Política
Ganó Massa pero habrá segunda vuelta con Milei, que terminó segundo
Juntos por el Cambio quedó fuera de la segunda vuelta.

Con los primeros datos escrutados, Sergio Massa -Unión por la Patria- y Javier Milei -La Libertad Avanza- definirán el próximo 19 de noviembre quién será el próximo presidente de los argentinos. Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, finalizó tercera, Juan Schiaretti -Hacemos por nuestro País- terminó cuarto y Myriam Bregman -Frente de Izquierda- quinta.
Como ninguno de los candidatos presidenciales alcanzó el 45% de los votos afirmativos o, al menos, el 40% de los votos con una diferencia porcentual mayor a 10 puntos respecto al principal opositor, los argentinos deberán decidir en segunda vuelta quién será el presidente desde el próximo 10 de diciembre. Esta instancia está programada para el 19 de noviembre, dentro de los 30 días posteriores al primer comicio presidencial, según el artículo 96 de la Constitución.
Respecto a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) hubo un notable crecimiento de Unión por la Patria -Massa derrotó a Juan Grabois-, mientras que La Libertad Avanza conservó el 30%. Juntos por el Cambio perdió un importante caudal de votos, por lo que se estima que votantes de Horacio Rodríguez Larreta -quedó en el camino tras perder la interna con Bullrich- eligieron por otro candidato, probablemente por Massa.
Creció Schiaretti (había obtenido el 3,83% en las PASO) y la izquierda mantuvo su porcentaje histórico.
También creció la cantidad de votantes, votó el 77%, 8% más que en las PASO.
Además de presidente/a, se determinaron 19 parlamentarios y parlamentarias del Mercosur por distrito nacional, 24 parlamentarios y parlamentarias del Mercosur por distrito regional, 130 diputados y diputadas nacionales en todo el país y 24 senadores y senadoras nacionales en 8 provincias.
En el caso de Río Negro, se renovaron 3 bancas de diputados/as nacionales (ingresarán a la Cámara Martín Soria -Unión por la Patria-, Lorena Villaverde -Partido Fe, La Libertad Avanza- y Sergio Capozzi -Juntos por el Cambio-). Juntos Somos Río Negro quedó tercero y perdió una banca en el Congreso (Luis Di Giácomo), al igual que el Frente de Todos (Pedro Dantas -ingresó en lugar de Soria cuando fue designado como ministro de Justicia y DDHH de Nación en 2021- y Graciela Landriscini). Alejandra Más -Unión por la Patria- será la representante de Río Negro en el Mercosur.
Gremios
Weretilneck sobre paro de UnTER: «Tienen el segundo mejor sueldo del país»
El gobernador aseguró que el paro de 48 horas convocado por el gremio docente para la semana que viene «responde a una decisión política, más que a un reclamo real».

El gobernador Alberto Weretilneck cuestionó el paro convocado por la conducción de UnTER y advirtió que la medida «responde a una decisión política, más que a un reclamo real». Aseguró que los docentes de Río Negro «tienen el segundo mejor salario del país, cobran en tiempo y forma y el diálogo siempre estuvo abierto».
«No hay ninguna razón objetiva para un paro en este contexto. Ni siquiera analizaron la propuesta que hicimos en paritarias, no hicieron una contrapropuesta y se negaron a seguir dialogando. La decisión del paro estaba tomada de antemano», remarcó Weretilneck.
El mandatario provincial lamentó que «se interrumpan las clases cuando existen espacios abiertos de diálogo y negociación. Lo que hay es una decisión política de una conducción sindical que, en vez de estar en las escuelas enseñando a los chicos, toma decisiones más vinculadas a lo partidario que a lo gremial», agregó.
En la última paritaria docente, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó una propuesta de incremento salarial del 1% mensual que fue rechazada por UnTER, que «además se negó a continuar las negociaciones en la paritaria y lanzó un paro de dos días en coincidencia con el fin de semana largo», reclamó el gobernador.
Política
Gatti: «Si Nación no quiere hacer obras que nos transfiera los recursos»
El Gobierno provincial insiste en que el cuidado de las rutas nacionales pasen a manos de las provincias, pero con los recursos correspondientes y la maquinaria de Vialidad Nacional.

El Gobierno de Río Negro puso en evidencia el deterioro notable de las Rutas Nacionales 22, 23, 40 y 151, claves para el desarrollo energético y turístico provincial. «Si por su posicionamiento político y su proyecto de país la Nación decide no hacer obras en las rutas, que transfiera a las provincias la jurisdicción, pero con los recursos económicos correspondientes al impuesto a los combustibles y con la maquinaria de Vialidad Nacional. Las trazas están destruidas», expresó el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti.
En este contexto, y la necesidad de tener rutas nacionales en Río Negro en condiciones buenas de transitabilidad para el transporte, como para el desarrollo energético y turístico de Río Negro, Gatti hizo hincapié en la «incongruencia» del Gobierno Nacional, que «por un lado fomenta la inversión privada, genera condiciones para el RIGI, impulsa grandes inversiones, y por otro lado muestra una gran incapacidad para darse cuenta de que necesitamos la logística adecuada para que esas inversiones funcionen».
«No se puede dejar de mencionar el abandono absoluto y la desidia de Vialidad Nacional en las Rutas 22 y 151, ejes fundamentales de la logística para todo el complejo Vaca Muerta, que forma parte esencial del nuevo modelo productivo argentino. Este modelo va a generar recursos similares o incluso superiores a los que históricamente generó el campo, del cual vivimos durante cien años. Es incongruente no invertir en logística, porque eso significa no invertir en tiempo, y el tiempo es dinero», subrayó Gatti en declaraciones radiales.
Asimismo, remarcó la importancia de contar con rutas en condiciones para fomentar el desarrollo del turismo. «Río Negro es una provincia turística y, en cualquier lugar del mundo, este sector merece la mayor consideración en términos de inversión estatal en infraestructura, para que la gente pueda llegar a cada destino», destacó.
«Lo que le estamos diciendo a la Nación es que, si no quieren hacer las rutas por su posicionamiento frente a la obra pública, está bien; si consideran que debería hacerse con inversión privada, también está bien. Pero si no hacemos algo hoy, el año que viene nos va a costar el doble», concluyó Gatti.
Política
Weretilneck: «En una república, los fallos del Poder Judicial se aceptan»
El gobernador se expresó sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, sostuvo que «en un país democrático y republicano como el nuestro, es fundamental respetar las decisiones de cada uno de los tres poderes que lo integran, ya sea el Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial». De esta manera, el mandatario rionegrino se expresó sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En este marco, Weretilneck destacó la necesidad de respetar las decisiones judiciales, independientemente de las personas involucradas. «En un país democrático, con división de poderes, el respeto a las decisiones de cada uno de ellos forma parte de las reglas fundamentales», sostuvo el mandatario provincial.
«Tenemos un país con elecciones libres, con instituciones fortalecidas, con períodos determinados de Gobierno y los formatos correspondientes para la elección de los integrantes del Poder Judicial. Nos ha costado mucho llegar hasta aquí y es sumamente necesario respetar lo que se ha logrado en estos 40 años de democracia de nuestro país», sostuvo.
Añadió que «cada uno hará su análisis del fallo de la Suprema Corte, seguramente marcado por su pertenencia partidaria, pero más allá de esas consideraciones, algo está claro: las decisiones de la Justicia se aceptan. Son las bases de la democracia, y si queremos fortalecerla, lo que corresponde es aceptarlas».
Weretilneck indicó además que «en un contexto como el actual, y sin detenernos en las personas en particular sino en la significancia en general, cobra más valor que nunca el instrumento de la Ficha Limpia, un concepto que en nuestra provincia no dudó en trabajarlo e institucionalizarlo, mientras que a nivel nacional, vaya a saber con qué tipo de intereses sectoriales y partidarios, lamentablemente no se pudo avanzar. Los tiempos modernos nos brindan las herramientas para hacer mejor nuestra democracia, y tenemos que demostrar que estamos a la altura de lo que nuestro país y nuestra provincia necesitan».