Seguinos

Política

Wereltineck anunció su gabinete

El roquense Carlos Banacloy seguirá al frente del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, y la directora del Hospital de Roca, Ana Senesi, será la nueva titular de Salud.

el

El gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció la nueva estructura del Poder Ejecutivo Provincial, que estará conformada por ocho Ministerios y dos Secretarías de Estado. Actualmente, la mandataria Arabela Carreras tiene once ministros y cinco Secretarías de Estado.

Acompañado por el vicegobernador Pedro Pesatti y el jefe de bloque legislativo de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, encabezó una reunión en Viedma con el nuevo equipo de gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre.

Estuvieron presentes los integrantes del futuro gabinete: los ministros de Salud, Ana Senesi; de Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo, Federico Lutz; de Seguridad y Justicia, Daniel Jara; de Hacienda, Gabriel Sánchez; de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren; de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; de Desarrollo Humano, Deportes y Cultura, Juan Pablo Muena; de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy; y los secretarios de estado Nelson Cides (Secretaría General) y Andrea Confini (Energía y Ambiente). Participó también el nuevo secretario de Legal y Técnica, Milton Dumrauf.

Ministerio de Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo: Ministro Federico Lutz

Esta cartera política compete Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo, y la relación institucional con los municipios y comisiones de fomento. Coordinará todo lo relativo al sistema provincial de innovación, ciencia y tecnología y en lo concerniente a las empresas estatales y organismos descentralizados afines, en especial en la supervisión de la Agencia de Innovación y Economía del Conocimiento Río Negro Innova y de Alta Tecnología Sociedad del Estado (ALTEC S.E.). Tendrá vínculo con INVAP y representará a la Provincia ante el Consejo Federal del Trabajo.

Ministerio de Hacienda: Ministro Gabriel Sánchez

Administración financiera del sector público provincial a través de los sistemas de presupuesto, tesorería, contabilidad y crédito público, interviniendo en la aplicación de las políticas y en la administración presupuestaria y financiera del gasto público provincial. Contiene Planificación, la Agencia de Recaudación Tributaria, Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), el Instituto Autárquico Provincial del Seguro (IAPS), y todo lo atinente al régimen de las personas jurídicas de la provincia, al régimen del estado civil y de capacidad de las personas, al régimen del registro de la propiedad inmueble y al registro de los contratos públicos. Representa a la Provincia a la Provincia de Río Negro ante el Consejo Federal de Planificación y ante el Consejo Federal de Inversiones CFI. Enlace con la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (U.P.C.E.F.E.) las políticas fijadas por el Poder Ejecutivo.

Ministerio de Obras y Servicios Públicos: Ministro Alejandro Echarren

Todo lo inherente a la gestión de la planificación, ejecución y control de obras de infraestructura social básica, viviendas, puertos y vías navegables, emprendimientos viales, aeropuertos, obras sanitarias, edificios y bienes de dominio público, transporte, seguridad vial, logística y comunicaciones, distribución de gas. Contiene el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), Dirección de Vialidad Rionegrina (DVR), Aguas Rionegrinas Sociedad Anónima (ARSA), y Tren Patagónico Sociedad Anónima.

Ministerio de Educación y Derechos Humanos: Ministra Patricia Campos

Todo lo atinente a la gestión política en las áreas de educación y derechos humanos. Preside el Consejo Provincial de Educación. Incluye el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).

Ministerio Seguridad y Justicia: Ministro Daniel Jara

Todo lo inherente a la seguridad, al orden público y al ejercicio pleno de los principios y garantías constitucionales. Tiene a su cargo la Policía de Río Negro, gestión del Sistema Penitenciario, Agencia de Seguridad Vial, Bomberos y Defensa Civil.

Ministerio de Salud: Ministra Ana Senesi

Todo lo atinente a la salud de la población. Regula campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Contiene el Consejo Provincial de Salud Pública, Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado (PROFARSE), Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencia (SIARME) y el Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS). Todo lo referido a la prevención y rehabilitación del abuso y consumo de sustancias psicoactivas y de otras prácticas de riesgo adictivo (APASA).

Ministerio de Desarrollo Humano, Deportes y Cultura: Juan Pablo Muena

Todo lo atinente a la elaboración, planificación, articulación e implementación de políticas públicas orientadas a la protección, promoción, inserción social y desarrollo integral de las personas y familias en general y de los grupos en situación de emergencia social. Asiste en forma conjunta con el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Impulsa programas específicos en coordinación con el Comité Provincial para el Abordaje Integral de Políticas Públicas con Perspectiva de Género y Diversidad. Contiene la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia de Río Negro (SENAF). Prevención, asistencia, y protección articulada con otros organismos de la Provincia, a personas en situación de violencia por razones de género. asistencia integral de personas en situación de vulneración de derechos o violencia por razones de género. Todo lo relacionado a la promoción y desarrollo del deporte y la cultura.

Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo: Carlos Banacloy

Todo lo atinente al desarrollo de las actividades económicas y productivas comprendidas en su área. Coordina en conjunto con la Agencia Provincial de Desarrollo Económico Rionegrino (APRODER-CREAR) la planificación de sus objetivos. Facilita la interacción entre los inversores y los diferentes organismos del Estado, especialmente en relación con la Agencia de Inversiones Río Negro Invierte y con la Agencia de Promoción de Comercio interior y exterior Río Negro Exporta. Promoción del consumo, desarrollo de mercados internos y externos para los productos agrícolas, forestales, ganaderos y pesqueros de la provincia. Todo lo referente a las políticas de promoción del desarrollo rural, priorizando el apoyo de los pequeños y medianos productores y el fortalecimiento institucional de sus asociaciones. Vinculación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y demás entidades y organismos nacionales e internacionales. Representación provincial en la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) y el resto de las Comisiones Nacionales y Consejos de Producción que integre la provincia. Vinculación con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI) y la Empresa Forestal Rionegrina Sociedad Anónima (EMFORSA). Contiene Fauna, Puertos, y el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF).

Secretaría General: Secretario Nelson Cides

Todo lo concerniente al desarrollo de actividades de supervisión y coordinación de las políticas públicas y programas de acción de gobierno. Supervisa la gestión de todo lo concerniente a Lotería para Obras de Acción Social y Radio y Televisión Río Negro Sociedad del Estado. Contiene el área de Legal y Técnica, Aeronáutica, Relaciones Institucionales, Secretaría de Medios, Ceremonial y Protocolo, y Boletín Oficial. Supervisión de la Casa de Río Negro y demás delegaciones del Poder Ejecutivo.

Secretaría de Energía y Ambiente: Secretaria Andrea Confini

Determinación de políticas y objetivos en materia de ambiente, energía eléctrica, minería, hidrocarburos y sus derivados. Exploración y explotación de las áreas mineras e hidrocarburíferas; y procesos de adjudicación, concesión y renegociación de las áreas mineras e hidrocarburíferas. Todo lo relativo a los proyectos, programas, acciones y todo lo inherente a la planificación, ejecución y control de obras relacionadas con gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL). Autoridad de aplicación la fiscalización de las áreas mineras e hidrocarburíferas, pudiendo requerir la colaboración de las Empresas Minera Rionegrina Sociedad Anónima (EMIRSA) y de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA). Elaboración, control y fiscalización de las normas de preservación, protección y recuperación del ambiente. Promoción de la educación ambiental y en la difusión de prácticas tendientes a la preservación ecológica y a la adaptación y mitigación al cambio climático. Supervisa la gestión del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE). Vinculación, gestión y desarrollo de las políticas a seguir por los siguientes organismos: Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial Sociedad Anónima (EDHIPSA), Hierro Patagónico Rionegrino Sociedad Anónima (HIPARSA), Empresa Minera Rionegrina Sociedad Anónima (EMIRSA), Transportadora de Energía del Comahue Sociedad Anónima (TRANSCOMAHUE S.A.), Eólica Rionegrina Sociedad Anónima (ERSA), Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE) y el Departamento Provincial de Aguas (DPA).

Judiciales

Fallo judicial permite recuperar deuda de obras sociales

Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas.

el

El Gobierno Provincial logró un fallo judicial que permite recuperar una deuda superior a los $65 millones que la Obra Social de Obreros Empacadores de Fruta mantiene con el Ministerio de Salud, en el marco de la ejecución iniciada por Fiscalía de Estado.

En total, las obras sociales y prepagas acumulan más de $1.040 millones de deuda con el sistema de salud estatal. El listado completo se puede verificar en este link: https://tinyurl.com/24dqtrnt

Esta es la primera sentencia de tres causas similares impulsadas gracias a la Ley 5754, que le brindó a la Provincia un andamiaje legal moderno y ágil, necesario para avanzar en estas acciones luego de que Nación eliminara la Superintendencia de Servicios de Salud.

La resolución de la Unidad Jurisdiccional Contencioso Administrativa Nº13 de Viedma habilita la ejecución por un capital de $65.066.112, más intereses y costas estimados en $36.290.624, lo que representaría ingresos por $101.356.736 para las arcas provinciales.

Según la normativa vigente, el 32% de lo recuperado se podrán destinar directamente a un fondo estímulo para el personal y el resto a los hospitales para su funcionamiento diario, en forma proporcional a la facturación de cada uno.

El fallo otorga un plazo de cinco días para que la obra social pague voluntariamente o presente excepciones. En caso contrario, se avanzará directamente con el cumplimiento forzado.

La acción judicial fue impulsada por la Fiscalía de Estado mediante los abogados Gastón Pérez Estevan, Luciano Minetti Kern y Federico Rosbaco, responsables de llevar adelante el reclamo y asegurar la restitución de los recursos públicos.

Más de $1.042 millones de deuda total con Salud

Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas. A agosto, entre los mayores deudores se encuentran:

  • OSECAC, con más de $219 millones.
  • OSPRERA, con casi $188 millones.
  • OSPECON, con $133 millones.
  • Unión Personal Civil de la Nación, con más de $31 millones.
  • SANCOR Medicina Privada, OSDE, Swiss Medical y otras grandes prestadoras, con deudas que van de $3 a $9 millones.

El listado, que supera los 150 ítems, incluye obras sociales de sectores industriales, comercio, medios, transporte, seguridad, alimentación y servicios, lo que refleja la magnitud de los recursos que la Provincia adelanta para garantizar la atención.

Ley 5754: la base legal que permite recuperar costos y fortalecer el sistema

La Ley 5754, promulgada a fines de 2024, fue impulsada por el Poder Ejecutivo para garantizar la sostenibilidad financiera de los hospitales provinciales, obligando a los terceros pagadores -obras sociales, prepagas y ART- a cubrir el costo de las prestaciones brindadas a sus afiliados en el sistema público.

La norma dio a Río Negro un marco sólido para el recupero de costos, especialmente después de la eliminación de los mecanismos nacionales que aseguraban el cobro. En este contexto, el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, destacó que «contar con esta herramienta legal nos permitirá avanzar en la recuperación de las deudas acumuladas por las obras sociales y prepagas, para que esos fondos se destinen a fortalecer nuestro sistema de salud y mejorar el financiamiento de nuestros hospitales, especialmente en el actual contexto de crisis económica».

Continuar leyendo

Judiciales

Causa Techo Digno: La jueza frenó el intento de archivo y confirmó la vigencia de la acusación

La magistrada resolvió que los plazos de prescripción están suspendidos y rechazó los planteos de nulidad y recaratulación presentados por las defensas de Tortoriello y Baratti.

el

La jueza Alejandra Berenguer resolvió no hacer lugar al pedido de sobreseimiento por prescripción en la causa que investiga presuntas irregularidades en la ejecución del programa habitacional Techo Digno en Cipolletti. También rechazó un planteo de nulidad y descartó modificar la calificación legal solicitada por una de las defensas.

La magistrada consideró que la acción penal no está extinguida, ya que uno de los imputados -Aníbal Tortoriello- aún ocupa un cargo público, circunstancia que activa la suspensión del plazo de prescripción prevista en el artículo 67 del Código Penal. Berenguer sostuvo que esta interpretación es consistente con la doctrina legal ya establecida por el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.

Los hechos investigados

La causa se originó a partir de la implementación del programa Techo Digno mediante un convenio entre la Municipalidad de Cipolletti y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que contemplaba la construcción de más de 400 viviendas adjudicadas a empresas privadas.

Según la acusación, durante las gestiones municipales de Abel Baratti y Aníbal Tortoriello se habrían realizado pagos que no se correspondían con el avance real de las obras, lo que habría generado un perjuicio al patrimonio público.

El Ministerio Público Fiscal, integrado por el fiscal jefe Santiago Márquez Gauna y la fiscal adjunta Natalia Poblete, atribuyó a Baratti y Tortoriello los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en concurso real con peculado.
En tanto que a Lucila Chiocconi, Arturo Mendiberri, Domingo Mocciola y José Daniel Zoppi se los acusó como partícipes necesarios del delito de administración fraudulenta.

Los argumentos de las defensas

Las defensas reclamaron el sobreseimiento al sostener que la causa estaba prescripta. El defensor de Baratti, Rafael Cuchinelli, afirmó que habían pasado más de seis años desde que su cliente dejó el cargo de intendente, y cuestionó además que los hechos pudieran configurarse como peculado.

