Seguinos

Política

Asumió Weretilneck: «Es hora de lograr grandes acuerdos»

Apuntó a un gobierno al servicio de la comunidad y a la construcción de una provincia moderna y digital.

el

Conmemorando los 40 años de la restauración de la Democracia en Argentina, y luego de prestar juramento frente a autoridades de los tres poderes del Estado, Alberto Weretilneck asumió su tercer mandato como gobernador de Río Negro. Apuntó a un gobierno al servicio de la comunidad y a la construcción de una provincia moderna y digital.

Luego de la tradicional caminata desde Casa de Gobierno, el mandatario llegó a la Legislatura rionegrina, donde pasadas las 10.30 de la mañana, recibió los atributos de mando que le permitirán conducir los destinos de la provincia por los próximos 4 años.

La ceremonia comenzó a las 8.30 cuando el presidente del recinto, Pedro Pesatti asumió como vicegobernador y tomó juramento a los 46 legisladores elegidos por representación poblacional y por circuitos electorales, como así también a los secretarios Legislativo y Administrativo, acordado en comisión parlamentaria.

En su discurso de apertura, Weretilneck hizo referencia al discurso emitido por el ex gobernador Edgardo Castello, primer gobernador electo en Río Negro el 1 de mayo de 1958. Destacó el valor histórico de la Democracia, en un nuevo aniversario que rememora la recuperación de las garantías y los derechos humanos, civiles y políticos de los y las ciudadanas.

Asimismo, apuntó a distintos ejes de gestión vinculados al consenso político, a la modernización del Estado, el apoyo al sector privado, la creación de un Sistema de Salud Integral, la puesta en marcha de una Policía Judicial, la minería y la importancia de los recursos de la región patagónica.

Grandes acuerdos

Haciendo hincapié en el Gran Acuerdo Rionegrino y la convivencia política el gobernador Weretilneck aseguró que se trabajará en una agenda en conjunto donde el diálogo será protagonista.

«El compromiso que nosotros tenemos es saber que a pesar de las dificultades siempre vamos a defender el mejor sistema de gobierno que tiene la humanidad. Es hora de lograr grandes acuerdos, grandes consensos, de respeto al que piensa distinto, de que de las divergencias hagamos una oportunidad», explicó.

«Queremos un Estado dinamizador acompañante de la economía y del sector privado. No uno ineficiente que atrasa. Estamos viviendo la revolución de las nuevas tecnologías, tenemos que asumir que tenemos un Estado analógico y confiamos que se tienen que liderar cambios profundos, queremos dejar un Río Negro digital. Va a ser el sello del Gobierno en esta etapa, con mayor eficiencia, rapidez y una sociedad mucho más conectada», agregó.

Un Estado ágil y organizado

En su discurso, Weretilneck también reconoció el trabajo que llevan adelante los agentes públicos y remarcó la necesidad de mejorar el trabajo coordinado entre los empleados, los funcionarios y el gobierno.

«Productividad eficiencia, presentismo, multifunción, nuevas tecnologías, modernización serán conceptos que empezaremos a escuchar y discutir en los distintos regímenes laborales de la provincia», sostuvo.

Apoyo al sector privado y garantías impositivas

En cuanto al sector privado Weretilneck afirmó que tendrá un protagonismo fuertísimo, ya que consolidan todo un sistema en la provincia. «Nuestros productores, comerciantes, y trabajadores son centrales en esta provincia que queremos construir», aclaró.

«Vamos a trabajar fuertemente en la competitividad con los estímulos impositivos, no va a haber aumento de impuestos», aseguró.

«Vamos a crear nuevas áreas de servicios, zonas agrícolas ganaderas y van a ser exentas de impuestos provinciales y aspiramos que también sea así con los nacionales. Tenemos que competir con el resto del mundo e incentivar la radicación de nuevas empresas en todos los complejos productivos», manifestó el gobernador.

Repensar la educación

«Deberíamos discutir si la enseñanza hoy tiene que seguir siendo la tiza y el pizarrón o las nuevas tecnologías. Esto va a ser un gran debate para apuntar a una nueva política educativa mirando al futuro», indicó Weretilneck.

«Enseñar como hace 10 años es viejo y anacrónico, tenemos que asumir el desafío en esta era digital, y aspirar a sumar idiomas en las escuelas por ejemplo. Pensar la Educación a partir de la demanda de los jóvenes. Vamos a buscar un vínculo más profundo con las Universidades para que acompañen el cambio».

Salud, un desafío

El gobernador anunció que se buscara construir un Sistema de Salud Integral para los rionegrinos. «Deseamos ir a un modelo de atención integrada, aspiramos a que todos los que tengan o no obra social puedan acceder a la salud».

«Vamos a discutir con los gremios una nueva ley de empleados y agentes de la salud pública provincial. Es fundamental fortalecer la atención primaria y el rol de la enfermería. En los próximos años con una formación distinta van a ser protagonistas en cada rincón de la provincia», indicó.

Seguridad y compromiso

«Vamos a crear de Agencia Civil Provincial de persecución y lucha contra las drogas con nivel de profesionalismo, y los niveles salariales sean distintos al resto de la administración pública. Debe ser moderna, ágil, y profesional. Aspiramos a una policía de prevención, moderna, tecnológicamente avanzada. Hay que revisar la Ley Policial», expresó.

Finalmente, Weretilneck agradeció el apoyo de los intendentes y manifestó que «todos tenemos que fortalecer la identidad rionegrina, aspiremos siempre al orgullo rionegrino. Queremos que los niños al nacer sean cuidados, que los jóvenes tengan tranquilidad de un futuro, que los padres sepan que van a tener una vivienda, que las mujeres sean protagonistas y nuestros mayores puedan vivir dignamente», concluyó.

Judiciales

Fallo judicial permite recuperar deuda de obras sociales

Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas.

el

El Gobierno Provincial logró un fallo judicial que permite recuperar una deuda superior a los $65 millones que la Obra Social de Obreros Empacadores de Fruta mantiene con el Ministerio de Salud, en el marco de la ejecución iniciada por Fiscalía de Estado.

En total, las obras sociales y prepagas acumulan más de $1.040 millones de deuda con el sistema de salud estatal. El listado completo se puede verificar en este link: https://tinyurl.com/24dqtrnt

Esta es la primera sentencia de tres causas similares impulsadas gracias a la Ley 5754, que le brindó a la Provincia un andamiaje legal moderno y ágil, necesario para avanzar en estas acciones luego de que Nación eliminara la Superintendencia de Servicios de Salud.

La resolución de la Unidad Jurisdiccional Contencioso Administrativa Nº13 de Viedma habilita la ejecución por un capital de $65.066.112, más intereses y costas estimados en $36.290.624, lo que representaría ingresos por $101.356.736 para las arcas provinciales.

Según la normativa vigente, el 32% de lo recuperado se podrán destinar directamente a un fondo estímulo para el personal y el resto a los hospitales para su funcionamiento diario, en forma proporcional a la facturación de cada uno.

El fallo otorga un plazo de cinco días para que la obra social pague voluntariamente o presente excepciones. En caso contrario, se avanzará directamente con el cumplimiento forzado.

La acción judicial fue impulsada por la Fiscalía de Estado mediante los abogados Gastón Pérez Estevan, Luciano Minetti Kern y Federico Rosbaco, responsables de llevar adelante el reclamo y asegurar la restitución de los recursos públicos.

Más de $1.042 millones de deuda total con Salud

Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas. A agosto, entre los mayores deudores se encuentran:

  • OSECAC, con más de $219 millones.
  • OSPRERA, con casi $188 millones.
  • OSPECON, con $133 millones.
  • Unión Personal Civil de la Nación, con más de $31 millones.
  • SANCOR Medicina Privada, OSDE, Swiss Medical y otras grandes prestadoras, con deudas que van de $3 a $9 millones.

El listado, que supera los 150 ítems, incluye obras sociales de sectores industriales, comercio, medios, transporte, seguridad, alimentación y servicios, lo que refleja la magnitud de los recursos que la Provincia adelanta para garantizar la atención.

Ley 5754: la base legal que permite recuperar costos y fortalecer el sistema

La Ley 5754, promulgada a fines de 2024, fue impulsada por el Poder Ejecutivo para garantizar la sostenibilidad financiera de los hospitales provinciales, obligando a los terceros pagadores -obras sociales, prepagas y ART- a cubrir el costo de las prestaciones brindadas a sus afiliados en el sistema público.

La norma dio a Río Negro un marco sólido para el recupero de costos, especialmente después de la eliminación de los mecanismos nacionales que aseguraban el cobro. En este contexto, el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, destacó que «contar con esta herramienta legal nos permitirá avanzar en la recuperación de las deudas acumuladas por las obras sociales y prepagas, para que esos fondos se destinen a fortalecer nuestro sistema de salud y mejorar el financiamiento de nuestros hospitales, especialmente en el actual contexto de crisis económica».

Continuar leyendo

Judiciales

Causa Techo Digno: La jueza frenó el intento de archivo y confirmó la vigencia de la acusación

La magistrada resolvió que los plazos de prescripción están suspendidos y rechazó los planteos de nulidad y recaratulación presentados por las defensas de Tortoriello y Baratti.

el

La jueza Alejandra Berenguer resolvió no hacer lugar al pedido de sobreseimiento por prescripción en la causa que investiga presuntas irregularidades en la ejecución del programa habitacional Techo Digno en Cipolletti. También rechazó un planteo de nulidad y descartó modificar la calificación legal solicitada por una de las defensas.

La magistrada consideró que la acción penal no está extinguida, ya que uno de los imputados -Aníbal Tortoriello- aún ocupa un cargo público, circunstancia que activa la suspensión del plazo de prescripción prevista en el artículo 67 del Código Penal. Berenguer sostuvo que esta interpretación es consistente con la doctrina legal ya establecida por el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.

Los hechos investigados

La causa se originó a partir de la implementación del programa Techo Digno mediante un convenio entre la Municipalidad de Cipolletti y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que contemplaba la construcción de más de 400 viviendas adjudicadas a empresas privadas.

Según la acusación, durante las gestiones municipales de Abel Baratti y Aníbal Tortoriello se habrían realizado pagos que no se correspondían con el avance real de las obras, lo que habría generado un perjuicio al patrimonio público.

El Ministerio Público Fiscal, integrado por el fiscal jefe Santiago Márquez Gauna y la fiscal adjunta Natalia Poblete, atribuyó a Baratti y Tortoriello los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en concurso real con peculado.
En tanto que a Lucila Chiocconi, Arturo Mendiberri, Domingo Mocciola y José Daniel Zoppi se los acusó como partícipes necesarios del delito de administración fraudulenta.

Los argumentos de las defensas

Las defensas reclamaron el sobreseimiento al sostener que la causa estaba prescripta. El defensor de Baratti, Rafael Cuchinelli, afirmó que habían pasado más de seis años desde que su cliente dejó el cargo de intendente, y cuestionó además que los hechos pudieran configurarse como peculado.

El defensor de Tortoriello, Gustavo Palmieri, planteó que la prescripción debía computarse desde la rescisión de los contratos en 2016, y sostuvo que su defendido no tuvo injerencia posterior en la administración del programa.

El resto de los defensores -Scianca, Vincenty, Gadano y Chelia- adhirieron a esos argumentos.

Lo que resolvió la jueza

La jueza rechazó los planteos de prescripción al considerar que, aunque se investigan dos hechos diferenciados, ambos se vinculan al mismo convenio -identificado como ACU 813/2015- y deben analizarse en un mismo marco.

Además, sostuvo que la continuidad de Tortoriello en funciones públicas -actualmente diputado nacional- impide que opere la prescripción, tal como establece el Código Penal.

Tampoco prosperó el pedido de cambio de calificación de la defensa de Baratti, que pretendía reemplazar la figura de peculado por la de malversación de caudales públicos. Para la magistrada, esa discusión deberá darse en etapa de juicio.

Por último, desestimó el planteo de nulidad de la acusación fiscal presentado por las defensas de Baratti y Tortoriello. Consideró que la Fiscalía no modificó los hechos atribuidos y que no se afectó el derecho de defensa.

La causa sigue su curso

Con esta resolución, el expediente continuará en la etapa intermedia hacia el juicio, donde se analizará toda la prueba recolectada.

Según informó la Fiscalía, ninguno de los imputados registra antecedentes penales.

La decisión no quedó firme y podrá ser revisada por instancias superiores del fuero Penal.

Continuar leyendo

Política

Río Negro aseguró que más de 4.000 personas tengan su medicación gratuita

Se garantiza acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

el

El Gobierno de Río Negro entregó 4.011 tarjetas del programa Río Negro Presente Salud, una iniciativa impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck que asegura el acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles sin cobertura social.

A través de la articulación de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Humano, se continúa intensificando la entrega en todas las localidades, que desde mayo de 2024 hasta noviembre de 2025, lleva 4.011 tarjetas entregadas, con el objetivo de garantizar que cada paciente pueda sostener sus tratamientos de forma regular y controlada.

La subsecretaria de Articulación de Programas del Ministerio de Salud, Marina Deorsola, destacó la importancia de la política provincial, no sólo en términos de salud pública sino también de impacto económico local.

Deorsola enfatizó que el programa es una estrategia que debe ser priorizada por la alta prevalencia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) a nivel mundial y en Río Negro. «La idea es poder darle accesibilidad al tratamiento y, además, asegurar la atención en los hospitales y en el primer nivel de atención, en los Centros de Salud», sostuvo.

Además, explicó que el programa se centra inicialmente en los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión y diabetes. En este sentido, la Tarjeta funciona como un pilar junto a la estrategia HEARTS de la OPS/OMS, que busca el diagnóstico y tratamiento basado en evidencia en los Centros de Salud.

Beneficio local y cambios en el hábito

Un aspecto fundamental de la tarjeta es su impacto en la economía de cada ciudad. «El paciente va una vez por mes a su farmacia más cercana para poder retirar la medicación. Esto significa que el dinero de la medicación queda en la economía local, beneficiando a la comunidad», indicó.

La subsecretaria también hizo hincapié en la prevención, alentando a la población a adoptar hábitos saludables. «Son mínimos cambios que generan grandes resultados. Tenemos el lema: ‘Pequeñas acciones hacen grandes cambios’. Esto tiene que ver con disminuir el consumo de sal, mejorar la alimentación y hacer 30 o 35 minutos de actividad física al día», agregó.

Detalles del programa y requisitos de acceso

El programa ha avanzado en etapas de implementación progresiva, iniciando una prueba piloto en General Conesa y expandiéndose a varias localidades. Busca beneficiar a personas que cumplen con tres requisitos fundamentales:

  • DNI: Presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
    Certificación ANSES Negativa: No poseer ningún tipo de cobertura de obra social o prepaga.
    Diagnóstico Médico: Contar con el diagnóstico certificado de ECNT, con foco en hipertensión y/o diabetes, y la correspondiente indicación médica (receta)

Una vez cumplidos los requisitos, el Ministerio se encarga de realizar el circuito administrativo para que la tarjeta y la acreditación del monto lleguen a la persona. La Tarjeta permite el retiro de la medicación prescrita una vez por mes en la farmacia de cercanía.

El Ministerio de Salud reafirma su compromiso de seguir priorizando estas estrategias para controlar las ECNT y disminuir las complicaciones asociadas, como el infarto o el ACV.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement