Seguinos

Río Negro

Río Negro inauguró su primer edificio público sustentable

Se trata de la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, ubicada en Cipolletti.

el

El Estado rionegrino inauguró el primer edificio público sustentable en Cipolletti, donde funcionará la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente y albergará a todos los organismos dependientes de la cartera. Una de las características más destacadas del edificio es su abastecimiento eléctrico por energías renovables, gracias a la instalación de 40 paneles solares.

«Sin energía no hay bienestar y sin energía no hay posibilidades de crecer como sociedad a través del empleo a través de la inversión privada o a través de la inversión pública», remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck durante la inauguración.

Destacó que el edificio está «en una ubicación estratégica para la energía norpatagónica y para la historia cipoleña por lo que implica en nuestras vidas la energía, el agua y el cuidado del ambiente».

Sobre el agua, resaltó la importancia por ser la que nos da la posibilidad de abastecernos de energía eléctrica desde una cuenca compartida con Neuquén, «que nos hermana hace muchos años desde un objetivo común para defender el poder concedente de las represas ubicadas sobre el río Limay».

Incluyó en su enumeración a la minería, por ser una actividad que «nos permite también como sociedad, desde el uso de todas las tecnologías el hecho de sacar de distintas a distintas poblaciones de la pobreza. Y también es el gas y el petróleo lo que nos permite desde hace muchísimos años, no sólo en las dos provincias, tener toda esta confluencia o este Comahue tan potente como lo que estamos viendo actualmente».

La Secretaría de Energía y Ambiente, Andrea Confini, especificó que «el calentamiento de agua se realizará mediante termotanques solares, mientras que la refrigeración contará con postigos móviles que se ajustarán al requerimiento de ventilación y luz solar, reduciendo así el consumo energético».

Confini coincidió con el gobernador en relación a la importancia de que el edificio esté emplazado en Cipolletti por toda la historia que vincula a la localidad con la energía. «Es sede de la AIC: de la ORSEP como organismo de control de las presas que están en la cuenca hídrica compartida que tenemos con Neuquén; está la sede central de EdERSA, que es la distribuidora más importante; la sede del EPRE; de los consorcios de riego, por mencionar sólo algunas de las entidades y empresas vinculadas de una manera u otra con la energía», enumeró.

El acto contó con la presencia del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa; legisladores y autoridades provinciales, intendentes y concejales de Cipolletti y localidades vecinas; representantes de empresas energéticas, además de la totalidad del equipo técnico y del personal de la Secretaría de Energía y Ambiente.

El edificio cuenta con una superficie de alrededor de 3.000 m², está distribuido en tres niveles y fue el resultado de un concurso público organizado en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Río Negro. Bajo un criterio de eficiencia y aprovechamiento de los recursos, el diseño estuvo a cargo de los arquitectos Juan Marcos Basso, Carlos Menna, Miguel Ángel Buscazzo y Lorena Eguiguren.

Río Negro

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en China.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

El anuncio se realizó tras una reunión que el gobernador mantuvo con representantes del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), con quienes analizó los avances del proyecto y coordinó la próxima operación de descarga.

Se trata del buque CS Fortune, que transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en Shanghái, China. El material será utilizado para el desarrollo de la primera parte del proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, que prevé el montaje de un barco factoría frente a la costa rionegrina.

«Con los compañeros del SOPSAO estuvimos hablando de lo que se hizo y con la esperanza fuerte de lo que vamos a hacer. El 18 llega el barco destinado a seguir las obras de petróleo y gas en nuestro puerto, así que estamos analizando cómo los trabajadores del puerto van a llevar adelante su operación», señaló Weretilneck.

El secretario general del SOPSAO, Osvaldo Mendoza, explicó que «este barco traerá los caños para el proyecto de GNL, en una operación que se realizará en el puerto de San Antonio Este, con participación directa de los trabajadores portuarios».

Weretilneck destacó que «es una gran noticia para San Antonio Este y para los trabajadores del puerto, porque cada embarque significa más empleo local y más movimiento para toda la región. Nuestro puerto es clave en el desarrollo energético del país y en el crecimiento de Río Negro».

Con este nuevo arribo, Río Negro afianza su protagonismo en la logística y construcción de los grandes proyectos energéticos del país. El primero de los tres desarrollos en marcha es el de Southern Energy, que sumará dos barcos factoría (el Hilli Episeyo en 2027 y el MK2 en 2028), capaces de procesar en conjunto 6 millones de toneladas métricas de GNL por año.

En paralelo, avanzan las etapas 2 (YPF y Shell) y 3 (YPF y ENI) del plan Argentina LNG, ampliando considerablemente la capacidad de producción y exportación. Estos desarrollos consolidan a Río Negro como eje estratégico de la nueva matriz energética nacional y punto clave en la salida del gas argentino al mundo.

Continuar leyendo

Río Negro

El Hospital de Roca suma equipo para reducir daño neuronal en recién nacidos

Es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro anunció la incorporación de un Equipo de Hipotermia Controlada de última generación al Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Esta adquisición estratégica posiciona al hospital como un centro clave para el tratamiento de emergencias neurológicas neonatales, y representa un avance crucial en la calidad de atención materno-infantil en la región.

Este equipo es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa. Su mecanismo de acción consiste en llevar la temperatura corporal del paciente a un rango terapéutico (entre 34°C y 35°C) para reducir el metabolismo cerebral y minimizar el daño neuronal.

La principal aplicación es la Hipotermia Terapéutica en casos de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI), una emergencia neonatal. La evidencia científica demuestra que iniciar este tratamiento dentro de las primeras 6 horas de vida es fundamental para reducir significativamente la morbimortalidad y las secuelas a largo plazo.

El ministro de Salud, Dr. Demetrio Thalasselis, resaltó la trascendencia de esta incorporación señalando que «este equipo no es solo una tecnología; es una herramienta que nos permitirá actuar con la máxima velocidad y precisión ante situaciones críticas».

Traslados reducidos, oportunidades aumentadas

Durante 2025, seis pacientes con esta patología debieron ser trasladados al Hospital «Castro Rendón», lo que implicaba una pérdida de tiempo crucial para el inicio del tratamiento.

Con la disponibilidad de este equipo en General Roca se reducen drásticamente los tiempos de acción, un factor determinante en la evolución neurológica del bebé.

Se minimizan las secuelas a futuro para los pacientes y sus familias, consolidando la autonomía del hospital de General Roca para manejar casos de alta complejidad. El equipo, también puede utilizarse en lactantes con lesiones neurológicas graves como politraumas.

El Ministerio de Salud continúa invirtiendo para fortalecer la red pública hospitalaria, garantizando que todos los rionegrinos y rionegrinas tengan acceso a una atención de salud oportuna y de excelencia.

Continuar leyendo

Río Negro

Continúa la obra del VMOS tras completarse la última soldadura automática

El proyecto une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros.

el

Tras la finalización de la última soldadura automática, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) mantiene su ritmo de ejecución con tareas en distintos puntos del trazado y en la terminal de Punta Colorada. La obra, que atraviesa el territorio rionegrino, consolida la infraestructura clave para la exportación del crudo de Vaca Muerta.

El proyecto, que une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros, alcanzó un nuevo hito técnico y en paralelo mantiene en ejecución tareas vinculadas a pruebas hidráulicas, obras civiles y montaje de instalaciones. La semana pasada, durante un encuentro con proveedores locales en Cipolletti, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, apuntó que la obra en general tiene un grado de avance del 38%.

En los tramos iniciales, entre Allen y Chelforó, se completaron las pruebas hidráulicas y se avanza en el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería, mientras que el tramo Chelforó–Punta Colorada se prepara para el inicio de la fase constructiva final, previsto una vez otorgado el permiso definitivo para el cruce del río Negro.

Frentes activos en estaciones y terminales

Según se informó desde el área de Hidocarburos provincial, en la cabecera de bombeo de Allen, se desarrollan tareas de movimiento de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes.

Simultáneamente, en la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se trabaja en la instalación de bases premoldeadas, bandejas de conducción, pórticos eléctricos y fundaciones de sala técnica, con avances visibles en las obras de hormigón y soldaduras de ajuste.

La terminal de exportación de Punta Colorada, ubicada en el Golfo San Matías, concentra actualmente el mayor volumen de tareas. Allí se construyen seis tanques de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos cada uno, con distintos grados de avance. Dos de ellos ya completaron las estructuras principales, mientras los restantes avanzan en etapas de impermeabilización, protección catódica y montaje de domos.

El predio incluye además caminos internos, obras de drenaje y servicios, junto a la instalación de monoboyas mar adentro que permitirán la carga de buques de gran porte.

Un proyecto que integra a Río Negro al futuro energético

El Oleoducto Vaca Muerta Sur se consolida como la infraestructura más importante en ejecución para ampliar la capacidad de transporte y exportación del petróleo argentino. Con una inversión estimada en 2.000 millones de dólares, el sistema contará con cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.

El Gobierno de Río Negro acompaña este proceso promoviendo la participación de empresas y trabajadores rionegrinos en la cadena de valor del proyecto, tanto en su etapa constructiva como en la futura operación.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement