Política
Gobernadores patagónicos se reunieron en Ushuaia
Los mandatarios acordaron sostener y avanzar en una agenda que impulse los intereses comunes de la Patagonia, que quedó definida en un documento conjunto.
La gobernadora Arabela Carreras participó del Encuentro Regional Patagónico en Ushuaia, junto a sus pares en ejercicio y electos de las provincias del sur argentino y las máximas autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La reunión fue escenario para relanzar y potenciar este espacio de integración política, económica, social y productiva. Se dispuso sostener y avanzar en una agenda que impulse los intereses comunes de la Patagonia, que quedó definida en un documento conjunto.
Participaron del encuentro el gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella; el vicegobernador de La Pampa, Mariano Fernández, y los gobernadores electos de Chubut, Ignacio Torres, y de Santa Cruz, Claudio Vidal. Participaron también de la jornada el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe y el presidente de la CAME, Alfredo González.
De este modo, los mandatarios acordaron trabajar en una addenda al Tratado de Santa Rosa de 1996, actualizando sus objetivos y dotando a la región de una institucionalidad acorde a esos propósitos.
La gobernadora Carreras consideró «fundamental» dar continuidad a este trabajo, que se viene llevando a cabo entre el sector público y privado, con la coordinación del CFI.
La Mandataría destacó la relevancia de «actualizar los objetivos que compartimos como bloque patagónico, poner en la agenda los temas más urgentes y valorar, no solo la riqueza de recursos que posee la Patagonia, sino también agregar valor a nuestro territorio».
Finalmente, Carreras manifestó que esta región «muestra altos niveles de actividad económica, con un destacado desempeño de pequeñas y medianas empresas que contribuyen significativamente a la economía nacional, por lo que es esencial trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo de las provincias».
Los puntos del documento conjunto:
– El sostenimiento de los derechos permanentes e irrenunciables de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Geogias del Sur y Sandwich del Sur que además es parte indisoluble de la Región Patagónica.
– El reclamo por el cumplimiento del mandato constitucional de un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos que refleje la equidad en la distribución y repare la postergación de las provincias patagónicas.
– El reconocimiento del derecho de las provincias a intervenir con carácter vinculante en las determinaciones relacionadas a la finalización de las concesiones de las centrales hidroeléctricas situadas en sus territorios por ser el agua un recurso del dominio originario de las mismas (art. 124 de la Constitución Nacional).
– Priorizar la integración con la República de Chile solicitando al Estado Nacional la ejecución de las obras de infraestructura necesarias a ese fin en los corredores bioceánicos, como así también la coordinación de los organismos nacionales para el cumplimiento de ese objetivo
– Solicitar al Estado Nacional la realización de las obras de infraestructura de transporte eléctrico y de gas, viales, portuarias, aeroportuarias y de comunicaciones necesarias para el desarrollo productivo de la Patagonia
– Coordinar entre las provincias una política común orientada a que las operadoras petroleras pongan en explotación plena las áreas hidrocarburíferas secundarias o, en su defecto, permitan que sean operadas por empresas regionales y solicitar del Congreso de la Nación un régimen especial que atienda la situación de las cuencas maduras
– Potenciación de las energías renovables y, en particular, reclamar al Congreso de la Nación el tratamiento del marco legal del hidrógeno verde.
– Desarrollo de líneas marítimas regulares de cabotaje y ultramar.
– Protección de los recursos del Mar Argentino de las incursiones de la pesca ilegal, no declarada o no reglamentada, como así también requerir de las autoridades nacionales la implementación de políticas que permitan el agregado de valor a la industria alimenticia pesquera.
Política
Municipio exigirá que terminen los trabajos en la rotonda de Jujuy y Rochdale
La comuna intimó el 15 de septiembre a la Provincia y a la contratista de la obra.
A partir de lo que consideran un estado de abandono de la obra de recambio de colector cloacal de calle Jujuy entre Antártida Argentina y Rochdale, el Municipio de Roca intimó al gobierno provincial y a la empresa adjudicataria Rimsol S.A., a concluir los trabajos estipulados.
«Transcurrieron más de 10 meses desde el inicio de obra, entorpeciendo el tránsito y generando múltiples inconvenientes a los frentistas de la zona. Actualmente se habilitó el tránsito vehicular»,», indicaron.
La obra se encuentra «abandonada y la rotonda de Jujuy y Rochdale así como el pavimento en todo el sector, espacios verdes, barandas metálicas, separadores viales, columnas de alumbrado, cartelería, señalización horizontal, entre otros, quedaron destrozados», lo cual representa un grave peligro para quienes circulan por el lugar», indicaron desde la comuna.
Las intimaciones legales al gobierno provincial y a la empresa, ambos responsables de los daños ocasionados, se cursaron el 15 de septiembre pasado.
Política
Vaisberg: «Río Negro es top 10 entre las provincias en gobierno digital»
«Estamos muy avanzados en trámites digitales que facilitan la vida a los ciudadanos», destacó el ministro de Economía.
El ministro provincial de Economía, Luis Vaisberg, encabezó ayer martes (26/09) la apertura en Bariloche del congreso Red de Gobierno de Ciudades Inteligentes, destacando que «Río Negro está en el ‘top 10’ en Argentina en materia de gobierno digital».
«Estamos muy avanzados en trámites digitales que facilitan la vida a los ciudadanos. Varios organismos ya están incluidos en sistemas de liquidación de sueldos en formato digital, además de registración presupuestaria», afirmó Vaisberg.
Agregó que «todo esto inserta a Río Negro en un desarrollo con muchísima perspectiva actual y futura, en especial en Bariloche donde hay un gran potencial tecnológico».
«El objetivo final del Estado es generar acercamiento a la población, a la ciudadanía, a eso se refiere el tema ciudades inteligentes. Trámites fáciles, facilitar la vida a los ciudadanos», sostuvo el funcionario y destacó que eso se enlaza con una mirada «al cambio climático y cuestiones ambientales, mejor uso de los recursos causando menos impacto».
Mariana Rodríguez Zani, CEO del grupo Convergencia, organizador del congreso, destacó el liderazgo de Río Negro en la temática «a través de la empresa Altec, que es una gran promotora de estos desarrollos, y por eso está con varias disertaciones en este evento».
En ese sentido dijo que uno de los puntos fuertes de la Provincia es el trabajo en conectividad y soluciones tecnológicas, y su posicionamiento fuerte con Invap, el Instituto Balseiro y el desarrollo aeroespacial. «Un segmento que está en evolución en el mundo y Río Negro tiene un ecosistema fuerte de organizaciones que participan», sostuvo.
En el acto de apertura el presidente de Altec, Alejandro Villegas, dio la bienvenida como anfitrión del encuentro, el cual se extenderá hasta el jueves en el hotel Edelweiss, con charlas, debates y workshops sobre múltiples aspectos de las gestiones de gobierno y la tecnología.
Política
Soria participará de un Foro Regional de Financiamiento Urbano en Ecuador
La jefa comunal participará como expositora en el panel Iniciativa biodiverciudades junto a funcionarios municipales de Chile, México y Ecuador.
La intendenta María Emilia Soria viajará a Quito, invitada por el Gobierno de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a participar del Foro Regional de Financiamiento Urbano y de Vivienda 2023.
Este Foro, que se realizará en la ciudad de Quito del 27 al 29 de septiembre, se concibe como un espacio de diálogo, promoción y discusión de buenas prácticas para el desarrollo urbano sostenible.
Participarán ministros y alcaldes de América Latina, representantes de entidades financieras, expertos en temas de vivienda y desarrollo urbano sostenible, con el objetivo de articular estrategias comunes para potenciar el desarrollo urbano sostenible en la región.
Con esta invitación -que cubre la totalidad de los gastos-, Soria participará como expositora en el panel Iniciativa biodiverciudades junto a funcionarios municipales de Chile, México y Ecuador, exponiendo sobre experiencias locales como el manejo del Área Natural Protegida Paso Córdoba, espacios verdes, plazas sostenibles, ciclovías, Puntos Limpios y el trabajo con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), entre otros temas.