El defensor de Tortoriello, Gustavo Palmieri, planteó que la prescripción debía computarse desde la rescisión de los contratos en 2016, y sostuvo que su defendido no tuvo injerencia posterior en la administración del programa.

El resto de los defensores -Scianca, Vincenty, Gadano y Chelia- adhirieron a esos argumentos.

Lo que resolvió la jueza

La jueza rechazó los planteos de prescripción al considerar que, aunque se investigan dos hechos diferenciados, ambos se vinculan al mismo convenio -identificado como ACU 813/2015- y deben analizarse en un mismo marco.

Además, sostuvo que la continuidad de Tortoriello en funciones públicas -actualmente diputado nacional- impide que opere la prescripción, tal como establece el Código Penal.

Tampoco prosperó el pedido de cambio de calificación de la defensa de Baratti, que pretendía reemplazar la figura de peculado por la de malversación de caudales públicos. Para la magistrada, esa discusión deberá darse en etapa de juicio.

Por último, desestimó el planteo de nulidad de la acusación fiscal presentado por las defensas de Baratti y Tortoriello. Consideró que la Fiscalía no modificó los hechos atribuidos y que no se afectó el derecho de defensa.

La causa sigue su curso

Con esta resolución, el expediente continuará en la etapa intermedia hacia el juicio, donde se analizará toda la prueba recolectada.

Según informó la Fiscalía, ninguno de los imputados registra antecedentes penales.

La decisión no quedó firme y podrá ser revisada por instancias superiores del fuero Penal.

Continuar leyendo

Política

Río Negro aseguró que más de 4.000 personas tengan su medicación gratuita

Se garantiza acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

el

El Gobierno de Río Negro entregó 4.011 tarjetas del programa Río Negro Presente Salud, una iniciativa impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck que asegura el acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles sin cobertura social.

A través de la articulación de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Humano, se continúa intensificando la entrega en todas las localidades, que desde mayo de 2024 hasta noviembre de 2025, lleva 4.011 tarjetas entregadas, con el objetivo de garantizar que cada paciente pueda sostener sus tratamientos de forma regular y controlada.

La subsecretaria de Articulación de Programas del Ministerio de Salud, Marina Deorsola, destacó la importancia de la política provincial, no sólo en términos de salud pública sino también de impacto económico local.

Deorsola enfatizó que el programa es una estrategia que debe ser priorizada por la alta prevalencia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) a nivel mundial y en Río Negro. «La idea es poder darle accesibilidad al tratamiento y, además, asegurar la atención en los hospitales y en el primer nivel de atención, en los Centros de Salud», sostuvo.

Además, explicó que el programa se centra inicialmente en los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión y diabetes. En este sentido, la Tarjeta funciona como un pilar junto a la estrategia HEARTS de la OPS/OMS, que busca el diagnóstico y tratamiento basado en evidencia en los Centros de Salud.

Beneficio local y cambios en el hábito

Un aspecto fundamental de la tarjeta es su impacto en la economía de cada ciudad. «El paciente va una vez por mes a su farmacia más cercana para poder retirar la medicación. Esto significa que el dinero de la medicación queda en la economía local, beneficiando a la comunidad», indicó.

La subsecretaria también hizo hincapié en la prevención, alentando a la población a adoptar hábitos saludables. «Son mínimos cambios que generan grandes resultados. Tenemos el lema: ‘Pequeñas acciones hacen grandes cambios’. Esto tiene que ver con disminuir el consumo de sal, mejorar la alimentación y hacer 30 o 35 minutos de actividad física al día», agregó.

Detalles del programa y requisitos de acceso

El programa ha avanzado en etapas de implementación progresiva, iniciando una prueba piloto en General Conesa y expandiéndose a varias localidades. Busca beneficiar a personas que cumplen con tres requisitos fundamentales:

  • DNI: Presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
    Certificación ANSES Negativa: No poseer ningún tipo de cobertura de obra social o prepaga.
    Diagnóstico Médico: Contar con el diagnóstico certificado de ECNT, con foco en hipertensión y/o diabetes, y la correspondiente indicación médica (receta)

Una vez cumplidos los requisitos, el Ministerio se encarga de realizar el circuito administrativo para que la tarjeta y la acreditación del monto lleguen a la persona. La Tarjeta permite el retiro de la medicación prescrita una vez por mes en la farmacia de cercanía.

El Ministerio de Salud reafirma su compromiso de seguir priorizando estas estrategias para controlar las ECNT y disminuir las complicaciones asociadas, como el infarto o el ACV.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement