Gremios
Para ATE, la jornada laboral también debe reducirse en el Estado
«En el sector público es posible reducir la jornada laboral o hasta concentrar toda la actividad solo en 4 días de la semana, aumentando a la vez la eficiencia de todas las prestaciones del Estado», apuntó Rodolfo Aguiar.
El secretario general electo de ATE, Rodolfo Aguiar, consideró «oportuno el debate en la Cámara de Diputados sobre la reducción de la jornada laboral en el ámbito privado en la Argentina, uno de los países de la región con más horas y una tradición oxidada de 110 años», y alentó a «discutir una modificación en el Estado».
«Reducir la jornada servirá para empezar a enfrentar uno de los mayores males que existe en todos los niveles del Estado, que es la precarización laboral. Si se logra trabajar menos horas sin bajar salarios o incluso aumentándolos, repercutirá positivamente en numerosas áreas, sobre todo en aquellas con altos niveles de autoexplotación como salud, educación y centros de contención a franjas sociales vulnerables, dependencias municipales y otros, en los que los trabajadores para garantizar ingresos dignos, suelen duplicar o hasta triplicar la jornada realizando guardias u horas extras», explicó el referente estatal.
En este sentido, indicó que «en los últimos años se ha verificado en el sector público un considerable aumento de las licencias por enfermedad, destacándose los tratamientos psicológicos». «Jornadas laborales más cortas permitirán mejorar la salud física y mental de los trabajadores, pero también construir ambientes de trabajo sanos y libres de violencia, como así también aumentar la cantidad y calidad de las prestaciones o servicios estatales», aseguró.
Muchos países ya adoptaron jornadas laborales menores a la nuestra y algunas de las que tienen mayores índices de productividad según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son Holanda, Australia, Noruega, Dinamarca y México.
Aguiar sostuvo que «este debate se está abordando en todo el mundo y no se puede dejar pasar la oportunidad. En el sector público también es posible reducir la jornada laboral o hasta concentrar toda la actividad solo en 4 días de la semana, aumentando a la vez la eficiencia de todas las prestaciones del Estado», afirmó.
«Trabajar menos horas también impactará de manera positiva en los hogares, fortaleciendo a las familias a la hora de distribuir equitativamente todas las tareas de cuidado», señaló el dirigente de ATE, enfatizando que «es en las mujeres donde mayoritariamente recaen estos trabajos».
En cuanto a la normativa actual, Aguiar detalló que «si bien el Estado tiene otra normativa, el convenio colectivo 214 en la administración pública nacional establece un promedio de 45 horas de trabajo semanal. Además, conviven distintos regímenes en provincias y municipios. El propio Indec establece la categoría de sobreocupación para aquellas personas que trabajan más de 45 horas a la semana. Es decir que los convenios colectivos y las leyes actuales rozan la explotación», agregó.
«El derecho constitucional que todos tenemos a una retribución justa, comprende la recreación y el esparcimiento y hoy este derecho es imposible de ejercer por los bajos salarios, pero fundamentalmente por falta de tiempo. En la puja con un capital deshumanizado, se trata de mejorar la vida de las personas que trabajan», concluyó Rodolfo Aguiar.
Islandia fue uno de los primeros países en probar la reducción de horas en la jornada laboral y lo hizo precisamente en el sector público en 2015, con resultados muy favorables en cuanto a la productividad.
Gremios
El Frente Sindical se reúne para definir estrategias colectivas
Preocupa a los gremios «el escenario político y socio-económico para los trabajadores a nivel provincial y nacional».
El Frente Sindical, integrado por UnTER, ATE y Sitrajur, convocó a todos los sindicatos nucleados en la CTA de los trabajadores y en la CTA Autónoma a una reunión para delinear estrategias en forma colectiva frente al «preocupante escenario político y socio-económico para los trabajadores a nivel provincial y nacional».
«Debido al contexto nacional y provincial por el que estamos atravesando, en el que se avizora un escenario complejo para la clase trabajadora, entendemos que es imperioso realizar un encuentro con todos los sindicatos para pensar estrategias en forma colectiva que nos permitan transitarlo de manera articulada», se describe en la convocatoria.
La convocatoria al encuentro, que fue fijado para el jueves 7 de diciembre a las 11 de la mañana en la sede de UnTER Central, en Roca, lleva las firmas de Silvana Inostroza, secretaria general de UnTER; Rodrigo Vicente, secretario general de ATE, y Emiliano Sanhueza, secretario general de SITRAJUR.
El Frente Sindical señaló que «es necesario que nos juntemos, nos escuchemos y definamos acciones para realizar de manera conjunta».
Gremios
Dictan conciliación obligatoria en conflicto del SENASA y ATE evalúa si acata
«No sabemos si vamos a aceptarla. Esta conciliación ataca las consecuencias y no las causas de la medida de fuerza», señaló Rodolfo Aguiar.
El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó ayer (28/11) a la tarde la conciliación obligatoria en el conflicto del SENASA, intimando al sindicato estatal ATE y a los trabajadores del organismo a dejar sin efecto la medida de fuerza prevista para los días 29 y 30 de noviembre, y 1 de diciembre, ordenando también al Estado empleador a que concurra a la audiencia de las partes que oportunamente se comunique bajo apercibimiento de ser sancionado.
«La verdad es que no tiene mucho sentido esta convocatoria con las autoridades de un gobierno que está terminando y hasta aquí no nos ha dado ninguna respuesta a nuestras demandas. Esta conciliación ataca las consecuencias y no las causas de la medida de fuerza. Está hecha a medida de los empresarios y el Gobierno, no de los trabajadores. El Ministerio de Trabajo interviene para impedir los efectos del paro y no para exigir respuestas a la gestión», apuntó el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar.
Mediante la Disposición 504/23 de la Cartera Laboral, se llamó a una conciliación por 7 días para dejar sin efecto el paro de 72 horas frente al inminente recorte sobre el organismo estatal en manos del Gobierno entrante.
Agro
ATE inicia huelga de 3 días en SENASA y se paralizan las exportaciones
Comenzará el miércoles y se extenderá hasta el viernes inclusive.
Luego de que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) accediera a información que confirma la intención de despidos en organismos públicos, se iniciará un paro de 3 días en Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a desarrollarse del 29 de noviembre al 1 de diciembre inclusive, afectando a las exportaciones y comercio interprovincial.
«Se están poniendo en serio riesgo la continuidad de todo el personal ingresado en el año 2023, como así también de los 550 contratados bajo la modalidad FUNVET, quienes están en una situación de extrema precarización, dado que firmaban como monotributistas un contrato de prestación de servicios», indicó el Secretario General, Rodolfo Aguiar.
«La medida que vamos a iniciar mañana tendrá un fuerte impacto y no se nos podrá responsabilizar a los trabajadores por las consecuencias de la misma. Hace años demandamos que se garantice la estabilidad de todos los trabajadores del organismo. No hay ningún motivo para que alguien pretenda aplicar un ajuste en el SENASA, ya que el mismo se autofinancia y además le aportó al Estado argentino 12 mil millones de pesos en el 2022», agregó.
«Este es el inicio de un plan de acción que va a tener continuidad por otros organismos y no descartamos llegar a la huelga general si como se anticipa, la primera variable de ajuste vamos a ser los estatales», apuntó el dirigente nacional.
El SENASA es el organismo encargado de la fiscalización de producción agroalimentaria que cuenta con la habilitación de la Organización Mundial del Comercio para controlar las normas fitosanitarias necesarias para exportar a los otros países. Es el organismo encargado de otorgar las certificaciones necesarias para el comercio internacional. Es decir, sin estos controles no habrían exportaciones ya que son el único organismo argentino con la potestad de regularlo.
«Si se levantan las barreras de control zoofitosanitario, se pone en riesgo el status sanitario alcanzado por la Argentina, pudiendo perderse la zona libre de moscas de los frutos que dificultaría el comercio de fruta con Estados Unidos, encareciendo considerablemente los costos de la exportación. También se perdería la zona libre de aftosa, por lo cual la carne que se comercializa entraría en el circuito mundial de comercialización de países con aftosa, perdiendo el mercado de países que compran carne al circuito no aftosa que se paga mucho más (como por ejemplo, Japón)», destacó Aguiar.
«No sólo existe un perjuicio económico al frenar esta actividad, ya que el alimento que se come en el país podría dejar de ser seguro para la salud humana. Incluso pueden entrar nuevas plagas y enfermedades. Ya se confirmaron casos de Alphavirus (encefalomielitis equina) en Corrientes y Santa Fe, un peligroso virus transmitido por mosquitos infectados que infecta a los caballos, pero también puede afectar a humanos», añadió.
En esta línea, el Coordinador General de ATE SENASA, Jorge Ravetti, explicó que «los trabajadores contratados bajo la modalidad FUNVET están ultra precarizados» y que son quienes llegaron para «recrear las barreras sanitarias ante la llegada de la influenza aviar a la Argentina. Esta enfermedad no se erradicó del país. Hace pocos días surgió un foco en Catamarca. El control del SENASA es indispensable para evitar que este tipo de enfermedades hagan un daño mayor», completó.