de ventas en plena inauguración, quedó habilitada formalmente la Feria del Corredor Productivo Rionegrino en Roca, que atenderá en forma permanente, de lunes a sábado, en la esquina de Villegas y Santa Cruz. Esta iniciativa, presentada formalmente en marzo del 2022 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, busca llegar en forma directa al consumidor, con precios accesibles, y que al mismo tiempo los productores reciban un precio justo por su mercadería.
El proyecto surge de la articulación entre la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), con organizaciones sociales en el territorio.

Participaron de la inauguración Jaime Arce, delegado del INAES y coordinador del Corredor Productivo; Mario López, secretario de Producción de la Municipalidad de Roca; Verónica Pidu Nahuel, en representación de los productores de hortalizas; Edgardo Artero, de la Cooperativa de Productores de Fernández Oro; Víctor Tomaselli, del Polo Olivícola Patagónico; Silvia Horne, Asesora del INAFCI y responsable de la Regional Patagonia; el intendente de Belisle, David Mendoza; Mariana Amorosi, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Haydeé Bustos, delegada provincial del INADI; los legisladores provinciales Ignacio Casamiquela y José Luis Berros; las concejalas Natalí Giordanella (Roca) y Fernanda Rivadaneira (Belisle), el concejal Nicolás Paschetta (Roca) y representantes de cooperativas, instituciones y sindicatos.
La Feria inauguró con siete puestos con mercadería de productores de distintas localidades del Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior, y se prevé incorporar próximamente a productores de General Conesa y Río Colorado. También participa la Cooperativa de Productores de Fernández Oro, que produce peras y manzanas de manera agroecológica, sin pesticidas ni cera.
El Corredor Productivo es una iniciativa que apunta a vincular a pequeños productores, agricultores familiares y trabajadores de la economía popular, con el objetivo de producir y comercializar alimentos saludables a precios accesibles en la provincia de Río Negro.
El año pasado se inauguró la Feria de Productores de Bariloche, también en el marco del Corredor Productivo, donde productores del Alto Valle que cuentan con almacenamiento de alimentos comercializan en forma directa frutas y verduras, a los que se suman productores de la Comarca Andina y toda la región cordillera, con frutas finas y productos elaborados.
En representación del Municipio de Roca, Mario López destacó que «hoy en la Argentina están planteados dos modelos, uno de la oposición que dice que es el libre mercado quien tendría que marcar la agenda de nuestra vida cotidiana y en contraposición a eso lo que se propone es todo lo contrario, es defender la soberanía alimentaria, con los productores organizados, donde el precio de los alimentos no pase por el mercado libre y las pretensiones de los que más pueden, sino que acá hay una necesidad que va a ser satisfecha con el trabajo, con el territorio ocupándose por parte de los pequeños y medianos productores, y con mercados de cercanías que puedan acercar alimentos a buen precio y con un precio justo para los productores, y acá está hecho realidad».
Edgardo Artero, de la Cooperativa Frutícola de Fernández Oro, agradeció las gestiones de Silvia Horne y Jaime Arce para conseguir los fondos de Nación para la construcción del galpón de empaque de la cooperativa y sostuvo que «vamos a poder procesar la fruta en ese galpón y tratar de llegar con la manzana como llegamos hoy, con una fruta que no tiene cera, que está controlada por el INTA, tenemos el apoyo de fruta agroecológica. El camino puede que no sea fácil, pero tenemos que tener la paciencia y la sabiduría, porque si nosotros no nos juntamos los grandes nos van a llevar puestos. Hay que cambiar el sistema de ventas en la Argentina, ir menos al hiper y más a la feria». Asimismo instó a «consumir frutas y verduras, que es lo más sano que hay, y aceite de oliva también».
En el cierre del acto de inauguración, Jaime Arce expresó que «es un día especial porque estamos concretando políticas de Estado. El 18 de marzo de 2022 anunciamos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales el lanzamiento del Corredor Productivo. Un Corredor Productivo que fue ideado por algunas cuestiones a resolver, primero el trabajo, generar trabajo, segundo solucionar el problema a productores y productoras, pagándoles un precio que corresponda, y tercero que los consumidores y las consumidoras puedan acceder al alimento a un precio justo. Nos emocionamos, pero también sentimos que estamos completando cosas, estamos dando respuestas y estas respuestas vienen del gobierno nacional».
Finalmente, sostuvo que «cuando algunos dicen por ahí, en campaña, que el Estado no tendría que existir, nosotros decimos sí tiene que existir el Estado porque el Estado brinda la oportunidad para poder trabajar. Ese recurso que ha llegado del Estado hoy lo estamos mostrando, a pocos metros está el camión que hemos comprado para trasladar la producción desde los Valles a Bariloche y otras zonas, está el tractor y la rastra de la que los productores pueden disponer para hacer su tarea, entonces cómo no va a existir el Estado, queremos que esté, que dé más oportunidades y, desde ahí, empezar a generar la igualdad que todos queremos».
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Agro
Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».
«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.
«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.
El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».
Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.
Agro
Ahora sí: Autorizaron el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde otras zonas del país
La medida había sido anunciada hace 3 meses pero suspendido provisoriamente tras el rechazo absoluto de gobernadores patagónicos.

A través de la publicación de la Resolución N° 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.
La medida, firmada por el presidente de SENASA, Pablo Cortese, fue publicada este viernes (27/06) en el Boletín Oficial y ya entró en vigencia. De esta manera, representa un cambio parcial respecto a la normativa vigente desde hace más de dos décadas. Permitirá únicamente el traslado de cortes con huesos planos, como el asado y el costillar, bajo estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad.
La resolución afecta a productores, transportistas y comercializadores de productos de origen animal en todo el país, especialmente a quienes operan entre las distintas zonas sanitarias reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Cabe recordar que la medida había sido anunciada hace 3 meses pero, tras el reclamo de gobernadores patagónicos, el Gobierno decidió suspenderla provisoriamente por 90 días que, justamente, se cumplen este viernes.
La decisión modifica una prohibición establecida en 2002, año en que la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde entonces, el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, incluso desde provincias con vacunación regular y reconocimiento internacional por su estatus sanitario, permanecía vedado. El nuevo esquema, sin embargo, no implica un levantamiento general de la llamada “barrera sanitaria”, sino que constituye una excepción puntual basada en criterios técnicos y sanitarios.
La decisión responde a la necesidad de actualizar los requisitos sanitarios internos tras consultas y pedidos de las provincias patagónicas, así como a los cambios en el capítulo de fiebre aftosa del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.
El documento señala que la Argentina mantiene cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres de ellas sin vacunación (Patagonia, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación (Centro Norte y Cordón Fronterizo), todas reconocidas internacionalmente.
La resolución aclara que la actualización «no representa un impacto para el comercio internacional y el mantenimiento de los mercados con otros países o bloques vigentes, ya que dicha actualización responde a la realizada en el citado capítulo del Código Terrestre».
El alcance de la medida se limita a cortes específicos: costilla, asado y esternón, siempre que cumplan con requisitos rigurosos. Quedan excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, que seguirán prohibidos.
El producto autorizado deberá provenir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de fiebre aftosa con vacunación. Además, solo se permitirá el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna, y se prohíbe el transporte de carne congelada, medias reses o animales enteros.
El protocolo sanitario exige que la carne cumpla con parámetros como la maduración, el pH, el tipo de empaque y la verificación del origen de los animales sacrificados. El traslado deberá realizarse en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad, y cada envío estará sujeto a monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura durante el transporte. Las plantas frigoríficas interesadas en operar bajo este régimen deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado por las autoridades sanitarias.
El destino exclusivo de la carne será el consumo interno dentro del área patagónica, sin posibilidad de que la mercadería salga nuevamente de la región.
La zona alcanzada por la disposición comprende todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como el sector del partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta delimitación geográfica responde a la necesidad de mantener el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.
En cuanto al material reproductivo, la resolución detalla que los embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro deben cumplir con las recomendaciones de la OMSA y que las hembras donantes no deben haber presentado signos clínicos de fiebre aftosa en el momento de la recolección. Además, deben haber permanecido los tres meses previos en una zona con vacunación y cumplir con requisitos de vacunación o pruebas negativas de anticuerpos.
Para el semen de rumiantes y cerdos domésticos, se exige que los donantes no hayan presentado síntomas y hayan permanecido al menos tres meses en una zona libre con vacunación, además de cumplir con requisitos de vacunación o pruebas serológicas.