Seguinos

Río Negro

KoKo suspendió el servicio en todo el Alto Valle

Desde la UTA aclararon que no se trata de una decisión gremial. Incertidumbre entre los usuarios, que no sabían de la medida.

el

Una medida sin aviso previo deja a miles de usuarios de Río Negro y Neuquén sin la posibilidad de viajar por el Alto Valle. Es que la empresa a cargo del transporte interurbano de pasajeros, KoKo, suspendió el servicio esta mañana (01/03).

Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA), aclararon que no se trata de una decisión sindical, si no directamente empresarial. A las 11, se llevará a cabo una reunión entre representantes gremiales y la firma para determinar si la suspensión del servicio se mantendrá en los próximos días.

La interrupción de los diferentes recorridos estaría vinculada a la incapacidad financiera de la empresa KoKo para hacer frente a los costos asociados con la prestación del servicio, ante la quita del subsidio por parte del Gobierno Nacional. El cese repentino de los trayectos diarios ha dejado a miles de usuarios sin la posibilidad de desplazarse entre Río Negro y Neuquén.

Desde el sindicato UTA explicaron que se presentaron a trabajar y la empresa les indicó que «debían cumplir con el horario laboral», pero que no se están realizando los recorridos habituales.

Este viernes también marcó la interrupción del servicio que KoKo ofrecía en Chichinales, Valle Azul y la zona rural de Villa Regina (Villa Alberdi y sus alrededores). Es que tras la eliminación del Fondo Compensador del Interior de Nación, la empresa consideró que no era rentable seguir ofreciendo el servicio en ese sector del Alto Valle rionegrino.

Gremios

Paritaria docente: UnTER y el Gobierno pasaron a cuarto intermedio

UnTER llamó a un Congreso donde podría haber definiciones de medidas de fuerza.

el

En la jornada de ayer (18/09), el Gobierno de Río Negro, mediante el Ministerio de Educación y Derechos Humanos, se reunió en un nuevo encuentro de paritarias con representantes del gremio docente UnTER.

Desde Educación se comunicó que se está trabajando «de manera responsable en una propuesta salarial teniendo en cuenta la situación de incertidumbre macroeconómica que se vive a nivel nacional».

En la última paritaria, el Gobierno de Río Negro realizó una propuesta la cual se complementa a los haberes de septiembre y que consiste en sumas fijas no remunerativas en concepto de Asignación Docente, por agente y por rango de antigüedad. También se determinó el pago de un bono no remunerativo por agente por única vez de $25.000 a abonar el próximo 24 de septiembre.

«Volcaremos todos los esfuerzos para poder ofrecer una propuesta para los haberes del mes de octubre, posible de cumplir y que no ponga en riesgo el funcionamiento de los servicios del Estado», dijeron desde Educación.

«La compleja realidad económica nacional no brinda certezas para establecer hoy números concretos lo cual lleva a tener la mayor responsabilidad a la hora de trabajar en la mencionada propuesta», agregaron.

Finalmente desde Educación se propuso un cuarto intermedio para continuar trabajando de manera conjunta, lo cual fue rechazado por el gremio.

«El Gobierno provincial está apostando a un conflicto con los docentes, a quienes no nos reconoce la tarea, hemos quedado por debajo de la inflación, muchos cargos docentes están con salarios por debajo de la línea de pobreza, y la situación económica se hace cada vez más insostenible», dijeron por su parte desde UnTER.

Es por eso que el próximo miércoles (24/09) el sindicato llevará adelante un Congreso Extraordinario para tomar definiciones de conjunto ante «esta actitud irresponsable que tiene el Ministerio de Educación y Derechos Humanos con el conjunto de trabajadores».

Participaron de la paritaria en representación del Ministerio, la secretaria de Educación, Silvia Arza; los vocales gubernamentales, Romina Procoppo y Fabio Sosa, la secretaria general del Consejo Provincial de Educación, Claudia Tejeda, y la directora general de Educación, Romina Faccio. Por UnTER estuvieron la secretaria general, Silvana Inostroza; el secretario adjunto, Gustavo Cifuentes, la secretaria gremial y de Organización, María Castañeda; y el vocal gremial Marcelo Nervi, entre otras autoridades.

Continuar leyendo

Judiciales

Casi la mitad de las causas penales de este año corresponden a delitos contra la propiedad

En segundo lugar se ubicaron los delitos contra las personas.

el

El Ministerio Público ingresó un total de 2.974 legajos penales en el primer semestre del año 2025. Entre los delitos registrados, los hechos contra la propiedad concentraron la mayor proporción, con 1.179 causas, lo que representó casi el 40 % del total.

En segundo lugar se ubicaron los delitos contra las personas, con 474 causas, seguidos por los vinculados a la administración pública, que alcanzaron 440 legajos. También se contabilizaron 378 causas por delitos contra la libertad, y 280 vinculadas a la integridad sexual, lo que representó el 9,41 % del total.

El resto de los legajos incluyó hechos contra la seguridad pública, delitos contra la administración de justicia, personas desaparecidas o muertes dudosas, leyes especiales, orden público y otros delitos de menor incidencia.

Los delitos contra la propiedad incluyen hurtos, robos, estafas, daños materiales y otros hechos de similar naturaleza. Los delitos contra la administración pública comprenden atentado y resistencia a la autoridad, falsa denuncia, falso testimonio, encubrimiento y desobediencia a órdenes judiciales, entre ellas el incumplimiento de medidas cautelares por violencia de género.

Los delitos contra las personas abarcan homicidios en todas sus formas, lesiones, abuso de armas y abandono de personas. Por su parte, los delitos contra la libertad comprenden privaciones ilegítimas de la libertad, detenciones ilegales y violación de secretos.

Los delitos contra la integridad sexual incluyen abusos sexuales con o sin acceso carnal, corrupción de menores, facilitación a la prostitución y exhibiciones obscenas.

En cuanto a la distribución territorial, la Segunda Circunscripción, con cabecera en Roca, registró 1.121 causas, lo que representó el 31,76 % del total. Le siguieron la Tercera Circunscripción, con cabecera en Bariloche, con 955 legajos (27,05 %), la Cuarta Circunscripción, con cabecera en Cipolletti, con 805 (22,80 %) y la Primera Circunscripción, con cabecera en Viedma, con 649 (18,39 %).

La información surge del relevamiento realizado por las Oficinas Judiciales en las cuatro circunscripciones provinciales y está consignada en el relevamiento semestral realizado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia.

Continuar leyendo

Política

Weretilneck: «Escribimos una nueva página en la historia de Río Negro»

El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones

el

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la amplia participación en la audiencia pública por el segundo buque de Gas Natural Licuado (GNL) que se instalará en Río Negro. «Logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado», afirmó.

En ese sentido, el mandatario provincial ratificó que se escuchan y respetan todas las voces, compromiso que «nos permitió avanzar en un proyecto que significará miles de empleos, nuevas oportunidades para nuestras PYMES y un horizonte de desarrollo para las próximas generaciones».

La jornada reflejó un contundente consenso social en torno al proyecto, que pone a Río Negro como protagonista en la transformación energética de la Argentina y como nueva puerta de la Patagonia al mundo.

El gobernador Weretilneck subrayó que «seguimos escribiendo una nueva página en la historia de Río Negro. Con 215 expositores logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado. Somos un gobierno de diálogo, que escucha y respeta todas las voces».

Asimismo, el mandatario provincial agradeció la participación de «universidades, sindicatos, gremios, cámaras empresariales, vecinos y vecinas que hicieron oír su voz» y destacó el trabajo de la Secretaría de Energía y Ambiente.

El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones, con impacto en empleo y desarrollo local. En ese sentido, Weretilneck remarcó que «garantizamos el cuidado ambiental y, al mismo tiempo, que los beneficios lleguen a nuestra gente: con la ley 80/20 para que el empleo quede en la provincia y la ley de Compre Local para que nuestras PYMES sean protagonistas».

Con la aprobación del estudio ambiental, Río Negro y Neuquén consolidan su alianza estratégica para convertir a la región en la base de exportación de GNL de la nueva Argentina, sentando las bases de un desarrollo sostenible para los próximos 30 años.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement